Comunicación familiar y desempeño académico con educación a distancia en estudiantes de administración de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, 2021

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio consistió en establecer la relación que existe entre la comunicación familiar y el desempeño académico con educación a distancia en los estudiantes de administración de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Se aplicó una metodología basada en el enfoque cuant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arrué Arbieto, Alfonso Piero de Jesús
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/729
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/729
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación familiar
Desempeño académico
Educación a distancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_c7cb02e0c0723a43f8fae17637667a65
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/729
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comunicación familiar y desempeño académico con educación a distancia en estudiantes de administración de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, 2021
title Comunicación familiar y desempeño académico con educación a distancia en estudiantes de administración de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, 2021
spellingShingle Comunicación familiar y desempeño académico con educación a distancia en estudiantes de administración de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, 2021
Arrué Arbieto, Alfonso Piero de Jesús
Comunicación familiar
Desempeño académico
Educación a distancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Comunicación familiar y desempeño académico con educación a distancia en estudiantes de administración de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, 2021
title_full Comunicación familiar y desempeño académico con educación a distancia en estudiantes de administración de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, 2021
title_fullStr Comunicación familiar y desempeño académico con educación a distancia en estudiantes de administración de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, 2021
title_full_unstemmed Comunicación familiar y desempeño académico con educación a distancia en estudiantes de administración de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, 2021
title_sort Comunicación familiar y desempeño académico con educación a distancia en estudiantes de administración de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, 2021
author Arrué Arbieto, Alfonso Piero de Jesús
author_facet Arrué Arbieto, Alfonso Piero de Jesús
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Llaullipoma Romaní, José Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Arrué Arbieto, Alfonso Piero de Jesús
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comunicación familiar
Desempeño académico
Educación a distancia
topic Comunicación familiar
Desempeño académico
Educación a distancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description El objetivo del presente estudio consistió en establecer la relación que existe entre la comunicación familiar y el desempeño académico con educación a distancia en los estudiantes de administración de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Se aplicó una metodología basada en el enfoque cuantitativo para la medición de las variables en su correlación, es decir el nivel utilizado fue el descriptivo-correlacional, de diseño no experimental. La población contó con un total de 120 estudiantes de administración pertenecientes a tres sedes de la universidad. La muestra la conformaron 111 estudiantes universitarios que asistieron el día de la recolección de información, a quienes se aplicaron dos cuestionarios, uno referente a la comunicación familiar con 10 ítems y otro en referencia al desempeño académico con educación a distancia que constó de 30 ítems. Como conclusión, se encontró el resultado de r = 0,397** y p valor = 0,000 que indicó que existe una relación significativa entre las variables en los estudiantes de administración de la entidad educativa en estudio, lo que equivale a decir que a mayor comunicación familiar mayor es el desempeño académico en la modalidad de educación a distancia.