Análisis fenomenológico interpretativo de la experiencia de aburrimiento en el marco de la sociedad contemporánea

Descripción del Articulo

La investigación justifica el valor de la experiencia del aburrimiento, ahondando en su relevancia en el marco de la sociedad contemporánea. La metodología está situada dentro del paradigma interpretativo de enfoque cualitativo, bajo una investigación de tipo teórico y un diseño de carácter descript...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Pulgar, Renzo Felipe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/787
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/787
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aburrimiento
Acedia
Tedio
Hastío
ennui
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
Descripción
Sumario:La investigación justifica el valor de la experiencia del aburrimiento, ahondando en su relevancia en el marco de la sociedad contemporánea. La metodología está situada dentro del paradigma interpretativo de enfoque cualitativo, bajo una investigación de tipo teórico y un diseño de carácter descriptivo. Las categorías apriorísticas tienen sustento epistemológico en las teorías de Husserl (1962), Heidegger (1997), Nietzsche (2003), Schopenhauer (2004) y Sartre (2016). Para esta investigación, se usó la plataforma Google Scholar para la consulta de más de 300 fuentes bibliográficas en español, inglés y francés, posibilitando una mirada comprensiva y objetiva del problema, sin pretensión de abarcarlo en toda su complejidad. Este sólido marco teórico garantizó un adecuado análisis fenomenológico interpretativo de las distintas formas contemporáneas de lo aburrido, haciendo posible la caracterización de la experiencia de aburrimiento en una cultura marcada por la distracción y el rápido desarrollo tecnológico. Esta investigación propone la revalorización del aburrimiento como experiencia profundamente humana, concluyéndose su enorme potencial como espacio posibilitador para el florecimiento del ocio, la contemplación, la intimidad, el encuentro, la creatividad y el recreo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).