Entre el estudio y el trabajo : las decisiones de los jóvenes peruanos después de concluir la educación básica regular

Descripción del Articulo

Durante las últimas tres décadas, uno de los principales avances en materia educativa ha sido la ampliación de la cobertura de la educación inicial, primaria y secundaria. A nivel secundario, de acuerdo a las estadísticas del Banco Mundial, en el año 1980 la tasa bruta de matrícula era del 59%, mien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: León, Juan, Sugimaru, Claudia
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2013
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/291
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/291
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación secundaria
Educación superior
Juventud
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id GRAD_17620c09a44064f97393f108f962226c
oai_identifier_str oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/291
network_acronym_str GRAD
network_name_str GRADE-Institucional
repository_id_str 3395
dc.title.es.fl_str_mv Entre el estudio y el trabajo : las decisiones de los jóvenes peruanos después de concluir la educación básica regular
title Entre el estudio y el trabajo : las decisiones de los jóvenes peruanos después de concluir la educación básica regular
spellingShingle Entre el estudio y el trabajo : las decisiones de los jóvenes peruanos después de concluir la educación básica regular
León, Juan
Educación secundaria
Educación superior
Juventud
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Entre el estudio y el trabajo : las decisiones de los jóvenes peruanos después de concluir la educación básica regular
title_full Entre el estudio y el trabajo : las decisiones de los jóvenes peruanos después de concluir la educación básica regular
title_fullStr Entre el estudio y el trabajo : las decisiones de los jóvenes peruanos después de concluir la educación básica regular
title_full_unstemmed Entre el estudio y el trabajo : las decisiones de los jóvenes peruanos después de concluir la educación básica regular
title_sort Entre el estudio y el trabajo : las decisiones de los jóvenes peruanos después de concluir la educación básica regular
author León, Juan
author_facet León, Juan
Sugimaru, Claudia
author_role author
author2 Sugimaru, Claudia
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv León, Juan
Sugimaru, Claudia
dc.subject.es.fl_str_mv Educación secundaria
Educación superior
Juventud
Perú
topic Educación secundaria
Educación superior
Juventud
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description Durante las últimas tres décadas, uno de los principales avances en materia educativa ha sido la ampliación de la cobertura de la educación inicial, primaria y secundaria. A nivel secundario, de acuerdo a las estadísticas del Banco Mundial, en el año 1980 la tasa bruta de matrícula era del 59%, mientras que en 2011 este porcentaje se elevó a cerca del 91% de adolescentes matriculados en este nivel. Estos resultados muestran que cada vez es mayor el número de adolescentes que acceden a la educación básica regular, lo que podría generar una mayor presión por la demanda de estudios superiores.Asimismo, de acuerdo a estadísticas del Ministerio de Educación2, se observa que la tasa de conclusión de la educación básica regular se ha incrementado en el tiempo. El porcentaje de adolescentes (17 a 19 años) que concluye la educación secundaria ha pasado del 48% en 2001 al 67% en 2011. Es decir, se ha incrementado en un 40% el porcentaje de estudiantes que concluyen la secundaria en los últimos diez años. La mayor cobertura educativa, junto con un mayor número de adolescentes que concluyen la educación secundaria, muestra que cada año un porcentaje considerable de adolescentes peruanos termina la educación básica, lo cual lleva a preguntarse qué están haciendo estos estudiantes una vez concluidos sus estudios y cuáles fueron sus alternativas después de concluir la secundaria. Así, el presente estudio hace uso de las bases de datos de las Encuestas Nacionales de Hogares (en adelante ENAHO) para el periodo 2004-2011 con la finalidad de poder responder a estas preguntas, identificando qué caminos toman los estudiantes una vez que concluyen sus estudios de educación básica y los factores demográficos y familiares que inciden en estas decisiones. El estudio está dividido en seis secciones. La primera es la introducción; la segunda brinda un alcance de la evolución de la demanda de educación superior en el Perú; la tercera corresponde a la revisión de literatura internacional y local relacionada con el tema de las decisiones de los adolescentes una vez concluidos sus estudios básicos; la cuarta presenta los objetivos del estudio, las bases de datos que se usaron para estos análisis, metodología estadística usada, los principales resultados de los análisis realizados tanto de manera descriptiva como multivariada; la quinta sección presenta las principales conclusiones que se pueden inferir de los resultados obtenidos; y finalmente se incluye una sección de referencias.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-21T13:07:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-21T13:07:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-06
