Inclusión financiera en el 2020. Persistentes brechas de género

Descripción del Articulo

Los resultados de la encuesta especializada dan cuenta de la persistencia de una importante brecha de género en el acceso y uso de servicios financieros en nuestro país. Pero más allá de eso, que es algo que ya se sabe, esta encuesta muestra que la situación financiera de las mujeres es mucho más pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Trivelli, Carolina, Mendoza, José Antonio
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto de Estudios Peruanos
Repositorio:IEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/1205
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14660/1205
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inclusión financiera
Género
Desigualdad
Servicios financieros
Pandemia
Siglo XXI
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#06.02.01
Descripción
Sumario:Los resultados de la encuesta especializada dan cuenta de la persistencia de una importante brecha de género en el acceso y uso de servicios financieros en nuestro país. Pero más allá de eso, que es algo que ya se sabe, esta encuesta muestra que la situación financiera de las mujeres es mucho más precaria que la de los hombres. Sus posibilidades de acceder a recursos ante una emergencia, de asegurar su vejez o de obtener un crédito son menores o de peor calidad. -- Reflexiones finales
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).