El sismo de Moquegua del 26 de agosto de 2003. Informe preliminar

Descripción del Articulo

La importante actividad sísmica presente en el Perú es debida al proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al. 1999). Este proceso es responsable de la ocurrencia de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tavera, Hernando, Vilcapoma, Luis, Fernández, Efraín, Pérez Pacheco, Ivonne
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2003
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/1113
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/1113
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismo
Terremotos
Sismología
Geofísica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
id IGPR_3d05aa96763e91cce3acf8f3d5fa4588
oai_identifier_str oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/1113
network_acronym_str IGPR
network_name_str IGP-Institucional
repository_id_str 4701
dc.title.none.fl_str_mv El sismo de Moquegua del 26 de agosto de 2003. Informe preliminar
title El sismo de Moquegua del 26 de agosto de 2003. Informe preliminar
spellingShingle El sismo de Moquegua del 26 de agosto de 2003. Informe preliminar
Tavera, Hernando
Sismo
Terremotos
Sismología
Geofísica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
title_short El sismo de Moquegua del 26 de agosto de 2003. Informe preliminar
title_full El sismo de Moquegua del 26 de agosto de 2003. Informe preliminar
title_fullStr El sismo de Moquegua del 26 de agosto de 2003. Informe preliminar
title_full_unstemmed El sismo de Moquegua del 26 de agosto de 2003. Informe preliminar
title_sort El sismo de Moquegua del 26 de agosto de 2003. Informe preliminar
author Tavera, Hernando
author_facet Tavera, Hernando
Vilcapoma, Luis
Fernández, Efraín
Pérez Pacheco, Ivonne
author_role author
author2 Vilcapoma, Luis
Fernández, Efraín
Pérez Pacheco, Ivonne
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Tavera, Hernando
Vilcapoma, Luis
Fernández, Efraín
Pérez Pacheco, Ivonne
dc.subject.none.fl_str_mv Sismo
Terremotos
Sismología
Geofísica
topic Sismo
Terremotos
Sismología
Geofísica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
description La importante actividad sísmica presente en el Perú es debida al proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al. 1999). Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos de mayor magnitud que se hayan producido frente a la línea de costa (Dorbath et al, 1990a; Tavera y Buforn, 2001), todos asociados al contacto sismogénico interplaca. Estos sismos son muy frecuentes en el tiempo y en un año es posible registrar la ocurrencia de hasta 60 sismos con magnitudes mb>4.5 y en general todos son sentidos en las localidades cercanas a la linea de la costa y al epicentro con intensidades mínimas de IV-V (MM). los sismos de mayor magnitud (M>7.0) han producido importantes daños en áreas relativamente muy grandes como el ocurrido en la región sur del Perú el 23 de junio de 2001 (Mw=8.2) que afectó un área de 70x370 km ubicada entre las localidades de Atico (Arequipa) e Ilo (Moquegua). Este sismo produjo un número moderado de fallecidos (74 personas), heridos (2,689 personas) y destrucción en los departamentos de Moquegua y Tacna (25,601 viviendas afectadas y 17, 584 destruidas), siendo sentido con intensidades del orden de VII-VIII en la escala de Mercalli Modificada entre las localidades de Chala y arica en Chile. Los resultados obtenidos por el Instituto Geofísico del Perú sugieren que el sismo del 23 de junio de 2001 presentó un proceso complejo de ruptura que se propagó en dirección SE a lo largo de 370 km desde el epicentro del sismo ubicado cerca de la localidad de Ocoña. Asimismo, las replicas producidas por dicho sismo se distribuyeron en dirección SE hasta la localidad de Ilo para luego desaparecer completamente sugiriendo que el proceso de ruptura se detuvo abruptamente. En estas condiciones, la energía liberada por el sismo del 23 de julio se habría acumulado al sur la localidad de Ilo y en el futuro daría origen a un nuevo sismo. El dia 26 de agosto de 2003, corre un sismo de magnitud moderada (5.8ML) en la región sur del Perú y su epicentro fue ubicado a 32 km al Sur-Oeste de la ciudad de Moquegua. El sismo produjo daños en un gran número de viviendas de adobe de la ciudad de Moquegua y generó pánico en la población de las ciudades de Arequipa y Tacna, además de un gran número de localidades aledañas.El epicentro del sismo del 26 de agosto se ubica en el extremo sur del área de ruptura producida por el sismo ocurrido el 23 de junio de 2001 y sus parámetros hipocentrales son presentados y discutidos a continuación.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-25T11:08:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-25T11:08:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12816/1113
url http://hdl.handle.net/20.500.12816/1113
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Moquegua
Perú
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Geofísico del Perú
publisher.none.fl_str_mv Instituto Geofísico del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IGP-Institucional
instname:Instituto Geofísico del Perú
instacron:IGP
instname_str Instituto Geofísico del Perú
