La influencia del acompañamiento pedagógico directivo en el desempeño de los docentes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública República de Panamá del distrito de La Victoria
Descripción del Articulo
Esta investigación tiene por objetivo principal determinar el nivel de influencia que tiene el acompañamiento pedagógico directivo en el desempeño de los docentes de secundaria de la Institución Educativa Pública República de Panamá del distrito de La Victoria. Se trata de una investigación aplicada...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
| Repositorio: | FTPCL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/715 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12850/715 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Acompañamiento pedagógico desempeño docente supervisión monitoreo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| id |
FTPC_ead61a59e59bdedb35b961b346dde26f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/715 |
| network_acronym_str |
FTPC |
| network_name_str |
FTPCL-Institucional |
| repository_id_str |
4812 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La influencia del acompañamiento pedagógico directivo en el desempeño de los docentes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública República de Panamá del distrito de La Victoria |
| title |
La influencia del acompañamiento pedagógico directivo en el desempeño de los docentes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública República de Panamá del distrito de La Victoria |
| spellingShingle |
La influencia del acompañamiento pedagógico directivo en el desempeño de los docentes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública República de Panamá del distrito de La Victoria Burga Yuy, Cecilia Eva Acompañamiento pedagógico desempeño docente supervisión monitoreo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| title_short |
La influencia del acompañamiento pedagógico directivo en el desempeño de los docentes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública República de Panamá del distrito de La Victoria |
| title_full |
La influencia del acompañamiento pedagógico directivo en el desempeño de los docentes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública República de Panamá del distrito de La Victoria |
| title_fullStr |
La influencia del acompañamiento pedagógico directivo en el desempeño de los docentes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública República de Panamá del distrito de La Victoria |
| title_full_unstemmed |
La influencia del acompañamiento pedagógico directivo en el desempeño de los docentes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública República de Panamá del distrito de La Victoria |
| title_sort |
La influencia del acompañamiento pedagógico directivo en el desempeño de los docentes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública República de Panamá del distrito de La Victoria |
| author |
Burga Yuy, Cecilia Eva |
| author_facet |
Burga Yuy, Cecilia Eva |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Osorio Cáceres, Julio César |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Burga Yuy, Cecilia Eva |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Acompañamiento pedagógico desempeño docente supervisión monitoreo |
| topic |
Acompañamiento pedagógico desempeño docente supervisión monitoreo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| description |
Esta investigación tiene por objetivo principal determinar el nivel de influencia que tiene el acompañamiento pedagógico directivo en el desempeño de los docentes de secundaria de la Institución Educativa Pública República de Panamá del distrito de La Victoria. Se trata de una investigación aplicada, con un diseño de investigación-acción y de enfoque cualitativo. Los sujetos de estudio están constituidos por 3 directivos y 39 docentes, los mismos que han sido determinados a criterio del investigador, y, por lo tanto, no se han utilizado procedimientos estadísticos matemáticos. Los instrumentos utilizados son las guías de entrevistas, la lista de cotejo y la guía de revisión documental. Los resultados logrados han permitido establecer que el acompañamiento pedagógico directivo ejerce una influencia significativa en el desempeño de los docentes de la referida institución educativa. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-19T14:20:02Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-19T14:20:02Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Adaros, M. (2014). Acompañamiento pedagógico recibido por alumnos de pedagogía a través de las bitácoras en el contexto de la práctica profesional. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 13 (26), 91-93. Bejarano, M. (2017). Análisis de la Efectividad del Acompañamiento Pedagógico en el desempeño docente de los Formadores de Formadores de la Escuela Normal Central de Managua Alesio Blandón Juárez. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua). Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Prentice Hall Pearson. Bonilla, E. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en las ciencias sociales. Norma. Briola, M. (2015). El trabajo en equipo y su impacto en la organización. Universidad de Buenos Aires. Bunge, M. (2007). La investigación científica. Siglo XXI. Chiroque, S. (2006). Evaluación de desempeños docentes. Instituto de Pedagogía Popular. Connell, R. (1997). Escuela y justicia social. Morata. 1997. Covarrubias, C. y Mendoza, M. (2013). La teoría de autoeficacia y el desempeño docente: El caso de Chile. Universidad de Talca. Chávez, R (2007). Introducción a la Metodología de la Investigación. Universidad Técnica de Machala. Estrada, L. (2013). Importancia del Desempeño Docente. Universidad de Carabobo. Fermín, M. (1980). Tecnología de la Supervisión Docente. Kapelusz. Fernández, M. (1986). Evaluación escolar y cambio educativo. Morata. