Exportación Completada — 

Evaluación geofísica del proceso de emisión de lodo en la C.C. Songoña (Distrito de San Pablo, Provincia de Canchis, Región Cusco)

Descripción del Articulo

La estructura, denominada como el “volcán más pequeño del mundo”, ubicada en el distrito de San Pablo, región Cusco corresponde a un cono de lodo generado por la surgencia de sedimentos arcillosos y agua debido a la presión de gases subterráneos que arrastran dichos materiales a la superficie; por l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vargas Alva, Katherine Andrea, Valdivia, David, Rivera, Marco, Tavera, Hernando
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5741
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/5741
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulcanología
Conos de lodo
Dinámica de suelos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
Descripción
Sumario:La estructura, denominada como el “volcán más pequeño del mundo”, ubicada en el distrito de San Pablo, región Cusco corresponde a un cono de lodo generado por la surgencia de sedimentos arcillosos y agua debido a la presión de gases subterráneos que arrastran dichos materiales a la superficie; por lo tanto, no se trata de un volcán. El cono de lodo tiene dimensiones reducidas, con 1.52 m de largo, 1.4 m de ancho y 0.44 m de alto, cubriendo un área aproximada de 17.94 m². De acuerdo al análisis de deformación del suelo y temperatura mediante datos satelitales (DInSAR y FIRMS), no se identificó materiales volcánicos, ni anomalías térmicas, ni deformaciones en el terreno. El análisis de los parámetros físicos y químicos del agua in situ revelaron temperaturas frías (-1 a 13 °C), pH neutro a ligeramente alcalino (7 a 8) y valores elevados de sólidos disueltos (2000 ppm) y conductividad eléctrica (3999 μS/cm), que alcanzan el límite máximo del equipo utilizado. Estos parámetros son consistentes con aguas mineralizadas provenientes de capas profundas. Por otro lado, las muestras de lodo indican altos niveles de hierro, sodio y magnesio, sin presencia significativa de metales pesados tóxicos. Así mismo, el análisis de una muestra de agua cercana, arrojó un contenido de mercurio en una concentración de 0.0046 mg/L, que excede el límite permisible para consumo humano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).