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-21T16:15:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-21T16:15:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Alducin-Ochoa, J. M. y Vázquez-Martínez, A. I. (2014). Mejora del rendimiento en Ingeniería a través de blended-learning. Digital Education Review, 25, 87-107. Alosilla-Velazco, M. H. (2016). La influencia de la satisfacción con la familia y con el estatus material en el desempeño. (Tesis de Maestría de Pontificia Universidad Católica del Perú). Bokolo, A., Kamaludin, A., Romli, A., Mat, A.F., Nincarean, D., Abdullah, A. & Ming, G. L. (2020). Blended Learning Adoption and Implementation in Higher Education. A Theoretical and Systematic Review. Technology, Knowledge and Learning, 1-48. https://doi.org/10.1007/s10758-020- 09477-z Comoglio, M. S. (2016). Blended Learning y rendimiento académico en la enseñanza superior. Modelo prospectivo: Identificación de factores de éxito y diseño de escenarios futuros para la gestión universitaria. (Tesis Doctoral de Atlantic International University). Copez-Lonzoy, A.; Villarreal-Zegarra, D. y Paz-Jesús, A. (2016). Propiedades psicométricas de la Escala de Comunicación Familiar en estudiantes universitarios. Revista Costarricense de Psicología, 35 (1), 31-46. Cussiánovich, A. (2007). Aprender la Condición Humana. Ensayo sobre pedagogía de la ternura. Lima, Perú: Instituto de Formación de Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe – IFEJANT. Decreto Supremo N° 201-2020-PCM. Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia de la COVID-19 y modifica el Decreto Supremo N° 184-2020-PCM. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-queprorroga-el-estado-de-emergencia-naciona-decreto-supremo-n-201-2020- pcm-1914076-2/ García-Ruiz, R.; Aguaded, I. y Bartolomé-Piña, A. (2018). La revolución del blended learning en la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21 (1), 25-32. Girondas, R. (2016). Efectos de la desintegración familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de educación primaria de la Ugel Quillabamba de la provincia de La Convención en el año 2015. (Tesis de Maestría de Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez). González, M. E. (2015). El b-learning como modalidad educativa para construir conocimiento. Opción, 31 (2), 5001-531. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568029.pdf González, M. A. (2017). Aplicación de las TIC en modelos educativos blended learning: una revisión sistemática de literatura. Sophia, 13 (1), 144-154. doi: http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.364 Guzmán, R. y Pacheco, M. C. (2014). Comunicación familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (20), enero-junio, Colombia, 79-91. Guzmán, M. P. (2012). Modelos predictivos y explicativos del rendimiento académico universitario: caso de una institución privada en México. (Tesis Doctoral de Universidad Complutense de Madrid). Hernández, C. A. (2016). Diagnóstico del rendimiento académico de estudiantes de una escuela de educación superior en México. Revista Complutense de Educación, 27 (3), 1369-1388. Hernández, R., Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Jiménez, T.; Murgui, S.; Estévez, E. y Musitu, G. (2007). Comunicación familiar y comportamientos delictivos en adolescentes españoles: El doble rol mediador de la autoestima. Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (3), 473-485. Ley N° 30220. Ley Universitaria. https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0021/leyuniversitaria-30220.pdf Masalela, R. K. (2009). Potential Benefits and complexities of Blended Learning in Higher Education: The case of the University of Botswana. Turkish Online Journal of Distance Education-TOJDE, 10 (1). Ma’arop, A. H. & Embi, M. A. (2016). Implementation of Blended Learning in Higher Learning Review of the Literature. International Education Studies, 9 (3), 41-52. http://dx.doi.org/10.5539/ies.v9n3p41 Mohamed-Amin, E., Norazah, M. N. & Ebrahim, P. (2014). Overview of Blended Learning. In E. Mohamed-Amin (Ed.), Blended & Flipped Learning: Case Studies in Malaysian HEIs. Bangi: Pusat Pengajaran & Teknologi Pembelajaran, Universiti Kebangsaan Malaysia. Morales, J. C. (2017). La metodología blended learning en el desempeño académico de los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí, 2015. (Tesis Doctoral). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación. Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la Tesis. Ediciones de la U. Olson, D. H. (2000). Circumplex Model of Marital and Family Systems. Journal of Family Therapy, 22(2), 144-167. Olson, D., Gorall, D. y Tiesel, J. (2006). FACES IV Package. Administration Manual. Minnesota: Life Innovations. Quintero, M. T. y Orozco, G. M. (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla Educativa, Universidad de Manizales, 93-115. Ramírez, M. G. (2015). Impacto del Blended Learning en la educación superior. Atenas, 3 (31), 55-62. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207006.pdf Resolución del Consejo Directivo N° 006-2017-SUNEDU-CD. Aprueban Reglamento de Supervisión de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1121982/Reglamento-deSupervision.pdf Sánchez, M., Díaz, M. P., Bautista, M. y Franco, D. (2020). Comunicación familiar, adolescencia y rendimiento académico. XVI Coloquio Internacional sobre Políticas Sociales Sectoriales. Los Retos de las Políticas de Bienestar Social frente a la sociedad 5.0. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110296 Santiváñez, R. M. (2010). El Modelo de Gestión de Blended – Learning en la Universidad Los Ángeles de Chimbote de Perú. https://reposital.cuaieed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/1097 Shojaee, S. Saber, M. y Najafi, M. (2018). Family communication patterns of individuals with and without disabilities. Health Psychology Research, 6 (1), 16-21. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6280074/pdf/hpr-6-1- 7080.pdf Sobrino, L. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación de padres e hijos. Av. Psicol 16 (1), 109-137. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (2021). Condiciones Básicas de Calidad. https://www.sunedu.gob.pe/8- condiciones-basicas-de-calidad/ Szadziewska, A. & Kujawski, J. (2017). Advantages and disadvantages of the blended-learning method used in the educational process at The Faculty of Management at The University of Gdansk, in the opinion of undergraduate students. Proceedings of ICERI2017 Conference, 3938-3946. https://www.researchgate.net/publication/321762185_ADVANTAGES_A ND_DISADVANTAGES_OF_THE_BLENDEDLEARNING_METHOD_USED_IN_THE_EDUCATIONAL_PROCESS_ AT_THE_FACULTY_OF_MANAGEMENT_AT_THE_UNIVERSITY OF_GDANSK_IN_THE_OPINION_OF_UNDERGRADUATE_STUDE NTS Turpo, O. (2013). Perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica en la modalidad blended learning. RED, Revista de Educación a Distancia, 39. https://www.um.es/ead/red/39/turpo.pdf Urías, M. L., Urías, M. y Valdés, A. A. (2017). Creencias docentes del uso de tecnologías por familias para involucrarse en educación. Apertura (Guadalajara, Jalisco), 9 (2), 148-159. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n2.1100 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (2021). Orientación psicopedagógica. https://www.upc.edu.pe/servicios/orientacion-psicopedagogica/ Valderrama, S. (2014). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica. Editorial San Marcos. Vera, C. P. (2018). Impacto del Blended Learning en el rendimiento académico de estudiantes de métodos cuantitativos 1 de la Escuela Profesional de Economía de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016. (Tesis Doctoral de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa). Villamizar, G.; Galvis, J. P. y Jiménez, M. (2013). Relación entre satisfacción familiar y rendimiento académico en estudiantes de psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga. Rev Psicol Hered 8 (1- 2), 11-25. Wallace, A. y Panteli, N. (2018). Bringing relevance to eLearning. A gender perspective. Studies in Higher Education, 43(2), 292-304. Young, A. M. (2019), Estudio comparativo del compromiso y rendimiento académico de estudiantes universitarios en cursos con Blended Learning y Flipped Classroom en una universidad privada de Lima. (Tesis de Maestría de Pontificia Universidad Católica del Perú). http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14422/ Young_Steindl_Estudio_comparativo_compromiso1.pdf?sequence=1&isA llowed=y
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12850/729
identifier_str_mv Alducin-Ochoa, J. M. y Vázquez-Martínez, A. I. (2014). Mejora del rendimiento en Ingeniería a través de blended-learning. Digital Education Review, 25, 87-107. Alosilla-Velazco, M. H. (2016). La influencia de la satisfacción con la familia y con el estatus material en el desempeño. (Tesis de Maestría de Pontificia Universidad Católica del Perú). Bokolo, A., Kamaludin, A., Romli, A., Mat, A.F., Nincarean, D., Abdullah, A. & Ming, G. L. (2020). Blended Learning Adoption and Implementation in Higher Education. A Theoretical and Systematic Review. Technology, Knowledge and Learning, 1-48. https://doi.org/10.1007/s10758-020- 09477-z Comoglio, M. S. (2016). Blended Learning y rendimiento académico en la enseñanza superior. Modelo prospectivo: Identificación de factores de éxito y diseño de escenarios futuros para la gestión universitaria. (Tesis Doctoral de Atlantic International University). Copez-Lonzoy, A.; Villarreal-Zegarra, D. y Paz-Jesús, A. (2016). Propiedades psicométricas de la Escala de Comunicación Familiar en estudiantes universitarios. Revista Costarricense de Psicología, 35 (1), 31-46. Cussiánovich, A. (2007). Aprender la Condición Humana. Ensayo sobre pedagogía de la ternura. Lima, Perú: Instituto de Formación de Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe – IFEJANT. Decreto Supremo N° 201-2020-PCM. Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia de la COVID-19 y modifica el Decreto Supremo N° 184-2020-PCM. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-queprorroga-el-estado-de-emergencia-naciona-decreto-supremo-n-201-2020- pcm-1914076-2/ García-Ruiz, R.; Aguaded, I. y Bartolomé-Piña, A. (2018). La revolución del blended learning en la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21 (1), 25-32. Girondas, R. (2016). Efectos de la desintegración familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de educación primaria de la Ugel Quillabamba de la provincia de La Convención en el año 2015. (Tesis de Maestría de Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez). González, M. E. (2015). El b-learning como modalidad educativa para construir conocimiento. Opción, 31 (2), 5001-531. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568029.pdf González, M. A. (2017). Aplicación de las TIC en modelos educativos blended learning: una revisión sistemática de literatura. Sophia, 13 (1), 144-154. doi: http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.364 Guzmán, R. y Pacheco, M. C. (2014). Comunicación familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (20), enero-junio, Colombia, 79-91. Guzmán, M. P. (2012). Modelos predictivos y explicativos del rendimiento académico universitario: caso de una institución privada en México. (Tesis Doctoral de Universidad Complutense de Madrid). Hernández, C. A. (2016). Diagnóstico del rendimiento académico de estudiantes de una escuela de educación superior en México. Revista Complutense de Educación, 27 (3), 1369-1388. Hernández, R., Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Jiménez, T.; Murgui, S.; Estévez, E. y Musitu, G. (2007). Comunicación familiar y comportamientos delictivos en adolescentes españoles: El doble rol mediador de la autoestima. Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (3), 473-485. Ley N° 30220. Ley Universitaria. https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0021/leyuniversitaria-30220.pdf Masalela, R. K. (2009). Potential Benefits and complexities of Blended Learning in Higher Education: The case of the University of Botswana. Turkish Online Journal of Distance Education-TOJDE, 10 (1). Ma’arop, A. H. & Embi, M. A. (2016). Implementation of Blended Learning in Higher Learning Review of the Literature. International Education Studies, 9 (3), 41-52. http://dx.doi.org/10.5539/ies.v9n3p41 Mohamed-Amin, E., Norazah, M. N. & Ebrahim, P. (2014). Overview of Blended Learning. In E. Mohamed-Amin (Ed.), Blended & Flipped Learning: Case Studies in Malaysian HEIs. Bangi: Pusat Pengajaran & Teknologi Pembelajaran, Universiti Kebangsaan Malaysia. Morales, J. C. (2017). La metodología blended learning en el desempeño académico de los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí, 2015. (Tesis Doctoral). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación. Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la Tesis. Ediciones de la U. Olson, D. H. (2000). Circumplex Model of Marital and Family Systems. Journal of Family Therapy, 22(2), 144-167. Olson, D., Gorall, D. y Tiesel, J. (2006). FACES IV Package. Administration Manual. Minnesota: Life Innovations. Quintero, M. T. y Orozco, G. M. (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla Educativa, Universidad de Manizales, 93-115. Ramírez, M. G. (2015). Impacto del Blended Learning en la educación superior. Atenas, 3 (31), 55-62. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207006.pdf Resolución del Consejo Directivo N° 006-2017-SUNEDU-CD. Aprueban Reglamento de Supervisión de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1121982/Reglamento-deSupervision.pdf Sánchez, M., Díaz, M. P., Bautista, M. y Franco, D. (2020). Comunicación familiar, adolescencia y rendimiento académico. XVI Coloquio Internacional sobre Políticas Sociales Sectoriales. Los Retos de las Políticas de Bienestar Social frente a la sociedad 5.0. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110296 Santiváñez, R. M. (2010). El Modelo de Gestión de Blended – Learning en la Universidad Los Ángeles de Chimbote de Perú. https://reposital.cuaieed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/1097 Shojaee, S. Saber, M. y Najafi, M. (2018). Family communication patterns of individuals with and without disabilities. Health Psychology Research, 6 (1), 16-21. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6280074/pdf/hpr-6-1- 7080.pdf Sobrino, L. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación de padres e hijos. Av. Psicol 16 (1), 109-137. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (2021). Condiciones Básicas de Calidad. https://www.sunedu.gob.pe/8- condiciones-basicas-de-calidad/ Szadziewska, A. & Kujawski, J. (2017). Advantages and disadvantages of the blended-learning method used in the educational process at The Faculty of Management at The University of Gdansk, in the opinion of undergraduate students. Proceedings of ICERI2017 Conference, 3938-3946. https://www.researchgate.net/publication/321762185_ADVANTAGES_A ND_DISADVANTAGES_OF_THE_BLENDEDLEARNING_METHOD_USED_IN_THE_EDUCATIONAL_PROCESS_ AT_THE_FACULTY_OF_MANAGEMENT_AT_THE_UNIVERSITY OF_GDANSK_IN_THE_OPINION_OF_UNDERGRADUATE_STUDE NTS Turpo, O. (2013). Perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica en la modalidad blended learning. RED, Revista de Educación a Distancia, 39. https://www.um.es/ead/red/39/turpo.pdf Urías, M. L., Urías, M. y Valdés, A. A. (2017). Creencias docentes del uso de tecnologías por familias para involucrarse en educación. Apertura (Guadalajara, Jalisco), 9 (2), 148-159. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n2.1100 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (2021). Orientación psicopedagógica. https://www.upc.edu.pe/servicios/orientacion-psicopedagogica/ Valderrama, S. (2014). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica. Editorial San Marcos. Vera, C. P. (2018). Impacto del Blended Learning en el rendimiento académico de estudiantes de métodos cuantitativos 1 de la Escuela Profesional de Economía de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016. (Tesis Doctoral de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa). Villamizar, G.; Galvis, J. P. y Jiménez, M. (2013). Relación entre satisfacción familiar y rendimiento académico en estudiantes de psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga. Rev Psicol Hered 8 (1- 2), 11-25. Wallace, A. y Panteli, N. (2018). Bringing relevance to eLearning. A gender perspective. Studies in Higher Education, 43(2), 292-304. Young, A. M. (2019), Estudio comparativo del compromiso y rendimiento académico de estudiantes universitarios en cursos con Blended Learning y Flipped Classroom en una universidad privada de Lima. (Tesis de Maestría de Pontificia Universidad Católica del Perú). http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14422/ Young_Steindl_Estudio_comparativo_compromiso1.pdf?sequence=1&isA llowed=y
url http://hdl.handle.net/20.500.12850/729
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/729/2/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/729/1/ARRU%c3%89%20ARBIETO%2c%20ALFONSO%20PIERO%20DE%20JES%c3%9aS%20-%20MAESTRO.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e9b38c6831b49ffc5d1f6a2336d24e39
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1843629848349638656
spelling Llaullipoma Romaní, José AlbertoArrué Arbieto, Alfonso Piero de Jesús2021-12-21T16:15:19Z2021-12-21T16:15:19Z2021Alducin-Ochoa, J. M. y Vázquez-Martínez, A. I. (2014). Mejora del rendimiento en Ingeniería a través de blended-learning. Digital Education Review, 25, 87-107. Alosilla-Velazco, M. H. (2016). La influencia de la satisfacción con la familia y con el estatus material en el desempeño. (Tesis de Maestría de Pontificia Universidad Católica del Perú). Bokolo, A., Kamaludin, A., Romli, A., Mat, A.F., Nincarean, D., Abdullah, A. & Ming, G. L. (2020). Blended Learning Adoption and Implementation in Higher Education. A Theoretical and Systematic Review. Technology, Knowledge and Learning, 1-48. https://doi.org/10.1007/s10758-020- 09477-z Comoglio, M. S. (2016). Blended Learning y rendimiento académico en la enseñanza superior. Modelo prospectivo: Identificación de factores de éxito y diseño de escenarios futuros para la gestión universitaria. (Tesis Doctoral de Atlantic International University). Copez-Lonzoy, A.; Villarreal-Zegarra, D. y Paz-Jesús, A. (2016). Propiedades psicométricas de la Escala de Comunicación Familiar en estudiantes universitarios. Revista Costarricense de Psicología, 35 (1), 31-46. Cussiánovich, A. (2007). Aprender la Condición Humana. Ensayo sobre pedagogía de la ternura. Lima, Perú: Instituto de Formación de Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe – IFEJANT. Decreto Supremo N° 201-2020-PCM. Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia de la COVID-19 y modifica el Decreto Supremo N° 184-2020-PCM. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-queprorroga-el-estado-de-emergencia-naciona-decreto-supremo-n-201-2020- pcm-1914076-2/ García-Ruiz, R.; Aguaded, I. y Bartolomé-Piña, A. (2018). La revolución del blended learning en la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21 (1), 25-32. Girondas, R. (2016). Efectos de la desintegración familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de educación primaria de la Ugel Quillabamba de la provincia de La Convención en el año 2015. (Tesis de Maestría de Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez). González, M. E. (2015). El b-learning como modalidad educativa para construir conocimiento. Opción, 31 (2), 5001-531. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568029.pdf González, M. A. (2017). Aplicación de las TIC en modelos educativos blended learning: una revisión sistemática de literatura. Sophia, 13 (1), 144-154. doi: http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.364 Guzmán, R. y Pacheco, M. C. (2014). Comunicación familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (20), enero-junio, Colombia, 79-91. Guzmán, M. P. (2012). Modelos predictivos y explicativos del rendimiento académico universitario: caso de una institución privada en México. (Tesis Doctoral de Universidad Complutense de Madrid). Hernández, C. A. (2016). Diagnóstico del rendimiento académico de estudiantes de una escuela de educación superior en México. Revista Complutense de Educación, 27 (3), 1369-1388. Hernández, R., Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Jiménez, T.; Murgui, S.; Estévez, E. y Musitu, G. (2007). Comunicación familiar y comportamientos delictivos en adolescentes españoles: El doble rol mediador de la autoestima. Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (3), 473-485. Ley N° 30220. Ley Universitaria. https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0021/leyuniversitaria-30220.pdf Masalela, R. K. (2009). Potential Benefits and complexities of Blended Learning in Higher Education: The case of the University of Botswana. Turkish Online Journal of Distance Education-TOJDE, 10 (1). Ma’arop, A. H. & Embi, M. A. (2016). Implementation of Blended Learning in Higher Learning Review of the Literature. International Education Studies, 9 (3), 41-52. http://dx.doi.org/10.5539/ies.v9n3p41 Mohamed-Amin, E., Norazah, M. N. & Ebrahim, P. (2014). Overview of Blended Learning. In E. Mohamed-Amin (Ed.), Blended & Flipped Learning: Case Studies in Malaysian HEIs. Bangi: Pusat Pengajaran & Teknologi Pembelajaran, Universiti Kebangsaan Malaysia. Morales, J. C. (2017). La metodología blended learning en el desempeño académico de los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí, 2015. (Tesis Doctoral). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación. Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la Tesis. Ediciones de la U. Olson, D. H. (2000). Circumplex Model of Marital and Family Systems. Journal of Family Therapy, 22(2), 144-167. Olson, D., Gorall, D. y Tiesel, J. (2006). FACES IV Package. Administration Manual. Minnesota: Life Innovations. Quintero, M. T. y Orozco, G. M. (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla Educativa, Universidad de Manizales, 93-115. Ramírez, M. G. (2015). Impacto del Blended Learning en la educación superior. Atenas, 3 (31), 55-62. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207006.pdf Resolución del Consejo Directivo N° 006-2017-SUNEDU-CD. Aprueban Reglamento de Supervisión de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1121982/Reglamento-deSupervision.pdf Sánchez, M., Díaz, M. P., Bautista, M. y Franco, D. (2020). Comunicación familiar, adolescencia y rendimiento académico. XVI Coloquio Internacional sobre Políticas Sociales Sectoriales. Los Retos de las Políticas de Bienestar Social frente a la sociedad 5.0. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110296 Santiváñez, R. M. (2010). El Modelo de Gestión de Blended – Learning en la Universidad Los Ángeles de Chimbote de Perú. https://reposital.cuaieed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/1097 Shojaee, S. Saber, M. y Najafi, M. (2018). Family communication patterns of individuals with and without disabilities. Health Psychology Research, 6 (1), 16-21. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6280074/pdf/hpr-6-1- 7080.pdf Sobrino, L. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación de padres e hijos. Av. Psicol 16 (1), 109-137. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (2021). Condiciones Básicas de Calidad. https://www.sunedu.gob.pe/8- condiciones-basicas-de-calidad/ Szadziewska, A. & Kujawski, J. (2017). Advantages and disadvantages of the blended-learning method used in the educational process at The Faculty of Management at The University of Gdansk, in the opinion of undergraduate students. Proceedings of ICERI2017 Conference, 3938-3946. https://www.researchgate.net/publication/321762185_ADVANTAGES_A ND_DISADVANTAGES_OF_THE_BLENDEDLEARNING_METHOD_USED_IN_THE_EDUCATIONAL_PROCESS_ AT_THE_FACULTY_OF_MANAGEMENT_AT_THE_UNIVERSITY OF_GDANSK_IN_THE_OPINION_OF_UNDERGRADUATE_STUDE NTS Turpo, O. (2013). Perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica en la modalidad blended learning. RED, Revista de Educación a Distancia, 39. https://www.um.es/ead/red/39/turpo.pdf Urías, M. L., Urías, M. y Valdés, A. A. (2017). Creencias docentes del uso de tecnologías por familias para involucrarse en educación. Apertura (Guadalajara, Jalisco), 9 (2), 148-159. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n2.1100 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (2021). Orientación psicopedagógica. https://www.upc.edu.pe/servicios/orientacion-psicopedagogica/ Valderrama, S. (2014). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica. Editorial San Marcos. Vera, C. P. (2018). Impacto del Blended Learning en el rendimiento académico de estudiantes de métodos cuantitativos 1 de la Escuela Profesional de Economía de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016. (Tesis Doctoral de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa). Villamizar, G.; Galvis, J. P. y Jiménez, M. (2013). Relación entre satisfacción familiar y rendimiento académico en estudiantes de psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga. Rev Psicol Hered 8 (1- 2), 11-25. Wallace, A. y Panteli, N. (2018). Bringing relevance to eLearning. A gender perspective. Studies in Higher Education, 43(2), 292-304. Young, A. M. (2019), Estudio comparativo del compromiso y rendimiento académico de estudiantes universitarios en cursos con Blended Learning y Flipped Classroom en una universidad privada de Lima. (Tesis de Maestría de Pontificia Universidad Católica del Perú). http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14422/ Young_Steindl_Estudio_comparativo_compromiso1.pdf?sequence=1&isA llowed=yhttp://hdl.handle.net/20.500.12850/729El objetivo del presente estudio consistió en establecer la relación que existe entre la comunicación familiar y el desempeño académico con educación a distancia en los estudiantes de administración de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Se aplicó una metodología basada en el enfoque cuantitativo para la medición de las variables en su correlación, es decir el nivel utilizado fue el descriptivo-correlacional, de diseño no experimental. La población contó con un total de 120 estudiantes de administración pertenecientes a tres sedes de la universidad. La muestra la conformaron 111 estudiantes universitarios que asistieron el día de la recolección de información, a quienes se aplicaron dos cuestionarios, uno referente a la comunicación familiar con 10 ítems y otro en referencia al desempeño académico con educación a distancia que constó de 30 ítems. Como conclusión, se encontró el resultado de r = 0,397** y p valor = 0,000 que indicó que existe una relación significativa entre las variables en los estudiantes de administración de la entidad educativa en estudio, lo que equivale a decir que a mayor comunicación familiar mayor es el desempeño académico en la modalidad de educación a distancia.Tabla de contenido Título ................................................................................................................. 8 Dedicatoria .......................................................................................................... 9 Reconocimiento ................................................................................................. 10 Resumen............................................................................................................ 11 Abstract ............................................................................................................. 12 Introducción....................................................................................................... 13 Capítulo I: Planteamiento del problema.............................................................. 16 1.1. Descripción del problema............................................................................ 16 1.2. Formulación del problema........................................................................... 21 1.2.1. Problema general.................................................................................... 21 1.2.2. Problemas específicos............................................................................. 22 1.3. Objetivos .................................................................................................... 22 1.3.1. Objetivo general ..................................................................................... 22 1.3.2. Objetivos específicos.............................................................................. 22 1.4. Justificación e importancia de la investigación ............................................ 23 1.5. Limitaciones de la investigación.................................................................. 24 Capítulo II: Marco teórico.................................................................................. 26 2.1. Antecedentes de la investigación................................................................. 26 2.1.1. Antecedentes internacionales.................................................................. 26 2.1.2. Antecedentes nacionales......................................................................... 29 2.2. Bases teóricas ............................................................................................. 