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (2008). Guía para el acompañamiento pedagógico. Sigraf. García, D. (2012) Acompañamiento a la práctica pedagógica. Centro Cultural Poveda. Gil, D. (2015). El impacto de la observación de la actuación docente en el desarrollo profesional del profesorado de Lenguas y Literatura de educación obligatoria y del profesorado de educación infantil. (Tesis de Doctorado, Universidad Complutense). Girón, R. (2014). Acompañamiento pedagógico del supervisor educativo en el desempeño docente. Universidad Rafael Landívar. Gómez, P. (2015). Teorías de aprendizaje y formación inicial de profesores. Universidad de Los Andes. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación. 2 (39), 33-34. Huerta, A. (2001). El saber hacer en la profesión docente, formación profesional en la práctica docente. Trillas. Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja: la difícil tarea de enseñar. Graó. Incháustegui, C. (2018). Acompañamiento docente para liderar la educación. Universidad de Chiclayo. Juárez, A. (2012). Desempeño docente en una institución educativa policial de la región Callao. (Tesis de Maestría, Universidad San Ignacio de Loyola). Martínez, H. & Gonzáles, S. (2010). Acompañamiento pedagógico y profesionalización docente: sentido y perspectiva. Revista Ciencia y sociedad. 35 (3), 530-534. Maureira, Óscar (2013). El liderazgo: factor de eficacia escolar, hacia un modelo causal. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1), 1-20. Mateo, J. (2005). La Evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Horsori. McKernan, J. (2001). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Morata. Méndez, C. (2006). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. McGraw-Hill. Montenegro, I. (2003). Evaluación del desempeño docente. Coop. Editorial Magisterio. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12850/715 |
| identifier_str_mv |
Adaros, M. (2014). Acompañamiento pedagógico recibido por alumnos de pedagogía a través de las bitácoras en el contexto de la práctica profesional. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 13 (26), 91-93. Bejarano, M. (2017). Análisis de la Efectividad del Acompañamiento Pedagógico en el desempeño docente de los Formadores de Formadores de la Escuela Normal Central de Managua Alesio Blandón Juárez. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua). Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Prentice Hall Pearson. Bonilla, E. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en las ciencias sociales. Norma. Briola, M. (2015). El trabajo en equipo y su impacto en la organización. Universidad de Buenos Aires. Bunge, M. (2007). La investigación científica. Siglo XXI. Chiroque, S. (2006). Evaluación de desempeños docentes. Instituto de Pedagogía Popular. Connell, R. (1997). Escuela y justicia social. Morata. 1997. Covarrubias, C. y Mendoza, M. (2013). La teoría de autoeficacia y el desempeño docente: El caso de Chile. Universidad de Talca. Chávez, R (2007). Introducción a la Metodología de la Investigación. Universidad Técnica de Machala. Estrada, L. (2013). Importancia del Desempeño Docente. Universidad de Carabobo. Fermín, M. (1980). Tecnología de la Supervisión Docente. Kapelusz. Fernández, M. (1986). Evaluación escolar y cambio educativo. Morata. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (2008). Guía para el acompañamiento pedagógico. Sigraf. García, D. (2012) Acompañamiento a la práctica pedagógica. Centro Cultural Poveda. Gil, D. (2015). El impacto de la observación de la actuación docente en el desarrollo profesional del profesorado de Lenguas y Literatura de educación obligatoria y del profesorado de educación infantil. (Tesis de Doctorado, Universidad Complutense). Girón, R. (2014). Acompañamiento pedagógico del supervisor educativo en el desempeño docente. Universidad Rafael Landívar. Gómez, P. (2015). Teorías de aprendizaje y formación inicial de profesores. Universidad de Los Andes. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación. 2 (39), 33-34. Huerta, A. (2001). El saber hacer en la profesión docente, formación profesional en la práctica docente. Trillas. Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja: la difícil tarea de enseñar. Graó. Incháustegui, C. (2018). Acompañamiento docente para liderar la educación. Universidad de Chiclayo. Juárez, A. (2012). Desempeño docente en una institución educativa policial de la región Callao. (Tesis de Maestría, Universidad San Ignacio de Loyola). Martínez, H. & Gonzáles, S. (2010). Acompañamiento pedagógico y profesionalización docente: sentido y perspectiva. Revista Ciencia y sociedad. 35 (3), 530-534. Maureira, Óscar (2013). El liderazgo: factor de eficacia escolar, hacia un modelo causal. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1), 1-20. Mateo, J. (2005). La Evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Horsori. McKernan, J. (2001). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Morata. Méndez, C. (2006). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. McGraw-Hill. Montenegro, I. (2003). Evaluación del desempeño docente. Coop. Editorial Magisterio. |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12850/715 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20 |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio institucional - FTPCL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FTPCL-Institucional instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima instacron:FTPCL |
| instname_str |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
| instacron_str |
FTPCL |
| institution |
FTPCL |
| reponame_str |
FTPCL-Institucional |
| collection |
FTPCL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/715/2/license.txt https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/715/1/Cecilia%20Eva%20Burga%20Yuy%20-%20Maestr%c3%ada.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 36350ed0dc0327bdf320b5cd704f3d8c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional FTPCL |
| repository.mail.fl_str_mv |
informatica@ftpcl.edu.pe |
| _version_ |
