Relación entre comunicación verbal, no verbal y clima familiar en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación Inicial Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac – 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar el grado de correlación que existe entre la comunicación verbal y no verbal frente al clima familiar de los estudiantes universitarios. La investigación es de enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo correlacional, la muestra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
Repositorio: | FTPCL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/786 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12850/786 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunicación verbal en estudiantes universitarios comunicación no verbal en estudiantes universitarios Clima familiar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
id |
FTPC_f828a0e245f608d5a71acbfcc90f693d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/786 |
network_acronym_str |
FTPC |
network_name_str |
FTPCL-Institucional |
repository_id_str |
4812 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Relación entre comunicación verbal, no verbal y clima familiar en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación Inicial Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac – 2021 |
title |
Relación entre comunicación verbal, no verbal y clima familiar en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación Inicial Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac – 2021 |
spellingShingle |
Relación entre comunicación verbal, no verbal y clima familiar en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación Inicial Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac – 2021 Zuñiga Gonzales, Aide Comunicación verbal en estudiantes universitarios comunicación no verbal en estudiantes universitarios Clima familiar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
title_short |
Relación entre comunicación verbal, no verbal y clima familiar en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación Inicial Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac – 2021 |
title_full |
Relación entre comunicación verbal, no verbal y clima familiar en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación Inicial Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac – 2021 |
title_fullStr |
Relación entre comunicación verbal, no verbal y clima familiar en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación Inicial Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac – 2021 |
title_full_unstemmed |
Relación entre comunicación verbal, no verbal y clima familiar en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación Inicial Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac – 2021 |
title_sort |
Relación entre comunicación verbal, no verbal y clima familiar en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación Inicial Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac – 2021 |
author |
Zuñiga Gonzales, Aide |
author_facet |
Zuñiga Gonzales, Aide |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Valdivieso Pallaviccino |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zuñiga Gonzales, Aide |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Comunicación verbal en estudiantes universitarios comunicación no verbal en estudiantes universitarios Clima familiar |
topic |
Comunicación verbal en estudiantes universitarios comunicación no verbal en estudiantes universitarios Clima familiar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
description |
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar el grado de correlación que existe entre la comunicación verbal y no verbal frente al clima familiar de los estudiantes universitarios. La investigación es de enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo correlacional, la muestra está compuesta por estudiantes universitarios, con un muestreo aleatorio simple. Los instrumentos que se aplicaron para medir las variables son: Escala de comunicación verbal y no verbal en estudiantes universitarios, adaptado por Ojeda R. (2014) y Escala de funcionamiento del clima familiar elaborado por Ortega, T. et al. (1999). De acuerdo con el análisis de los coeficientes de correlación, se tiene que la dimensión de comunicación verbal correlaciona de mejor manera con el clima familiar, con un valor de r=0.54; mientras que la comunicación no verbal y clima familiar alcanzan un valor de r=0.51. Por lo tanto, se concluye que, existe correlación positiva y significativa entre la comunicación verbal, no verbal y clima familiar en estudiantes universitarios, siendo el valor de p = 0.00 < 0.05. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-02T14:22:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-02T14:22:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