32 2.2.1. Comunicación familiar ........................................................................... 32 2.2.2. Desempeño académico ........................................................................... 43 2.2.3. Educación a Distancia ............................................................................ 45 2.3. Definición de términos básicos.................................................................... 66 Capítulo III: Hipótesis y variables...................................................................... 68 3.1. Hipótesis..................................................................................................... 68 3.1.1. Hipótesis General ................................................................................... 68 3.1.2. Hipótesis Específicas.............................................................................. 68 3.2. Variables..................................................................................................... 69 3.3. Matriz de operacionalización de las variables.............................................. 70 Capítulo IV: Metodología .................................................................................. 72 4.1. Enfoque de la investigación......................................................................... 72 4.2. Tipo y nivel de investigación....................................................................... 72 4.3. Diseño de la investigación........................................................................... 73 4.4. Población y muestra.................................................................................... 73 4.4.1. Población ............................................................................................... 73 4.4.2. Muestra .................................................................................................. 74 4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información............................... 75 4.6. Tratamiento estadístico de los datos............................................................ 76 Capítulo V: Resultados logrados con la investigación ........................................ 78 5.1. Validación y consistencia de los instrumentos............................................. 78 5.1.1. Validez................................................................................................... 78 5.1.2. Confiabilidad.......................................................................................... 78 5.2. Presentación de los datos............................................................................. 80 5.2.1. Comunicación Familiar .......................................................................... 80 5.2.2. Desempeño académico con educación a distancia ................................... 84 5.2.3. Comprobación de hipótesis..................................................................... 88 5.3. Análisis y discusión de los resultados.......................................................... 96 Conclusiones.................................................................................................... 104 Recomendaciones............................................................................................ 106 Referencias...................................................................................................... 108 Anexos ............................................................................................................ 115application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLComunicación familiarDesempeño académicoEducación a distanciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Comunicación familiar y desempeño académico con educación a distancia en estudiantes de administración de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, 2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionMaestro en Educación con mención en Gestión de Instituciones EducativasFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPrograma de Educación con mención en Gestión de Instituciones Educativas41879495https://orcid.org/ 0000-0002-8236-752109540559https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro191417Osorio Cáceres, Julio CésarAltamirano Herrera, AníbalLlaullipoma Romaní, José AlbertoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/729/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALARRUÉ ARBIETO, ALFONSO PIERO DE JESÚS - MAESTRO.pdfARRUÉ ARBIETO, ALFONSO PIERO DE JESÚS - MAESTRO.pdfapplication/pdf2032337https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/729/1/ARRU%c3%89%20ARBIETO%2c%20ALFONSO%20PIERO%20DE%20JES%c3%9aS%20-%20MAESTRO.pdfe9b38c6831b49ffc5d1f6a2336d24e39MD5120.500.12850/729oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/7292025-08-25 13:20:24.853Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).