Radares para estudios atmosféricos en el Perú

Descripción del Articulo

Es sabido que la precipitación es una de las variables meteorológicas más importantes en el Perú, puesto que, por un lado, es una de las principales fuentes de agua dulce para el consumo humano y la agricultura y, por el otro, debido a nuestra alta vulnerabilidad pueden causar pérdidas humanas y eco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Silva Vidal, Yamina, Scipión, Danny, Valdivia Prado, Jairo Michael
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5114
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/5114
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Radar meteorológico
Lluvia
Precipitación atmosférica
Meteorología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
id IGPR_5adfb63faeb1e13f7c0c28e6f77baec3
oai_identifier_str oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5114
network_acronym_str IGPR
network_name_str IGP-Institucional
repository_id_str 4701
dc.title.es_ES.fl_str_mv Radares para estudios atmosféricos en el Perú
title Radares para estudios atmosféricos en el Perú
spellingShingle Radares para estudios atmosféricos en el Perú
Silva Vidal, Yamina
Radar meteorológico
Lluvia
Precipitación atmosférica
Meteorología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
title_short Radares para estudios atmosféricos en el Perú
title_full Radares para estudios atmosféricos en el Perú
title_fullStr Radares para estudios atmosféricos en el Perú
title_full_unstemmed Radares para estudios atmosféricos en el Perú
title_sort Radares para estudios atmosféricos en el Perú
author Silva Vidal, Yamina
author_facet Silva Vidal, Yamina
Scipión, Danny
Valdivia Prado, Jairo Michael
author_role author
author2 Scipión, Danny
Valdivia Prado, Jairo Michael
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Silva Vidal, Yamina
Scipión, Danny
Valdivia Prado, Jairo Michael
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Radar meteorológico
Lluvia
Precipitación atmosférica
Meteorología
topic Radar meteorológico
Lluvia
Precipitación atmosférica
Meteorología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
description Es sabido que la precipitación es una de las variables meteorológicas más importantes en el Perú, puesto que, por un lado, es una de las principales fuentes de agua dulce para el consumo humano y la agricultura y, por el otro, debido a nuestra alta vulnerabilidad pueden causar pérdidas humanas y económicas, tal como ocurre, por ejemplo, cuando se desarrolla el fenómeno La Niña o El Niño. Es principalmente por este motivo que, desde el año 2015, la sede de Huancayo del Instituto Geofísico del Perú - IGP, cuenta con el Laboratorio de Microfísica Atmosférica y Radiación (LAMAR), el cual tiene instrumentos de última generación para medir diferentes parámetros atmosféricos en alta resolución temporal. Para el estudio de las precipitaciones se usan pluviómetros, disdrómetro, papel filtro, radares y satélite, los cuales registran información en alta frecuencia (desde segundos) y con una cobertura vertical que abarca hasta los 8-10 km de altura. La información obtenida busca responder preguntas tales como: ¿Qué tipo de precipitación es más frecuente?, ¿A qué hora ocurren las precipitaciones convectivas/estratiformes?, ¿De dónde proviene el aire que genera mayor/menor precipitación?, ¿Cuál es la estructura vertical de las nubes que generan precipitación? y ¿Cómo es la distribución del tamaño de las gotas de lluvia?, entre muchas otras.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-21T16:36:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-21T16:36:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-11
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
format workingPaper
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Silva, Y., Scipión, D. y Valdivia, J. (2017). Radares para estudios atmosféricos en el Perú.==$Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño,$==Instituto Geofísico del Perú,==$4$==(11), 8-9.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12816/5114
dc.identifier.journal.es_ES.fl_str_mv Boletín técnico: Generación de modelos climáticos para el pronóstico de la ocurrencia del Fenómeno El Niño
identifier_str_mv Silva, Y., Scipión, D. y Valdivia, J. (2017). Radares para estudios atmosféricos en el Perú.==$Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño,$==Instituto Geofísico del Perú,==$4$==(11), 8-9.