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12820/291
url https://hdl.handle.net/20.500.12820/291
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Avances de investigación;11
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Grupo de Análisis para el Desarrollo
dc.source.es.fl_str_mv Grupo de Análisis para el Desarrollo
Repositorio institucional - GRADE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:GRADE-Institucional
instname:Grupo de Analisis para el Desarrollo
instacron:GRADE
instname_str Grupo de Analisis para el Desarrollo
instacron_str GRADE
institution GRADE
reponame_str GRADE-Institucional
collection GRADE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/291/1/AI11.pdf
https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/291/2/license.txt
https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/291/3/AI11_TAPA.JPG
bitstream.checksum.fl_str_mv fb4d37ddfcba7566535a54c38c14d685
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a51c831d0459b2d94bb5a24edaed68bb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio GRADE
repository.mail.fl_str_mv repositorio@grade.org.pe
_version_ 1845063899188035584
spelling León, JuanSugimaru, Claudia2017-07-21T13:07:16Z2017-07-21T13:07:16Z2013-06https://hdl.handle.net/20.500.12820/291Durante las últimas tres décadas, uno de los principales avances en materia educativa ha sido la ampliación de la cobertura de la educación inicial, primaria y secundaria. A nivel secundario, de acuerdo a las estadísticas del Banco Mundial, en el año 1980 la tasa bruta de matrícula era del 59%, mientras que en 2011 este porcentaje se elevó a cerca del 91% de adolescentes matriculados en este nivel. Estos resultados muestran que cada vez es mayor el número de adolescentes que acceden a la educación básica regular, lo que podría generar una mayor presión por la demanda de estudios superiores.Asimismo, de acuerdo a estadísticas del Ministerio de Educación2, se observa que la tasa de conclusión de la educación básica regular se ha incrementado en el tiempo. El porcentaje de adolescentes (17 a 19 años) que concluye la educación secundaria ha pasado del 48% en 2001 al 67% en 2011. Es decir, se ha incrementado en un 40% el porcentaje de estudiantes que concluyen la secundaria en los últimos diez años. La mayor cobertura educativa, junto con un mayor número de adolescentes que concluyen la educación secundaria, muestra que cada año un porcentaje considerable de adolescentes peruanos termina la educación básica, lo cual lleva a preguntarse qué están haciendo estos estudiantes una vez concluidos sus estudios y cuáles fueron sus alternativas después de concluir la secundaria. Así, el presente estudio hace uso de las bases de datos de las Encuestas Nacionales de Hogares (en adelante ENAHO) para el periodo 2004-2011 con la finalidad de poder responder a estas preguntas, identificando qué caminos toman los estudiantes una vez que concluyen sus estudios de educación básica y los factores demográficos y familiares que inciden en estas decisiones. El estudio está dividido en seis secciones. La primera es la introducción; la segunda brinda un alcance de la evolución de la demanda de educación superior en el Perú; la tercera corresponde a la revisión de literatura internacional y local relacionada con el tema de las decisiones de los adolescentes una vez concluidos sus estudios básicos; la cuarta presenta los objetivos del estudio, las bases de datos que se usaron para estos análisis, metodología estadística usada, los principales resultados de los análisis realizados tanto de manera descriptiva como multivariada; la quinta sección presenta las principales conclusiones que se pueden inferir de los resultados obtenidos; y finalmente se incluye una sección de referencias.application/pdfspaGrupo de Análisis para el DesarrolloAvances de investigación;11info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Grupo de Análisis para el DesarrolloRepositorio institucional - GRADEreponame:GRADE-Institucionalinstname:Grupo de Analisis para el Desarrolloinstacron:GRADEEducación secundariaEducación superiorJuventudPerúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Entre el estudio y el trabajo : las decisiones de los jóvenes peruanos después de concluir la educación básica regularinfo:eu-repo/semantics/reportORIGINALAI11.pdfAI11.pdfapplication/pdf1332789https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/291/1/AI11.pdffb4d37ddfcba7566535a54c38c14d685MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/291/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILAI11_TAPA.JPGAI11_TAPA.JPGimage/jpeg30622https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/291/3/AI11_TAPA.JPGa51c831d0459b2d94bb5a24edaed68bbMD5320.500.12820/291oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/2912021-12-27 18:29:48.785Repositorio GRADErepositorio@grade.org.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).