- Barriga R. y Salazar L. (2019). Percepción del clima social familiar y valores interpersonales en alumnos de 3ro y 4to de secundaria de Lima Metropolitana. Universidad Ricardo Palma. - Cárdenas J. (2016). Asertividad y clima social familiar percibido por madres, miembros de una comunidad religiosa del distrito de Chosica, 2016. Universidad Peruana Unión- Lima. - Castilla H. (2014). Percepción del funcionamiento familiar: Análisis psicométrico de la Escala APGAR-familiar en adolescentes de Lima. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. - Chuquimajo S. (2014). Personalidad y Clima Social Familiar en adolescentes de Familia Nuclear Biparental y Monoparental. Para optar el grado de académico de Magister en Psicología con mención en Psicoterapia Psicoanalítica. Universidad Nacional San Marcos- Lima. - Crespo J. (2017). Estilo comunicacional en familias con hijos agresores en situaciones de acoso escolar. Universidad de Cuenca. Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27149 - Cuenca M. (2018). La disfuncionalidad familiar y su incidencia en la conducta de los estudiantes del noveno año de educación general básica del Colegio Fiscal Espran durante el periodo lectivo 2017-2018. http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1624/1/T-ULVR-0880.pdf - Escamilla, D. (2006). Enfoques en la investigación científica. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. http:/www.uaeh.edu.mx/virtual. - Escuela Francisco Largo Caballero de Andalucía (2009). Técnicas para hablar en público. http://www.fudepa.org/fudepaweb/Actividades/FMedia/TecHablar.pdf - Espinar, E., Frau, C., González, M., y Martínez, R. (2006). Introducción a la sociología de la comunicación. España: Universidad de Alicante. - Fernández, C. (1999). La comunicación en las organizaciones, México: Ed. Trillas, 1999, p. 22. - Ferreyros, A. (2019). Relación entre la comunicación familiar y el desarrollo de la autoestima. Revista Espacios. Universidad Nacional de Juliaca. ISSN 0798 – 1015. Vol. 40 (N° 44) año 2019, pág. 07. https://www.revistaespacios.com/a19v40n44/19404407.html - Flores, E. (2020). Registro de iniciativas pedagógicas: huertos en familia para mejorar comunicación en una I.E. de Apurímac. Fondo Nacional de desarrollo para la educación peruana. https://www.fondep.gob.pe/registro-de-iniciativapedagogica-cultivar-huertos-en-familia-una-propuesta-para-mejorar-lacomunicacion/ - García, N. (2019). 33 tipos de comunicación que existen y sus características. Comunicación y estrategia digital. https://nagoregarciasanz.com/tipos-decomunicacion-caracteristicas/ - Gómez A. (2017). La comunicación no verbal y la mediación familiar. IPSE- Vol. 3 ISSN 2013-2352 pág. 19-29. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. LaComunicacionNoVerbalEnLaMediacionFamiliar-3697751.pdf - Gonzales A., Reyes J. y Flores G. (2015). La importancia de la comunicación no verbal en las organizaciones. Universidad de Hidalgo – México. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tepeji/n8/m1.html - Hernández Á. (2014). Comunicación verbal y no verbal. Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros. https://licangelahdez.files.wordpress.com/2014/01/unidadi-com-verbal-y-no-verbal-eoeii.pdf - Hernández R., Fernández C. y Baptista L. (2010). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. México. - Hernández S. R. (2020). Comunicación. Sesión 1, Universidad Interamericana para el desarrollo. Lima- Perú. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidadinteramericana-para-el-desarrollo/derecho-constitucional/comunicacion1/14146595 - Hernández, I. (2004). Educar para la tolerancia: una labor en conjunto. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLVII, núm. 191, mayo-agosto, 2004, pp. 136- 148 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México. - Keith D. y Newstrom J. (2003). Comportamiento humano en el trabajo, México, ed. McGrawHill/Interamericana editores S.A., 2003, p. 63. - Mansilla A. (2013). El campo conceptual de la claridad en el discurso hablado desde un enfoque cognitivo en la fraseología bilingüe. Revista de Filología Alemana 2014, vol. 22, 227-238 ISSN: 1133-0406. - Marroquín, R. (2009). Metodología de la investigación. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Valle. Lima. http://www.une.edu.pe/Sesion04- Metodologia_de_la_investigacion.pdf - Mejía, K. (2018). Comunicación familiar prevalente en estudiantes de la institución educativa San Martín de Porres, Yungay, Ancash, 2018. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2829807 - Mendoza E. (2017). Aprende a expresarte con claridad, precisión, coherencia y sencillez. https://www.lapitcheria.com/aprende-a-expresarte-con-claridadprecision-coherencia-y-sencillez - Mérida I. (2011). El proceso de la comunicación y sus componentes, https://es.scribd.com/document/284243748/El-Proceso-de-La-Comunicacion-ySus-Componentes. - Moghaddam M. y S. Balaghat (2019). Relación entre la orientación religiosa de los padres, la comunicación verbal y la sociabilidad de los estudiantes de primaria (segundo curso) en la ciudad de Zahedan. Universidad del Zulia. https://www.redalyc.org/journal/279/27962177043/ - Muñoz M., González C. y Boris L. (2009). Influencia del lenguaje no verbal (gestos) en la memoria y el aprendizaje de estudiantes con trastornos del desarrollo y discapacidad intelectual: Una revisión. Universidad Católica del Maule Chile. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 09342009000100002 - Myers M., y Myers E. (1983). Administración mediante la comunicación: Un enfoque organizacional. México: McGraw-Hill. - Ojeda, R. (2014): Tesis: Estilos de comunicación que practican los estudiantes de enfermería entre sus pares durante su convivencia académica en la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la UNMSM, 2013, Lima. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3540 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12850/786 |
identifier_str_mv |
- Barriga R. y Salazar L. (2019). Percepción del clima social familiar y valores interpersonales en alumnos de 3ro y 4to de secundaria de Lima Metropolitana. Universidad Ricardo Palma. - Cárdenas J. (2016). Asertividad y clima social familiar percibido por madres, miembros de una comunidad religiosa del distrito de Chosica, 2016. Universidad Peruana Unión- Lima. - Castilla H. (2014). Percepción del funcionamiento familiar: Análisis psicométrico de la Escala APGAR-familiar en adolescentes de Lima. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. - Chuquimajo S. (2014). Personalidad y Clima Social Familiar en adolescentes de Familia Nuclear Biparental y Monoparental. Para optar el grado de académico de Magister en Psicología con mención en Psicoterapia Psicoanalítica. Universidad Nacional San Marcos- Lima. - Crespo J. (2017). Estilo comunicacional en familias con hijos agresores en situaciones de acoso escolar. Universidad de Cuenca. Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27149 - Cuenca M. (2018). La disfuncionalidad familiar y su incidencia en la conducta de los estudiantes del noveno año de educación general básica del Colegio Fiscal Espran durante el periodo lectivo 2017-2018. http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1624/1/T-ULVR-0880.pdf - Escamilla, D. (2006). Enfoques en la investigación científica. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. http:/www.uaeh.edu.mx/virtual. - Escuela Francisco Largo Caballero de Andalucía (2009). Técnicas para hablar en público. http://www.fudepa.org/fudepaweb/Actividades/FMedia/TecHablar.pdf - Espinar, E., Frau, C., González, M., y Martínez, R. (2006). Introducción a la sociología de la comunicación. España: Universidad de Alicante. - Fernández, C. (1999). La comunicación en las organizaciones, México: Ed. Trillas, 1999, p. 22. - Ferreyros, A. (2019). Relación entre la comunicación familiar y el desarrollo de la autoestima. Revista Espacios. Universidad Nacional de Juliaca. ISSN 0798 – 1015. Vol. 40 (N° 44) año 2019, pág. 07. https://www.revistaespacios.com/a19v40n44/19404407.html - Flores, E. (2020). Registro de iniciativas pedagógicas: huertos en familia para mejorar comunicación en una I.E. de Apurímac. Fondo Nacional de desarrollo para la educación peruana. https://www.fondep.gob.pe/registro-de-iniciativapedagogica-cultivar-huertos-en-familia-una-propuesta-para-mejorar-lacomunicacion/ - García, N. (2019). 