1843629851193376768 |
| spelling |
Osorio Cáceres, Julio CésarBurga Yuy, Cecilia Eva2021-08-19T14:20:02Z2021-08-19T14:20:02Z2021Adaros, M. (2014). Acompañamiento pedagógico recibido por alumnos de pedagogía a través de las bitácoras en el contexto de la práctica profesional. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 13 (26), 91-93. Bejarano, M. (2017). Análisis de la Efectividad del Acompañamiento Pedagógico en el desempeño docente de los Formadores de Formadores de la Escuela Normal Central de Managua Alesio Blandón Juárez. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua). Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Prentice Hall Pearson. Bonilla, E. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en las ciencias sociales. Norma. Briola, M. (2015). El trabajo en equipo y su impacto en la organización. Universidad de Buenos Aires. Bunge, M. (2007). La investigación científica. Siglo XXI. Chiroque, S. (2006). Evaluación de desempeños docentes. Instituto de Pedagogía Popular. Connell, R. (1997). Escuela y justicia social. Morata. 1997. Covarrubias, C. y Mendoza, M. (2013). La teoría de autoeficacia y el desempeño docente: El caso de Chile. Universidad de Talca. Chávez, R (2007). Introducción a la Metodología de la Investigación. Universidad Técnica de Machala. Estrada, L. (2013). Importancia del Desempeño Docente. Universidad de Carabobo. Fermín, M. (1980). Tecnología de la Supervisión Docente. Kapelusz. Fernández, M. (1986). Evaluación escolar y cambio educativo. Morata. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (2008). Guía para el acompañamiento pedagógico. Sigraf. García, D. (2012) Acompañamiento a la práctica pedagógica. Centro Cultural Poveda. Gil, D. (2015). El impacto de la observación de la actuación docente en el desarrollo profesional del profesorado de Lenguas y Literatura de educación obligatoria y del profesorado de educación infantil. (Tesis de Doctorado, Universidad Complutense). Girón, R. (2014). Acompañamiento pedagógico del supervisor educativo en el desempeño docente. Universidad Rafael Landívar. Gómez, P. (2015). Teorías de aprendizaje y formación inicial de profesores. Universidad de Los Andes. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación. 2 (39), 33-34. Huerta, A. (2001). El saber hacer en la profesión docente, formación profesional en la práctica docente. Trillas. Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja: la difícil tarea de enseñar. Graó. Incháustegui, C. (2018). Acompañamiento docente para liderar la educación. Universidad de Chiclayo. Juárez, A. (2012). Desempeño docente en una institución educativa policial de la región Callao. (Tesis de Maestría, Universidad San Ignacio de Loyola). Martínez, H. & Gonzáles, S. (2010). Acompañamiento pedagógico y profesionalización docente: sentido y perspectiva. Revista Ciencia y sociedad. 35 (3), 530-534. Maureira, Óscar (2013). El liderazgo: factor de eficacia escolar, hacia un modelo causal. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1), 1-20. Mateo, J. (2005). La Evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Horsori. McKernan, J. (2001). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Morata. Méndez, C. (2006). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. McGraw-Hill. Montenegro, I. (2003). Evaluación del desempeño docente. Coop. Editorial Magisterio.http://hdl.handle.net/20.500.12850/715Esta investigación tiene por objetivo principal determinar el nivel de influencia que tiene el acompañamiento pedagógico directivo en el desempeño de los docentes de secundaria de la Institución Educativa Pública República de Panamá del distrito de La Victoria. Se trata de una investigación aplicada, con un diseño de investigación-acción y de enfoque cualitativo. Los sujetos de estudio están constituidos por 3 directivos y 39 docentes, los mismos que han sido determinados a criterio del investigador, y, por lo tanto, no se han utilizado procedimientos estadísticos matemáticos. Los instrumentos utilizados son las guías de entrevistas, la lista de cotejo y la guía de revisión documental. Los resultados logrados han permitido establecer que el acompañamiento pedagógico directivo ejerce una influencia significativa en el desempeño de los docentes de la referida institución educativa.Dedicatoria................................................................................................ 03 Resumen................................................................................................... 09 Abstract..................................................................................................... 10 Introducción .............................................................................................. 11 Capítulo I Planteamiento del problema ................................................. 16 1.1. Descripción del problema ............................................................................ 16 1.2. Formulación del problema ........................................................................... 18 1.2.1. Problema general...................................................................................... 18 1.2.2. Problemas específicos .............................................................................. 18 1.3. Objetivos...................................................................................................... 19 1.3.1. Objetivo general ........................................................................................ 19 1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................ 19 1.4. Justificación e importancia de la investigación ............................................. 19 1.5. Limitaciones de la investigación................................................................... 21 Capítulo II Marco Teórico ....................................................................... 22 2.1. Antecedentes de la investigación................................................................. 