Modelado de las lluvias en el verano de 2008
Descripción del Articulo
Durante los meses de febrero y marzo de 2008 se dieron lluvias bastante intensas en la región de los Andes noroccidentales del Perú. Estas causaron la recarga de los ríos que desembocan en las ciudades de la costa norte del Perú causando gran preocupación. Lo más inusual de este evento es que se gen...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | documento de trabajo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
Repositorio: | IGP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/4669 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/4669 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Precipitación atmosférica Lluvia Modelo numérico Meteorología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 |
Sumario: | Durante los meses de febrero y marzo de 2008 se dieron lluvias bastante intensas en la región de los Andes noroccidentales del Perú. Estas causaron la recarga de los ríos que desembocan en las ciudades de la costa norte del Perú causando gran preocupación. Lo más inusual de este evento es que se generó durante un verano, según el ICEN (Índice Costero El Niño), con condiciones neutras frente a la costa peruana y, por otro lado, un evento La Niña del Pacífico Central según el ONI (Oceanic Niño Index). En general, el enfriamiento del océano Pacífico de este evento era más intenso en el Pacífico central, pero hasta el mes de enero se extendía (con menos intensidad) hasta muy cerca de nuestras costas (Figura 1a). En un contexto como este, normalmente no se esperarían precipitaciones en la zona (e.g. Lavado y Espinoza, 2014). Lo que caracterizó ese evento fue que en el mes de febrero, la temperatura superficial del mar (TSM) frente a la costa norte del Perú tuvo un calentamiento anómalo (Figura 1b) que muy probablemente contribuyó a que se desencadene el evento. En el presente artículo se mostrará el avance de un trabajo que se está llevando a cabo para entender el mecanismo físico detrás de estas lluvias. Para ello, se usará un modelo atmosférico global al cual se le prescribirán diferentes patrones de TSM. Todo esto con el propósito final de estar más informados ante la posible ocurrencia de un evento similar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).