Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. Jíbito

Descripción del Articulo

En este estudio se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de los suelos del Centro Poblado Jíbito – Región Piura, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas y geotécnicas. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de suelos medianamente rígidos a rígidos (suelos aluvia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bernal Esquia, Yesenia Isabel, Pari, Kelly, Tavera, Hernando, Gómez Avalos, Juan Carlos
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5520
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/5520
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comportamiento del suelo
Geodinámica de suelos
Eventos geodinámicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
id IGPR_6227b0c8352291c20f73a45c45843807
oai_identifier_str oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5520
network_acronym_str IGPR
network_name_str IGP-Institucional
repository_id_str 4701
dc.title.none.fl_str_mv Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. Jíbito
title Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. Jíbito
spellingShingle Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. Jíbito
Bernal Esquia, Yesenia Isabel
Comportamiento del suelo
Geodinámica de suelos
Eventos geodinámicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
title_short Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. Jíbito
title_full Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. Jíbito
title_fullStr Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. Jíbito
title_full_unstemmed Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. Jíbito
title_sort Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. Jíbito
author Bernal Esquia, Yesenia Isabel
author_facet Bernal Esquia, Yesenia Isabel
Pari, Kelly
Tavera, Hernando
Gómez Avalos, Juan Carlos
author_role author
author2 Pari, Kelly
Tavera, Hernando
Gómez Avalos, Juan Carlos
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Bernal Esquia, Yesenia Isabel
Pari, Kelly
Tavera, Hernando
Gómez Avalos, Juan Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Comportamiento del suelo
Geodinámica de suelos
Eventos geodinámicos
topic Comportamiento del suelo
Geodinámica de suelos
Eventos geodinámicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
description En este estudio se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de los suelos del Centro Poblado Jíbito – Región Piura, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas y geotécnicas. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de suelos medianamente rígidos a rígidos (suelos aluviales con velocidades Vs30: 314 - 373 m/s) formando capas de 47 metros en dirección suroeste (barrio San Martín) y de 54 metros en dirección noreste (barrio Hipólito Unanue). Los suelos responden principalmente a periodos de 0.1 segundos y de manera sectorizada presenta sensibilidad a un segundo rango a periodos largos (≥0.9 segundos) y presentan capacidad de carga admisible Muy Baja (<1.0 Kg/cm²), a profundidades de 1.0 y 1.5 metros. De acuerdo con estas características en el C.P. Jíbito predominan Suelos Tipo S2 (Norma E.030 – adaptación para el área de estudio) que corresponden a suelos medianamente rígidos con la presencia de una capa delgada de suelos blandos a nivel superficial (Norma E.030– adaptada para el área de estudio). Los suelos, en dirección Oeste de la plaza de Jíbito (Barrio 26 de Febrero) presentan alto contenido de humedad que fluctúa entre 2 y 40 metros de profundidad y en dirección Este, el contenido de humedad a nivel superficial es bajo hasta los 30 metros de profundidad. A la ocurrencia de un sismo de modera a mayor magnitud, estos suelos pueden experimentar niveles altos de sacudimiento.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-14T21:13:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-14T21:13:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12816/5520
url http://hdl.handle.net/20.500.12816/5520
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Geofísico del Perú
publisher.none.fl_str_mv Instituto Geofísico del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IGP-Institucional
instname:Instituto Geofísico del Perú
instacron:IGP
instname_str Instituto Geofísico del Perú
instacron_str IGP
institution IGP
reponame_str IGP-Institucional
collection IGP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/632e0183-47ad-4b15-8c3f-2d798c6c0294/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/4d31ca5a-8492-42d0-b532-f2a2f704d2e8/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/1edbc9fa-cb90-4cdc-81dc-592421b8a286/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/84f5ef4b-f44a-442f-a3c9-561058b0f8f7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dd6aa7f8151055dfcd8979d0a243afa1
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
75e97fe71f86b60685e5f98cbb21fe1e
0d44ddd863583b38418bdb6b229d42fa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Geofísico Nacional
repository.mail.fl_str_mv biblio@igp.gob.pe
_version_ 1842618147557867520
spelling Bernal Esquia, Yesenia IsabelPari, KellyTavera, HernandoGómez Avalos, Juan Carlos2024-02-14T21:13:53Z2024-02-14T21:13:53Z2024-01http://hdl.handle.net/20.500.12816/5520En este estudio se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de los suelos del Centro Poblado Jíbito – Región Piura, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas y geotécnicas. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de suelos medianamente rígidos a rígidos (suelos aluviales con velocidades Vs30: 314 - 373 m/s) formando capas de 47 metros en dirección suroeste (barrio San Martín) y de 54 metros en dirección noreste (barrio Hipólito Unanue). Los suelos responden principalmente a periodos de 0.1 segundos y de manera sectorizada presenta sensibilidad a un segundo rango a periodos largos (≥0.9 segundos) y presentan capacidad de carga admisible Muy Baja (<1.0 Kg/cm²), a profundidades de 1.0 y 1.5 metros. De acuerdo con estas características en el C.P. Jíbito predominan Suelos Tipo S2 (Norma E.030 – adaptación para el área de estudio) que corresponden a suelos medianamente rígidos con la presencia de una capa delgada de suelos blandos a nivel superficial (Norma E.030– adaptada para el área de estudio). Los suelos, en dirección Oeste de la plaza de Jíbito (Barrio 26 de Febrero) presentan alto contenido de humedad que fluctúa entre 2 y 40 metros de profundidad y en dirección Este, el contenido de humedad a nivel superficial es bajo hasta los 30 metros de profundidad. A la ocurrencia de un sismo de modera a mayor magnitud, estos suelos pueden experimentar niveles altos de sacudimiento.application/pdfspaInstituto Geofísico del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Comportamiento del sueloGeodinámica de suelosEventos geodinámicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04Estudio geofísico – geotécnico de los suelos en centros poblados de la región Piura y su aporte a la gestión del riesgo de desastres: C.P. Jíbitoinfo:eu-repo/semantics/reportreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPORIGINALIGP_2024_Estudio_Geofisico_Jibito.pdfIGP_2024_Estudio_Geofisico_Jibito.pdfapplication/pdf14970124https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/632e0183-47ad-4b15-8c3f-2d798c6c0294/downloaddd6aa7f8151055dfcd8979d0a243afa1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/4d31ca5a-8492-42d0-b532-f2a2f704d2e8/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTIGP_2024_Estudio_Geofisico_Jibito.pdf.txtIGP_2024_Estudio_Geofisico_Jibito.pdf.txtExtracted texttext/plain81156https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/1edbc9fa-cb90-4cdc-81dc-592421b8a286/download75e97fe71f86b60685e5f98cbb21fe1eMD53THUMBNAILIGP_2024_Estudio_Geofisico_Jibito.pdf.jpgIGP_2024_Estudio_Geofisico_Jibito.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg54421https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/84f5ef4b-f44a-442f-a3c9-561058b0f8f7/download0d44ddd863583b38418bdb6b229d42faMD5420.500.12816/5520oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/55202024-09-19 18:49:08.313https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico Nacionalbiblio@igp.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).