33 tipos de comunicación que existen y sus características. Comunicación y estrategia digital. https://nagoregarciasanz.com/tipos-decomunicacion-caracteristicas/ - Gómez A. (2017). La comunicación no verbal y la mediación familiar. IPSE- Vol. 3 ISSN 2013-2352 pág. 19-29. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. LaComunicacionNoVerbalEnLaMediacionFamiliar-3697751.pdf - Gonzales A., Reyes J. y Flores G. (2015). La importancia de la comunicación no verbal en las organizaciones. Universidad de Hidalgo – México. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tepeji/n8/m1.html - Hernández Á. (2014). Comunicación verbal y no verbal. Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros. https://licangelahdez.files.wordpress.com/2014/01/unidadi-com-verbal-y-no-verbal-eoeii.pdf - Hernández R., Fernández C. y Baptista L. (2010). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. México. - Hernández S. R. (2020). Comunicación. Sesión 1, Universidad Interamericana para el desarrollo. Lima- Perú. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidadinteramericana-para-el-desarrollo/derecho-constitucional/comunicacion1/14146595 - Hernández, I. (2004). Educar para la tolerancia: una labor en conjunto. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLVII, núm. 191, mayo-agosto, 2004, pp. 136- 148 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México. - Keith D. y Newstrom J. (2003). Comportamiento humano en el trabajo, México, ed. McGrawHill/Interamericana editores S.A., 2003, p. 63. - Mansilla A. (2013). El campo conceptual de la claridad en el discurso hablado desde un enfoque cognitivo en la fraseología bilingüe. Revista de Filología Alemana 2014, vol. 22, 227-238 ISSN: 1133-0406. - Marroquín, R. (2009). Metodología de la investigación. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Valle. Lima. http://www.une.edu.pe/Sesion04- Metodologia_de_la_investigacion.pdf - Mejía, K. (2018). Comunicación familiar prevalente en estudiantes de la institución educativa San Martín de Porres, Yungay, Ancash, 2018. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2829807 - Mendoza E. (2017). Aprende a expresarte con claridad, precisión, coherencia y sencillez. https://www.lapitcheria.com/aprende-a-expresarte-con-claridadprecision-coherencia-y-sencillez - Mérida I. (2011). El proceso de la comunicación y sus componentes, https://es.scribd.com/document/284243748/El-Proceso-de-La-Comunicacion-ySus-Componentes. - Moghaddam M. y S. Balaghat (2019). Relación entre la orientación religiosa de los padres, la comunicación verbal y la sociabilidad de los estudiantes de primaria (segundo curso) en la ciudad de Zahedan. Universidad del Zulia. https://www.redalyc.org/journal/279/27962177043/ - Muñoz M., González C. y Boris L. (2009). Influencia del lenguaje no verbal (gestos) en la memoria y el aprendizaje de estudiantes con trastornos del desarrollo y discapacidad intelectual: Una revisión. Universidad Católica del Maule Chile. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 09342009000100002 - Myers M., y Myers E. (1983). Administración mediante la comunicación: Un enfoque organizacional. México: McGraw-Hill. - Ojeda, R. (2014): Tesis: Estilos de comunicación que practican los estudiantes de enfermería entre sus pares durante su convivencia académica en la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la UNMSM, 2013, Lima. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3540 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12850/786 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio institucional - FTPCL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FTPCL-Institucional instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima instacron:FTPCL |
instname_str |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
instacron_str |
FTPCL |
institution |
FTPCL |
reponame_str |
FTPCL-Institucional |
collection |
