La importancia de las prácticas preprofesionales en la transición al empleo: Un estudio en las ciudades capitales del Perú
Descripción del Articulo
El desempleo profesional y el subempleo son problemas que afectan a miles de peruanos. Su incidencia generalmente se atribuye a un desajuste entre la demanda y la oferta de trabajo. La educación universitaria no garantiza un trabajo adecuado al nivel académico obtenido. Las prácti-cas preprofesional...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Grupo de Analisis para el Desarrollo |
Repositorio: | GRADE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/495 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12820/495 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Empleo Formación preprofesional Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | El desempleo profesional y el subempleo son problemas que afectan a miles de peruanos. Su incidencia generalmente se atribuye a un desajuste entre la demanda y la oferta de trabajo. La educación universitaria no garantiza un trabajo adecuado al nivel académico obtenido. Las prácti-cas preprofesionales son una intervención de bajo costo y alto impacto para atacar este problema. Lejos de ser una intervención gubernamental, muchas universidades peruanas han tomado cartas en el asunto y han in¬troducido prácticas preprofesionales como parte de su plan de estudios. Este documento contribuye a la literatura sobre la transición al empleo, puesto que estima el efecto causal de las prácticas en los resulta¬dos del empleo. El objetivo de este texto es comprender cuánto influyen las prácticas en los resultados de empleo, una vez que los estudiantes se han graduado. Para ello, se evalúa la incidencia e intensidad de estas. Además, se exploran los mecanismos mediante los cuales las prácticas preprofesionales impactan en estos resultados. Usando el método de variables instrumentales, se encuentra que practicar un mes adicional incrementa en 2% la probabilidad de trabajar en un empleo relaciona¬do con la carrera que se ha estudiado, eleva el salario en 4% y reduce la probabilidad de trabajar en un empleo informal también en 4%. Uno de los mecanismos mediante el cual operan las prácticas pre¬profesionales es el del primer empleo. Las prácticas funcionan, en par¬te, porque incrementan la probabilidad de que los estudiantes accedan a un mejor primer empleo, lo cual, a su vez, se traduce en mejores resultados laborales en trabajos futuros. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).