instacron_str IGP
institution IGP
reponame_str IGP-Institucional
collection IGP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/3da76d0f-1062-4621-90f8-d80487f06e1b/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/ad593430-69ff-4740-934e-0b40e4061d9e/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/e7f6b3fd-4080-4422-a9f6-d671d995391f/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/b64f0724-93f7-4239-8ff4-c9030fb1121c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f52956c21e9a01fca9ea1d64ebeb9329
930f6bfdae21cbde24d380117f74129c
b5ade884835d58454ec30d1f2b319a83
b308b7fe5c1c2bbdc0cb686d451b84aa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Geofísico Nacional
repository.mail.fl_str_mv biblio@igp.gob.pe
_version_ 1842618558025039872
spelling Tavera, HernandoVilcapoma, LuisFernández, EfraínPérez Pacheco, IvonneMoqueguaPerú2018-04-25T11:08:09Z2018-04-25T11:08:09Z2003-08http://hdl.handle.net/20.500.12816/1113La importante actividad sísmica presente en el Perú es debida al proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al. 1999). Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos de mayor magnitud que se hayan producido frente a la línea de costa (Dorbath et al, 1990a; Tavera y Buforn, 2001), todos asociados al contacto sismogénico interplaca. Estos sismos son muy frecuentes en el tiempo y en un año es posible registrar la ocurrencia de hasta 60 sismos con magnitudes mb>4.5 y en general todos son sentidos en las localidades cercanas a la linea de la costa y al epicentro con intensidades mínimas de IV-V (MM). los sismos de mayor magnitud (M>7.0) han producido importantes daños en áreas relativamente muy grandes como el ocurrido en la región sur del Perú el 23 de junio de 2001 (Mw=8.2) que afectó un área de 70x370 km ubicada entre las localidades de Atico (Arequipa) e Ilo (Moquegua). Este sismo produjo un número moderado de fallecidos (74 personas), heridos (2,689 personas) y destrucción en los departamentos de Moquegua y Tacna (25,601 viviendas afectadas y 17, 584 destruidas), siendo sentido con intensidades del orden de VII-VIII en la escala de Mercalli Modificada entre las localidades de Chala y arica en Chile. Los resultados obtenidos por el Instituto Geofísico del Perú sugieren que el sismo del 23 de junio de 2001 presentó un proceso complejo de ruptura que se propagó en dirección SE a lo largo de 370 km desde el epicentro del sismo ubicado cerca de la localidad de Ocoña. Asimismo, las replicas producidas por dicho sismo se distribuyeron en dirección SE hasta la localidad de Ilo para luego desaparecer completamente sugiriendo que el proceso de ruptura se detuvo abruptamente. En estas condiciones, la energía liberada por el sismo del 23 de julio se habría acumulado al sur la localidad de Ilo y en el futuro daría origen a un nuevo sismo. El dia 26 de agosto de 2003, corre un sismo de magnitud moderada (5.8ML) en la región sur del Perú y su epicentro fue ubicado a 32 km al Sur-Oeste de la ciudad de Moquegua. El sismo produjo daños en un gran número de viviendas de adobe de la ciudad de Moquegua y generó pánico en la población de las ciudades de Arequipa y Tacna, además de un gran número de localidades aledañas.El epicentro del sismo del 26 de agosto se ubica en el extremo sur del área de ruptura producida por el sismo ocurrido el 23 de junio de 2001 y sus parámetros hipocentrales son presentados y discutidos a continuación.application/pdfspaInstituto Geofísico del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/SismoTerremotosSismologíaGeofísicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04El sismo de Moquegua del 26 de agosto de 2003. Informe preliminarinfo:eu-repo/semantics/reportreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPORIGINALEl sismo de Moquegua del 26 de agosto de 2003.PDFEl sismo de Moquegua del 26 de agosto de 2003.PDFapplication/pdf1435204https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/3da76d0f-1062-4621-90f8-d80487f06e1b/downloadf52956c21e9a01fca9ea1d64ebeb9329MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8389https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/ad593430-69ff-4740-934e-0b40e4061d9e/download930f6bfdae21cbde24d380117f74129cMD52THUMBNAILEl sismo de Moquegua del 26 de agosto de 2003.PDF.jpgEl sismo de Moquegua del 26 de agosto de 2003.PDF.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27695https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/e7f6b3fd-4080-4422-a9f6-d671d995391f/downloadb5ade884835d58454ec30d1f2b319a83MD53TEXTEl sismo de Moquegua del 26 de agosto de 2003.PDF.txtEl sismo de Moquegua del 26 de agosto de 2003.PDF.txtExtracted texttext/plain11https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/b64f0724-93f7-4239-8ff4-c9030fb1121c/downloadb308b7fe5c1c2bbdc0cb686d451b84aaMD5420.500.12816/1113oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/11132024-09-19 18:49:28.122https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico Nacionalbiblio@igp.gob.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0YSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHJpYnVjacOzbi1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5EZXJpdmFyIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).