¿Y después de la universidad, qué? : las experiencias educativas y laborales de jóvenes rurales universitarios y su influencia en la configuración de sus proyectos profesionales

Descripción del Articulo

A pesar de que la presencia de los jóvenes de origen rural en el espacio universitario no es reciente en el país, su presencia ha sido muchas veces invisibilizada y disociada de la educación superior. Sin embargo, en el marco de una mayor oferta universitaria al interior de las regiones y los desafí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villegas Quispe, Lisseth Melissa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198549
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17618
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Graduados universitarios--Empleo--Perú
Juventud rural--Perú
Educación superior--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id RPUC_0ef4830ebc9bc56004ef622b24620c00
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198549
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv ¿Y después de la universidad, qué? : las experiencias educativas y laborales de jóvenes rurales universitarios y su influencia en la configuración de sus proyectos profesionales
title ¿Y después de la universidad, qué? : las experiencias educativas y laborales de jóvenes rurales universitarios y su influencia en la configuración de sus proyectos profesionales
spellingShingle ¿Y después de la universidad, qué? : las experiencias educativas y laborales de jóvenes rurales universitarios y su influencia en la configuración de sus proyectos profesionales
Villegas Quispe, Lisseth Melissa
Graduados universitarios--Empleo--Perú
Juventud rural--Perú
Educación superior--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short ¿Y después de la universidad, qué? : las experiencias educativas y laborales de jóvenes rurales universitarios y su influencia en la configuración de sus proyectos profesionales
title_full ¿Y después de la universidad, qué? : las experiencias educativas y laborales de jóvenes rurales universitarios y su influencia en la configuración de sus proyectos profesionales
title_fullStr ¿Y después de la universidad, qué? : las experiencias educativas y laborales de jóvenes rurales universitarios y su influencia en la configuración de sus proyectos profesionales
title_full_unstemmed ¿Y después de la universidad, qué? : las experiencias educativas y laborales de jóvenes rurales universitarios y su influencia en la configuración de sus proyectos profesionales
title_sort ¿Y después de la universidad, qué? : las experiencias educativas y laborales de jóvenes rurales universitarios y su influencia en la configuración de sus proyectos profesionales
author Villegas Quispe, Lisseth Melissa
author_facet Villegas Quispe, Lisseth Melissa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Winstanley, Silvana Eugenia
dc.contributor.author.fl_str_mv Villegas Quispe, Lisseth Melissa
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Graduados universitarios--Empleo--Perú
Juventud rural--Perú
Educación superior--Perú
topic Graduados universitarios--Empleo--Perú
Juventud rural--Perú
Educación superior--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description A pesar de que la presencia de los jóvenes de origen rural en el espacio universitario no es reciente en el país, su presencia ha sido muchas veces invisibilizada y disociada de la educación superior. Sin embargo, en el marco de una mayor oferta universitaria al interior de las regiones y los desafíos que afrontan los universitarios frente al mercado laboral profesional, resulta importante visibilizar la presencia esta población entre los nuevos perfiles de estudiantes, a modo de comprender la diversidad de sus experiencias y el desarrollo de sus proyectos futuros. En este escenario, los jóvenes rurales son estudiantes, pero también jóvenes que pertenecen a un contexto sociocultural donde construyen su autonomía en el marco de responsabilidades, intereses y motivaciones. Así son sujetos diversos, cuyas experiencias provienen de diferentes esferas significativas que sobrepasan el contexto universitario. En ello, durante la universidad, los jóvenes desarrollan experiencias educativas como laborales interconectadas que les permiten generar expectativas y evaluar las oportunidades sobre el ejercicio profesional futuro. Sobre estas consideraciones, resulta importante visibilizar a los jóvenes rurales universitarios y retomar la discusión sobre los fines de la educación superior y los proyectos de vida de los jóvenes. Esto es importante en el marco de las mayores dificultades laborales que afrontan los estudiantes que egresan de las universidades. Con este propósito, esta investigación se enfoca en analizar a partir de las experiencias educativas y laborales durante la universidad, la configuración de los proyectos profesionales de los jóvenes rurales hacia el final de la carrera. De los hallazgos se identifica que el tránsito por la universidad involucra un proceso de adaptación complejo donde los jóvenes construyen diversas experiencias que influyen la configuración de sus proyectos profesionales. Dichos proyectos ponen en foco la inserción laboral y pueden orientarse hacia la intención de continuar especializándose, desarrollar una ruta empresarial o desarrollar una ruta laboral dependiente. De ello, la construcción del proyecto se desarrolla en base a expectativas alrededor del trabajo y las posibilidades del ejercicio profesional tanto dentro como fuera del espacio local.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-02T21:50:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-02T21:50:59Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020-10