Boletín técnico: Generación de modelos climáticos para el pronóstico de la ocurrencia del Fenómeno El Niño
url http://hdl.handle.net/20.500.12816/5114
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Perú
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Instituto Geofísico del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IGP-Institucional
instname:Instituto Geofísico del Perú
instacron:IGP
instname_str Instituto Geofísico del Perú
instacron_str IGP
institution IGP
reponame_str IGP-Institucional
collection IGP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/c7bd99dd-183f-4402-99a3-199ac17c0758/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/32afc045-4d1b-4d18-ab52-f5248c544cf1/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/051b9d73-6578-4d35-ae27-c5af08ff8173/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/bd0e5814-fae2-452e-a137-111a8d16efa7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 562168e63d5fc15a8e29a5e588c44413
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0afcb19973c08f6062fac621e5de5447
65eabf628bb4f31a9b1200398f0b6cdf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Geofísico del Peru
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1842618197847572480
spelling Silva Vidal, YaminaScipión, DannyValdivia Prado, Jairo MichaelPerú2022-02-21T16:36:47Z2022-02-21T16:36:47Z2017-11Silva, Y., Scipión, D. y Valdivia, J. (2017). Radares para estudios atmosféricos en el Perú.==$Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño,$==Instituto Geofísico del Perú,==$4$==(11), 8-9.http://hdl.handle.net/20.500.12816/5114Boletín técnico: Generación de modelos climáticos para el pronóstico de la ocurrencia del Fenómeno El NiñoEs sabido que la precipitación es una de las variables meteorológicas más importantes en el Perú, puesto que, por un lado, es una de las principales fuentes de agua dulce para el consumo humano y la agricultura y, por el otro, debido a nuestra alta vulnerabilidad pueden causar pérdidas humanas y económicas, tal como ocurre, por ejemplo, cuando se desarrolla el fenómeno La Niña o El Niño. Es principalmente por este motivo que, desde el año 2015, la sede de Huancayo del Instituto Geofísico del Perú - IGP, cuenta con el Laboratorio de Microfísica Atmosférica y Radiación (LAMAR), el cual tiene instrumentos de última generación para medir diferentes parámetros atmosféricos en alta resolución temporal. Para el estudio de las precipitaciones se usan pluviómetros, disdrómetro, papel filtro, radares y satélite, los cuales registran información en alta frecuencia (desde segundos) y con una cobertura vertical que abarca hasta los 8-10 km de altura. La información obtenida busca responder preguntas tales como: ¿Qué tipo de precipitación es más frecuente?, ¿A qué hora ocurren las precipitaciones convectivas/estratiformes?, ¿De dónde proviene el aire que genera mayor/menor precipitación?, ¿Cuál es la estructura vertical de las nubes que generan precipitación? y ¿Cómo es la distribución del tamaño de las gotas de lluvia?, entre muchas otras.application/pdfspaInstituto Geofísico del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Radar meteorológicoLluviaPrecipitación atmosféricaMeteorologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09Radares para estudios atmosféricos en el Perúinfo:eu-repo/semantics/workingPaperreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPORIGINALSilva_et_al_2017_Boletin-Tecnico-Vol.4-N°11.pdfSilva_et_al_2017_Boletin-Tecnico-Vol.4-N°11.pdfapplication/pdf1802380https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/c7bd99dd-183f-4402-99a3-199ac17c0758/download562168e63d5fc15a8e29a5e588c44413MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/32afc045-4d1b-4d18-ab52-f5248c544cf1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTSilva_et_al_2017_Boletin-Tecnico-Vol.4-N°11.pdf.txtSilva_et_al_2017_Boletin-Tecnico-Vol.4-N°11.pdf.txtExtracted texttext/plain10105https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/051b9d73-6578-4d35-ae27-c5af08ff8173/download0afcb19973c08f6062fac621e5de5447MD53THUMBNAILSilva_et_al_2017_Boletin-Tecnico-Vol.4-N°11.pdf.jpgSilva_et_al_2017_Boletin-Tecnico-Vol.4-N°11.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg140143https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/bd0e5814-fae2-452e-a137-111a8d16efa7/download65eabf628bb4f31a9b1200398f0b6cdfMD5420.500.12816/5114oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/51142022-02-28 14:46:14.875https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico del Perudspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.448654
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).