FTPCL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/786/4/license.txt https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/786/1/Tesis%20-%20ZU%c3%91IGA%20GONZALES%2c%20AIDE%20-%20MAESTRO.pdf https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/786/5/Declaraci%c3%b3n%20Jurada%20-%20ZU%c3%91IGA%20GONZALES%2c%20AIDE%20-%20MAESTRO%20%28DJ%29.pdf https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/786/6/PSmarkup_ZU%c3%91IGA%20GONZALES%2c%20AIDE%20-%20MAESTRO.pdf https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/786/7/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20ZU%c3%91IGA%20GONZALES%2c%20AIDE%20-%20MAESTRO%20%28FA%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cb32e9bfa86c1f942d3a94dc064cec51 501c4212e308eeb49ba3cd2f51faa49d e5537c7251ffadd0715c7e7d75260cac 8fad874d8034d7a2fb67bdd789fdc983 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional FTPCL |
repository.mail.fl_str_mv |
informatica@ftpcl.edu.pe |
_version_ |
1842372181612298240 |
spelling |
Valdivieso PallaviccinoZuñiga Gonzales, Aide2024-04-02T14:22:49Z2024-04-02T14:22:49Z2023- Barriga R. y Salazar L. (2019). Percepción del clima social familiar y valores interpersonales en alumnos de 3ro y 4to de secundaria de Lima Metropolitana. Universidad Ricardo Palma. - Cárdenas J. (2016). Asertividad y clima social familiar percibido por madres, miembros de una comunidad religiosa del distrito de Chosica, 2016. Universidad Peruana Unión- Lima. - Castilla H. (2014). Percepción del funcionamiento familiar: Análisis psicométrico de la Escala APGAR-familiar en adolescentes de Lima. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. - Chuquimajo S. (2014). Personalidad y Clima Social Familiar en adolescentes de Familia Nuclear Biparental y Monoparental. Para optar el grado de académico de Magister en Psicología con mención en Psicoterapia Psicoanalítica. Universidad Nacional San Marcos- Lima. - Crespo J. (2017). Estilo comunicacional en familias con hijos agresores en situaciones de acoso escolar. Universidad de Cuenca. Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27149 - Cuenca M. (2018). La disfuncionalidad familiar y su incidencia en la conducta de los estudiantes del noveno año de educación general básica del Colegio Fiscal Espran durante el periodo lectivo 2017-2018. http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1624/1/T-ULVR-0880.pdf - Escamilla, D. (2006). Enfoques en la investigación científica. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. http:/www.uaeh.edu.mx/virtual. - Escuela Francisco Largo Caballero de Andalucía (2009). Técnicas para hablar en público. http://www.fudepa.org/fudepaweb/Actividades/FMedia/TecHablar.pdf - Espinar, E., Frau, C., González, M., y Martínez, R. (2006). Introducción a la sociología de la comunicación. España: Universidad de Alicante. - Fernández, C. (1999). La comunicación en las organizaciones, México: Ed. Trillas, 1999, p. 22. - Ferreyros, A. (2019). Relación entre la comunicación familiar y el desarrollo de la autoestima. Revista Espacios. Universidad Nacional de Juliaca. ISSN 0798 – 1015. Vol. 40 (N° 44) año 2019, pág. 07. https://www.revistaespacios.com/a19v40n44/19404407.html - Flores, E. (2020). Registro de iniciativas pedagógicas: huertos en familia para mejorar comunicación en una I.E. de Apurímac. Fondo Nacional de desarrollo para la educación peruana. https://www.fondep.gob.pe/registro-de-iniciativapedagogica-cultivar-huertos-en-familia-una-propuesta-para-mejorar-lacomunicacion/ - García, N. (2019). 33 tipos de comunicación que existen y sus características. Comunicación y estrategia digital. https://nagoregarciasanz.com/tipos-decomunicacion-caracteristicas/ - Gómez A. (2017). La comunicación no verbal y la mediación familiar. IPSE- Vol. 3 ISSN 2013-2352 pág. 19-29. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. LaComunicacionNoVerbalEnLaMediacionFamiliar-3697751.pdf - Gonzales A., Reyes J. y Flores G. (2015). La importancia de la comunicación no verbal en las organizaciones. Universidad de Hidalgo – México. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tepeji/n8/m1.html - Hernández Á. (2014). Comunicación verbal y no verbal. Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros. https://licangelahdez.files.wordpress.com/2014/01/unidadi-com-verbal-y-no-verbal-eoeii.pdf - Hernández R., Fernández C. y Baptista L. (2010). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. México. - Hernández S. R. (2020). Comunicación. Sesión 1, Universidad Interamericana para el desarrollo. Lima- Perú. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidadinteramericana-para-el-desarrollo/derecho-constitucional/comunicacion1/14146595 - Hernández, I. (2004). Educar para la tolerancia: una labor en conjunto. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLVII, núm. 191, mayo-agosto, 2004, pp. 136- 148 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México. - Keith D. y Newstrom J. (2003). Comportamiento humano en el trabajo, México, ed. McGrawHill/Interamericana editores S.A., 2003, p. 63. - Mansilla A. (2013). El campo conceptual de la claridad en el discurso hablado desde un enfoque cognitivo en la fraseología bilingüe. Revista de Filología Alemana 2014, vol. 22, 227-238 ISSN: 1133-0406. - Marroquín, R. (2009). Metodología de la investigación. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Valle. Lima. http://www.une.edu.pe/Sesion04- Metodologia_de_la_investigacion.pdf - Mejía, K. (2018). Comunicación familiar prevalente en estudiantes de la institución educativa San Martín de Porres, Yungay, Ancash, 2018. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2829807 - Mendoza E. (2017). Aprende a expresarte con claridad, precisión, coherencia y sencillez. https://www.lapitcheria.com/aprende-a-expresarte-con-claridadprecision-coherencia-y-sencillez - Mérida I. (2011). El proceso de la comunicación y sus componentes, https://es.scribd.com/document/284243748/El-Proceso-de-La-Comunicacion-ySus-Componentes. - Moghaddam M. y S. Balaghat (2019). Relación entre la orientación religiosa de los padres, la comunicación verbal y la sociabilidad de los estudiantes de primaria (segundo curso) en la ciudad de Zahedan. Universidad del Zulia. https://www.redalyc.org/journal/279/27962177043/ - Muñoz M., González C. y Boris L. (2009). Influencia del lenguaje no verbal (gestos) en la memoria y el aprendizaje de estudiantes con trastornos del desarrollo y discapacidad intelectual: Una revisión. Universidad Católica del Maule Chile. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 09342009000100002 - Myers M., y Myers E. (1983). Administración mediante la comunicación: Un enfoque organizacional. México: McGraw-Hill. - Ojeda, R. (2014): Tesis: Estilos de comunicación que practican los estudiantes de enfermería entre sus pares durante su convivencia académica en la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la UNMSM, 2013, Lima. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3540http://hdl.handle.net/20.500.12850/786La presente investigación tiene como objetivo principal determinar el grado de correlación que existe entre la comunicación verbal y no verbal frente al clima familiar de los estudiantes universitarios. La investigación es de enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo correlacional, la muestra está compuesta por estudiantes universitarios, con un muestreo aleatorio simple. Los instrumentos que se aplicaron para medir las variables son: Escala de comunicación verbal y no verbal en estudiantes universitarios, adaptado por Ojeda R. (2014) y Escala de funcionamiento del clima familiar elaborado por Ortega, T. et al. (1999). De acuerdo con el análisis de los coeficientes de correlación, se tiene que la dimensión de comunicación verbal correlaciona de mejor manera con el clima familiar, con un valor de r=0.54; mientras que la comunicación no verbal y clima familiar alcanzan un valor de r=0.51. Por lo tanto, se concluye que, existe correlación positiva y significativa entre la comunicación verbal, no verbal y clima familiar en estudiantes universitarios, siendo el valor de p = 0.00 < 0.05.Dedicatoria …………………………………………………………………… 8 Reconocimiento ……………………………………………………………… 9 Resumen …………………………………………………………………….. 10 Abstract ……………………………………………………………………… 11 Introducción ………………………………………………………………… 12 Capítulo I: Planteamiento del problema ………………………………… 16 1.1 Descripción del problema ………………………………………….. 16 1.2 Formulación del problema …………………………………………. 17 1.3 Objetivos …………………………………………………………… 18 1.3.1 Objetivo general …………………………………………………… 18 1.3.2 Objetivos específicos ……………………………………………… 18 1.4 Justificación e importancia de la investigación …………………… 19 1.5 Limitaciones de la investigación ………………………………….. 20 Capítulo II: Marco teórico ……………………………………………… 22 2.1 Antecedentes de la investigación …………………………………... 