¿Y después de la universidad, qué? : las experiencias educativas y laborales de jóvenes rurales universitarios y su influencia en la configuración de sus proyectos profesionales

Descripción del Articulo

A pesar de que la presencia de los jóvenes de origen rural en el espacio universitario no es reciente en el país, su presencia ha sido muchas veces invisibilizada y disociada de la educación superior. Sin embargo, en el marco de una mayor oferta universitaria al interior de las regiones y los desafí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villegas Quispe, Lisseth Melissa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198549
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17618
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Graduados universitarios--Empleo--Perú
Juventud rural--Perú
Educación superior--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:A pesar de que la presencia de los jóvenes de origen rural en el espacio universitario no es reciente en el país, su presencia ha sido muchas veces invisibilizada y disociada de la educación superior. Sin embargo, en el marco de una mayor oferta universitaria al interior de las regiones y los desafíos que afrontan los universitarios frente al mercado laboral profesional, resulta importante visibilizar la presencia esta población entre los nuevos perfiles de estudiantes, a modo de comprender la diversidad de sus experiencias y el desarrollo de sus proyectos futuros. En este escenario, los jóvenes rurales son estudiantes, pero también jóvenes que pertenecen a un contexto sociocultural donde construyen su autonomía en el marco de responsabilidades, intereses y motivaciones. Así son sujetos diversos, cuyas experiencias provienen de diferentes esferas significativas que sobrepasan el contexto universitario. En ello, durante la universidad, los jóvenes desarrollan experiencias educativas como laborales interconectadas que les permiten generar expectativas y evaluar las oportunidades sobre el ejercicio profesional futuro. Sobre estas consideraciones, resulta importante visibilizar a los jóvenes rurales universitarios y retomar la discusión sobre los fines de la educación superior y los proyectos de vida de los jóvenes. Esto es importante en el marco de las mayores dificultades laborales que afrontan los estudiantes que egresan de las universidades. Con este propósito, esta investigación se enfoca en analizar a partir de las experiencias educativas y laborales durante la universidad, la configuración de los proyectos profesionales de los jóvenes rurales hacia el final de la carrera. De los hallazgos se identifica que el tránsito por la universidad involucra un proceso de adaptación complejo donde los jóvenes construyen diversas experiencias que influyen la configuración de sus proyectos profesionales. Dichos proyectos ponen en foco la inserción laboral y pueden orientarse hacia la intención de continuar especializándose, desarrollar una ruta empresarial o desarrollar una ruta laboral dependiente. De ello, la construcción del proyecto se desarrolla en base a expectativas alrededor del trabajo y las posibilidades del ejercicio profesional tanto dentro como fuera del espacio local.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).