Estudio de sensibilidad para evaluar la influencia de los esquemas de parametrización en el modelo WRF sobre los pronósticos de precipitación a corto y mediano plazos en los Andes centrales del Perú

Descripción del Articulo

En el presente trabajo, se llevó a cabo una investigación para evaluar cómo el modelo WRF pronostica la lluvia en los Andes centrales peruanos. Para ello, las salidas numéricas se comparan con datos de observación “in situ” de 19 estaciones en la región (Figura 1c), así como con datos satelitales. L...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moya Álvarez, Aldo Saturnino
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/4820
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/4820
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelos numéricos
Modelo WRF
Pronósticos meteorológicos
Lluvia
Meteorología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
Descripción
Sumario:En el presente trabajo, se llevó a cabo una investigación para evaluar cómo el modelo WRF pronostica la lluvia en los Andes centrales peruanos. Para ello, las salidas numéricas se comparan con datos de observación “in situ” de 19 estaciones en la región (Figura 1c), así como con datos satelitales. La mayor parte de la lluvia en el Perú se concentra en el período comprendido entre los meses de septiembre y abril (Silva et al., 2008), definiendo una marcada estacionalidad, que cuenta con una estación seca entre mayo y agosto (Aceituno, 1989; Vuille, 2008). En los Andes centrales peruanos, la lluvia juega un papel económico importante, ya que el 71% de la tierra cultivable en la cuenca del Mantaro, una de las más importantes de la zona, depende de ella para los cultivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).