22 2.1.1 Antecedentes internacionales …………………………………… 22 2.1.2 Antecedentes nacionales …………………………………………… 26 2.2 Bases teóricas ……………………………………………………… 30 2.2.1 La comunicación humana …………………………………………. 30 2.2.2 Elementos de la comunicación …………………………………….. 32 2.2.3 Dimensiones de la comunicación ………………………………….. 35 2.2.4 Funciones de la comunicación …………………………………….. 42 2.2.5 Flujos de la comunicación …………………………………………. 43 2.2.6 Estrategias para fortalecer la comunicación entre estudiantes universitarios .. 44 2.2.7 La familia …………………………………………………………… 49 2.2.8 Clima familiar ……………………………………………………… 50 2.2.9 Dimensiones del clima familiar ……………………………………. 51 2.2.10 Organización de la familia …………………………………………. 55 2.2.11 Componentes del funcionamiento de las familias……………………56 2.2.12 El ciclo de vida de la familia ……………………………………….. 56 2.3 Definición de términos básicos …………………………………….. 58 Capítulo III: Hipótesis y variables ………………………………………… 60 3.1 Hipótesis …………………………………………………………… 60 3.2 Variables …………………………………………………………… 61 3.3 Matriz de operacionalización de las variables ……………………… 62 Capítulo IV: Metodología ………………………………………………… 64 4.1 Enfoque de investigación …………………………………………… 64 4.2 Tipo y nivel de la investigación ……………………………………. 64 4.3 Diseño de investigación ……………………………………………. 64 4.4 Población y muestra ……………………………………………….. 65 4.5 Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación …………… 66 4.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos …………………… 67 Capítulo V: Resultados logrados con la investigación …………………… 68 5.1 Validación y consistencia de los instrumentos …………………… 68 5.2 Presentación de los datos …………………………………………… 73 5.3 Análisis y discusión de los resultados ……………………………… 79 Conclusiones ………………………………………………………………… 102 Recomendaciones …………………………………………………………… 104 Referencias ………………………………………………………………….. 105 Anexos ………………………………………………………………………. 110application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLComunicación verbal en estudiantes universitarioscomunicación no verbal en estudiantes universitariosClima familiarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Relación entre comunicación verbal, no verbal y clima familiar en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación Inicial Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac – 2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMaestro en Educación con mención en Gestión de Instituciones EducativasFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPrograma de Educación31033922https://orcid.org/0000-0002-0989-509607741112https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro191417Rainusso Yañez, Carlos EnriqueValdivieso Palaviccini, Miguel ÁngelOsorio Cáceres, Julio CésarLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/786/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALTesis - ZUÑIGA GONZALES, AIDE - MAESTRO.pdfTesis - ZUÑIGA GONZALES, AIDE - MAESTRO.pdfapplication/pdf1393640https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/786/1/Tesis%20-%20ZU%c3%91IGA%20GONZALES%2c%20AIDE%20-%20MAESTRO.pdfcb32e9bfa86c1f942d3a94dc064cec51MD51Declaración Jurada - ZUÑIGA GONZALES, AIDE - MAESTRO (DJ).pdfDeclaración Jurada - ZUÑIGA GONZALES, AIDE - MAESTRO (DJ).pdfapplication/pdf344429https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/786/5/Declaraci%c3%b3n%20Jurada%20-%20ZU%c3%91IGA%20GONZALES%2c%20AIDE%20-%20MAESTRO%20%28DJ%29.pdf501c4212e308eeb49ba3cd2f51faa49dMD55PSmarkup_ZUÑIGA GONZALES, AIDE - MAESTRO.pdfPSmarkup_ZUÑIGA GONZALES, AIDE - MAESTRO.pdfapplication/pdf2514254https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/786/6/PSmarkup_ZU%c3%91IGA%20GONZALES%2c%20AIDE%20-%20MAESTRO.pdfe5537c7251ffadd0715c7e7d75260cacMD56Formulario de autorización - ZUÑIGA GONZALES, AIDE - MAESTRO (FA).pdfFormulario de autorización - ZUÑIGA GONZALES, AIDE - MAESTRO (FA).pdfapplication/pdf938134https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/786/7/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20ZU%c3%91IGA%20GONZALES%2c%20AIDE%20-%20MAESTRO%20%28FA%29.pdf8fad874d8034d7a2fb67bdd789fdc983MD5720.500.12850/786oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/7862025-08-25 15:25:57.513Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.439101 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).