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17618
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17618
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638830840938496
spelling Vargas Winstanley, Silvana EugeniaVillegas Quispe, Lisseth Melissa2020-12-02T21:50:59Z2020-12-02T21:50:59Z2020-102020-12-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/17618A pesar de que la presencia de los jóvenes de origen rural en el espacio universitario no es reciente en el país, su presencia ha sido muchas veces invisibilizada y disociada de la educación superior. Sin embargo, en el marco de una mayor oferta universitaria al interior de las regiones y los desafíos que afrontan los universitarios frente al mercado laboral profesional, resulta importante visibilizar la presencia esta población entre los nuevos perfiles de estudiantes, a modo de comprender la diversidad de sus experiencias y el desarrollo de sus proyectos futuros. En este escenario, los jóvenes rurales son estudiantes, pero también jóvenes que pertenecen a un contexto sociocultural donde construyen su autonomía en el marco de responsabilidades, intereses y motivaciones. Así son sujetos diversos, cuyas experiencias provienen de diferentes esferas significativas que sobrepasan el contexto universitario. En ello, durante la universidad, los jóvenes desarrollan experiencias educativas como laborales interconectadas que les permiten generar expectativas y evaluar las oportunidades sobre el ejercicio profesional futuro. Sobre estas consideraciones, resulta importante visibilizar a los jóvenes rurales universitarios y retomar la discusión sobre los fines de la educación superior y los proyectos de vida de los jóvenes. Esto es importante en el marco de las mayores dificultades laborales que afrontan los estudiantes que egresan de las universidades. Con este propósito, esta investigación se enfoca en analizar a partir de las experiencias educativas y laborales durante la universidad, la configuración de los proyectos profesionales de los jóvenes rurales hacia el final de la carrera. De los hallazgos se identifica que el tránsito por la universidad involucra un proceso de adaptación complejo donde los jóvenes construyen diversas experiencias que influyen la configuración de sus proyectos profesionales. Dichos proyectos ponen en foco la inserción laboral y pueden orientarse hacia la intención de continuar especializándose, desarrollar una ruta empresarial o desarrollar una ruta laboral dependiente. De ello, la construcción del proyecto se desarrolla en base a expectativas alrededor del trabajo y las posibilidades del ejercicio profesional tanto dentro como fuera del espacio local.Despite the fact that the presence of young people of rural origin in the university space is not recent in Perú, their presence has often been invisible and dissociated from higher education. However, in the contexts of the expansion of university offer and the challenges faced by university students in the professional labor market, it is important to make the presence of this population visible among new student profiles, in order to understand the diversity of their experiences and the development of their future projects. In this scenario, rural youth are students, but also young people who belong to a sociocultural context where they build their autonomy around responsibilities, interests and motivations. Young rural people are diverse actors, whose experiences come from different significant spheres that go beyond the university context. In this, during university, young people develop interconnected educational and work experiences that allow them to generate expectations and evaluate opportunities for future professional practice. Regarding these considerations, it is important to make young rural university students visible and to take up the discussion on the purposes of higher education and the life projects of young people. This is important in the context of the greater labor difficulties faced by students who graduate from universities. With this purpose, this research focuses on analyzing, from the educational and work experiences during the university, the configuration of the professional projects of rural youth towards the end of the career. From the findings, it is identified that the transit through the university involves a complex adaptation process where young people build various experiences that influence the configuration of their professional projects. These projects focus on job placement and can be oriented towards the intention of continuing to specialize, develop a business path or develop a dependent employment path. From this, the construction of the project is developed based on expectations around the work and the possibilities of professional practice both inside and outside the local space.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Graduados universitarios--Empleo--PerúJuventud rural--PerúEducación superior--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01¿Y después de la universidad, qué? : las experiencias educativas y laborales de jóvenes rurales universitarios y su influencia en la configuración de sus proyectos profesionalesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Sociología con mención en DesarrolloMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoSociología con mención en Desarrollo9648405https://orcid.org/0000-0002-3132-164645490882314587Ames Ramello, Patricia PaolaVargas Winstanley, Silvana EugeniaCavagnoud , Robin Thierry Florenthttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/198549oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1985492025-03-11 11:54:42.751http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).