Diagnóstico de la erosión hídrica de los suelos, identificación de fuentes, producción y transporte de sedimentos del distrito de La Encañada - Cajamarca
Descripción del Articulo
El distrito de La Encañada abarca el rango altitudinal de 2695 a 4231 msnm., con 635 km². Los suelos aluviales son los más representativos, cubren 94 km², y se caracterizan por ser una mezcla heterogénea de bolones, gravas y arenas en llanuras aluviales y terrazas. También destacan los suelos eluvia...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
| Repositorio: | IGP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5756 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/5756 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Erosión hídrica Degradación del suelos Radioisótopos Geología forense Transporte de sedimentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
| Sumario: | El distrito de La Encañada abarca el rango altitudinal de 2695 a 4231 msnm., con 635 km². Los suelos aluviales son los más representativos, cubren 94 km², y se caracterizan por ser una mezcla heterogénea de bolones, gravas y arenas en llanuras aluviales y terrazas. También destacan los suelos eluviales (19 km²), formados in situ por erosión de rocas y mínimamente transportados en zonas como los centros poblados de San Luis y El Milagro, así como los suelos fluvioglaciares (16 km²) con depósitos de cantos, gravas y arenas en laderas de montaña y valles glaciales. Mediante el método de georadar se identificaron dos horizontes: los primeros 25 cm con abundancia de raíces vegetales y el siguiente estrato, hasta los 70 cm, suelos con predominancia de materia orgánica. En los últimos 37 años, 1986 hasta 2022, la expansión agrícola (Agr) se incrementó de 70 km² a 126 km², mientras que la vegetación herbácea (Hrb) se redujo de 490 km² a 396 km². Sobre los 4000 msnm., se identificó el 68 km² de pasturas-ganadería (Pas), las cuales han duplicado su cobertura (112 km²) para dicho periodo. Mismo panorama se observa con la actividad minera, que tuvo un incremento de 0 km² a 4 km². Para entender los procesos y las tasas de erosión de los suelos a escala de ladera del distrito de La Encañada, se emplearon los radioisótopos de Cesio-137 (Cs-137) y Plomo 210 en exceso (Pb-210ex). El uso combinado de ambos trazadores permitió establecer las tasas medias anuales de erosión de las últimas 6 décadas (1963-2023) y 100 años (1923-2023). Ambas escalas temporales presentan valores similares en laderas con pajonales y matorrales; las mayores tasas de erosión se encontraron en la parte inicial de cárcavas desnudas (100 t/ha/año), seguidas de laderas con agricultura (16 t/ha/año), plantación de pinos (6 t/ha/año), matorrales (3 t/ha/año) y pajonales (2 t/ha/año). Se instalaron dos estaciones meteorológicas y treinta parcelas experimentales en el distrito de La Encañada para evaluar la producción de sedimentos. Se identificó que los suelos agropecuarios sin cobertura y los caminos presentan las tasas más elevadas de pérdida de suelo (72 y 69 t/ha/año, respectivamente), mientras que coberturas como quinual, pino e ichu exhibieron valores significativamente menores (1.7 a 5.2 t/ha/año). Además, la mayoría de los eventos de precipitación erosiva fueron de intensidad media y duración moderada. El modelado estadístico identificó a las costras de erosión y la cobertura vegetal como los principales determinantes de la producción de sedimentos, validando su aplicabilidad para futuras estrategias de gestión sostenible del suelo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).