22 2.1.1. Antecedentes internacionales .................................................................... 22 2.1.2. Antecedentes nacionales ........................................................................... 25 2.2. Bases teóricas...............................................................................................29 2.2.1. Definición de acompañamiento pedagógico ............................................... 29 2.2.2. Teorías del acompañamiento pedagógico…......................................................31 2.2.3. Características del acompañamiento pedagógico ...................................... 34 2.2.4. Principios del acompañamiento pedagógico..................................................... 36 2.2.5. Estrategias para el acompañamiento pedagógico… ........................................41 2.2.6. Valores del acompañamiento pedagógico…......................................................49 2.2.7. Dimensiones del acompañamiento pedagógico................................................54 2.2.8. Finalidad del acompañamiento pedagógico.................................................58 2.2.9. Enfoques del acompañamiento pedagógico................................................62 2.2.10. Metodología del acompañamiento pedagógico ..........................................66 2.2.11. Acciones del acompañante pedagógico para las visitas en el aula.............71 2.2.12. Definición de desempeño docente......................................................................76 2.2.13.Dimensiones del desempeño docente ...............................................................79 2.2.14.Dominios del marco del desempeño docente ...................................................83 2.2.15. Evaluación del desempeño docente...................................................................88 6 2.2.16. Funciones de la evaluación del desempeño docente......................................90 2.2.17.Respaldo legal en el Perú al acompañamiento pedagógico y el desempeño docente.................................................................................................................... 94 2.3. Definición de términos básicos .................................................................... 95 Capítulo III Supuestos Hipotéticos y categorías de análisis.......................... 97. 3.1. Supuestos hipotéticos................................................................................... 97 3.2. Categorías de análisis…...........................................................................................97 Capítulo IV Metodología ....................................................................................99 4.1. Enfoque de la investigación ...........................................................................99 4.2. Tipo y nivel de investigación ..........................................................................99 4.3. Diseño de investigación ...............................................................................100 4.4. Acceso al campo...................................................................................................... 101 4.5 Población y muestra ....................................................................................102 4.5.1 Población .............................................................................................................102 4.5.2 Muestra..................................................................................................................103 4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................104 Capítulo V Resultados logrados con la investigación...................................105 5.1. Presentación de los resultados ....................................................................105 5.1.1 Resultados logrados mediante la entrevista semi estructurada .................. 106 5.1.2 Resultados logrados mediante la lista de cotejo….........................................111 7 5.1.3 Resultados logrados mediante el análisis documental… .............................116 5.2. Análisis, interpretación y discusión de los resultados.................................. 122 Conclusiones ................................................................................................... 135 Recomendaciones ............................................................................................137 Referencias...................................................................................................... 138 Anexos.............................................................................................................144application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLAcompañamiento pedagógicodesempeño docentesupervisiónmonitoreohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00La influencia del acompañamiento pedagógico directivo en el desempeño de los docentes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública República de Panamá del distrito de La Victoriainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionMaestro en Educación con mención en Orientación y Tutoría de la EducaciónFacultad de Teología Pontificia y Civil de Lima - Escuela Profesional de EducaciónPrograma de Educación con mención en Orientación y Tutoría de la Educación07899545https://orcid.org/0000-0001-5995-417307604476https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro199717Rainusso Yáñez, CarlosOsorio Cáceres, Julio CésarRabanal Salas, WalterLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/715/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALCecilia Eva Burga Yuy - Maestría.pdfCecilia Eva Burga Yuy - Maestría.pdfapplication/pdf1019898https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/715/1/Cecilia%20Eva%20Burga%20Yuy%20-%20Maestr%c3%ada.pdf36350ed0dc0327bdf320b5cd704f3d8cMD5120.500.12850/715oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/7152025-08-25 13:20:25.211Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.912915 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).