La fatiga asociada a los turnos de trabajo y su impacto en la accidentabilidad y productividad en minería superficial

Descripción del Articulo

El trabajo busca evaluar el efecto de la fatiga asociada a los turnos de trabajo en la accidentabilidad y la productividad de una empresa minera superficial ubicada en el sur del Perú. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo que relaciona los eventos de fatiga de los operadores asociados a los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Copacondori Avendaño, Robert Edward, Arca Torrejon, Giancarlo Luis, Sanabria Mercado, Alfonso Fabian, Torres Aranibar, Erika Alicia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Escuela de Postgrado Gerens
Repositorio:GERENS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.gerens.edu.pe:20.500.12877/155
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12877/155
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad y Salud ocupacional
Accidentes de trabajo
Velocidad equivalente
Turnos de trabajo
Operaciones mineras
Fatiga
Productividad
Accidentabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El trabajo busca evaluar el efecto de la fatiga asociada a los turnos de trabajo en la accidentabilidad y la productividad de una empresa minera superficial ubicada en el sur del Perú. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo que relaciona los eventos de fatiga de los operadores asociados a los turnos de trabajo con la productividad y la accidentabilidad de los camiones mineros. Se analizaron datos de productividad y eventos de accidentabilidad de los años 2022 y 2023 para los operadores de las principales flotas de camiones mineros Caterpillar 797F y Komatsu 980E. Se aplicaron criterios de tratamiento de datos y estandarización de indicadores, utilizando software de análisis de datos como herramienta principal. Se encontró una correlación significativa (p<0,001) entre los estados de fatiga y la velocidad equivalente. La manifestación de fatiga ocasiona una reducción en la velocidad equivalente del 4,56% en ambas jornadas laborales; registrándose 4,38% en el periodo diurno y 4,99% en el nocturno. La reducción representa un decremento productivo del camión de 4,12%. La fatiga genera un incremento en la variabilidad de la velocidad equivalente, evidenciando inconsistencias en el rendimiento del operador. En consecuencia, se registra mayor frecuencia de episodios de fatiga e índices de siniestralidad durante la jornada nocturna. Conclusiones: La fatiga que experimentan los operadores disminuye la productividad de la flota de acarreo en 4.12% reduciendo la velocidad equivalente, con un impacto más pronunciado durante el turno nocturno. Además, los eventos de fatiga incrementan la cantidad de eventos de accidentabilidad. La gestión y mitigación de la fatiga son importantes para evitar pérdidas de productividad y mejorar el desempeño de los operadores. Se recomienda implementar estrategias de gestión de turnos y programas de bienestar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).