El desarrollo de la resiliencia en el contexto de la pandemia COVID 19 en estudiantes de la Institución Educativa José María Arguedas, Chiclayo – 2021
Descripción del Articulo
El objetivo principal de la presente investigación fue determinar el nivel de desarrollo de la resiliencia en el contexto de la pandemia COVID 19 en estudiantes del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa José María Arguedas de Chiclayo. La investigación se realizó bajo el enfoque...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
| Repositorio: | FTPCL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/807 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12850/807 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | COVID 19 Contexto de pandemia Nivel de desarrollo de la resiliencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| id |
FTPC_c3c9a1fb17d854c1e14a63e280c629b7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/807 |
| network_acronym_str |
FTPC |
| network_name_str |
FTPCL-Institucional |
| repository_id_str |
4812 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El desarrollo de la resiliencia en el contexto de la pandemia COVID 19 en estudiantes de la Institución Educativa José María Arguedas, Chiclayo – 2021 |
| title |
El desarrollo de la resiliencia en el contexto de la pandemia COVID 19 en estudiantes de la Institución Educativa José María Arguedas, Chiclayo – 2021 |
| spellingShingle |
El desarrollo de la resiliencia en el contexto de la pandemia COVID 19 en estudiantes de la Institución Educativa José María Arguedas, Chiclayo – 2021 Gonzales Ortiz, Claudia Sebastiana COVID 19 Contexto de pandemia Nivel de desarrollo de la resiliencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| title_short |
El desarrollo de la resiliencia en el contexto de la pandemia COVID 19 en estudiantes de la Institución Educativa José María Arguedas, Chiclayo – 2021 |
| title_full |
El desarrollo de la resiliencia en el contexto de la pandemia COVID 19 en estudiantes de la Institución Educativa José María Arguedas, Chiclayo – 2021 |
| title_fullStr |
El desarrollo de la resiliencia en el contexto de la pandemia COVID 19 en estudiantes de la Institución Educativa José María Arguedas, Chiclayo – 2021 |
| title_full_unstemmed |
El desarrollo de la resiliencia en el contexto de la pandemia COVID 19 en estudiantes de la Institución Educativa José María Arguedas, Chiclayo – 2021 |
| title_sort |
El desarrollo de la resiliencia en el contexto de la pandemia COVID 19 en estudiantes de la Institución Educativa José María Arguedas, Chiclayo – 2021 |
| author |
Gonzales Ortiz, Claudia Sebastiana |
| author_facet |
Gonzales Ortiz, Claudia Sebastiana |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rabanal Salas, Walter |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gonzales Ortiz, Claudia Sebastiana |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
COVID 19 Contexto de pandemia Nivel de desarrollo de la resiliencia |
| topic |
COVID 19 Contexto de pandemia Nivel de desarrollo de la resiliencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| description |
El objetivo principal de la presente investigación fue determinar el nivel de desarrollo de la resiliencia en el contexto de la pandemia COVID 19 en estudiantes del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa José María Arguedas de Chiclayo. La investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo, de tipo básica y de nivel descriptivo – correlacional, el diseño que se tomó en cuenta fue el no experimental de corte transversal. En el recojo de la información se utilizó el instrumento denominado Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, la misma que fue aplicada a una muestra de 184 estudiantes del quinto grado de educación secundaria, determinada de manera no probabilística y a criterio de la investigadora, teniendo en consideración aspectos favorables de acceso y viabilidad de la investigación. En el resultado de este estudio se determinó que la mayoría de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa José María Arguedas de Chiclayo, es decir el 63,59% tiene un nivel medio de desarrollo de la resiliencia en el contexto de la pandemia COVID 19. Asimismo, el 21,20% logró ubicarse en el nivel bajo y sólo el 15,22% en el nivel alto, resultados que son significativos, dada la situación sumamente grave que se vivió en el aspecto de la salud humana. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-05T20:35:48Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-05T20:35:48Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Acevedo, V. y Mondragón, H. (2005). Pensamiento psicológico. Revistas científicas Pontificia Universidad Javeriana, Colombia; vol 1, pp 31-35- https://www.redalyc.org/pdf/801/80100503.pdf Bucheli, J. y Martínez, N. (2022). Resiliencia en estudiantes varones y mujeres de bachillerato del colegio Manuela Sáenz de Quito – Ecuador, en tiempos de COVID-19. Revista Científica de Ciencias Sociales, Socialium, 6(1), 36-47. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/1371 Castagnola, C., Cotrina, J. y Aguinaga, D. (2021). La resiliencia como factor fundamental en tiempos de Covid-19. Propósitos y Representaciones, 9(1), 1-18. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v9n1/2310-4635-pyr-9-01-e1044.pdf Castro, D., Castro, V., Taipe, F. y Castro, S. (2021). Estrés y resiliencia en el contexto del COVID-19, en estudiantes de educación secundaria. Revista peruana de investigación e innovación educativa, 1(3), 1-14. https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v1i3.20893 Céspedes, E. (2020-2021). La resiliencia y la inteligencia emocional en los estudiantes de tercer año de bachillerato general unificado de la unidad educativa Joaquín Arias del Cantón San Pedro de Pelileo, [Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Psicólogo Educativo y Orientador Vocacional, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Psicología Educativa, Ecuador]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32639 Cruz, M. (2019). Nivel de Resiliencia en alumnas becadas de un Instituto Superior Tecnológico Parroquial del Centro Poblado Santa María de Huachipa, Distrito de Lurigancho-Lima, 2018 [Tesis Profesional de Psicólogo, Universidad Peruana Los Andes]. Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Psicología, Lima https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1235 Cunias, M. y Medina, I. (2021). Resiliencia en estudiantes adolescentes de una institución educativa de una zona urbano-marginal durante el covid-19. Revista de Investigación y Cultura -Universidad Cesar Vallejo, vol. 10(N°1) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7946120 De la Cruz, J. y Ortiz, S. (2020). Nivel de resiliencia frente al confinamiento en estudiantes del tercero de secundaria de una institución educativa privada de Huancayo [Tesis de Maestría, Universidad Peruana de los Andes]. Repositorio Institucional UPLA. https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1776 Félix, M. (2022). Resiliencia en Tiempos de Covid-19: Una prioridad para los alumnos de educación básica. Revista formación estratégica, https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/47 Fuentes, P. (2013). Resiliencia en los adolescentes entre 15 y 17 años de edad que asisten al juzgado de primera instancia de la niñez y adolescencia del área metropolitana, [Tesis de Grado, Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades]. Licenciatura en Psicología Clínica, Guatemala de la Asunción. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Fuentes-Paola.pdf Huamán, E. y Guevara, M. (2019). Resiliencia en adolescentes mujeres de una Institución Educativa Estatal de la ciudad de Cajamarca [Facultad de Psicología, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca]. http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/1096 Núñez, A. y Vásquez, F. (2022). Resiliencia y su relación con el bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4016 Ocampo, D. y Correa, A. (2023). Situación emocional y resiliencia de estudiantes universitarios, pos-pandemia de la COVID-19. Norte de Potosí, Bolivia. Revista científica Sociedad y Tecnología, Instituto Tecnológico Superior Jubones 6(1), 17–32. https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/322 Orteu, M. (2012). Escuelas resilientes [Trabajo de 3° de la EVNTF]. https://www.avntfevntf.com/wp-content/uploads/2016/12/OrteuM.Trab_.3BI1112.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2023), La educación en tiempos de la pandemia del COVID 19, Boletín UNESCOIESALC); http://www.iesal.unesco.org/proyecciones-unesco-iesalc Organización Mundial de la Salud (2021). Documento de posición de la OMS. Generación de resiliencia en los sistemas de salud en pro de la cobertura sanitaria universal y la seguridad sanitaria durante y después de la pandemia COVID 19. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/346533/WHO-UHL-PHC-SP-2021.01- spa.pdf Pérez, A. (2007). La resiliencia: una tarea educativa, Revista de la Universidad de la Salle, volumen 2007, number 44, https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2007/iss44/8/ Quezadas, A., Ovando, J., Baeza, E., Gómez. C. y Braqbien, C. (2023, Educación para la resiliencia: un análisis desde la perspectiva de niñas, niños y docentes, Revista latinoamericana, ciudad de México https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/download/534/1515/ Sanabria, R. y Farfán, J. (2021, Resiliencia, aprendizaje virtual y COVID 19 en estudiantes universitarios. Revista Delectus N° 4 (2), julio-diciembre, ISSN: 2663-1148, https://www.redalyc.org/pdf/175/17510206.pdf Sánchez, P., y Rondón, K. (2022). Resiliencia y autorregulación del aprendizaje en estudiantes de 5to de secundaria en el contexto de pandemia del Covid-19, Arequipa 2021 [Tesis, Universidad Nacional San Agustín]. Repositorio Institucional UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/14685https://renati.sunedu. gob.pe/handle/sunedu/3239659 Vanistendael, S., Vilar, J., y Pont, E. (2009). Reflexiones en torno a la resiliencia. Una conversación con Stefan Vanistendael, Educación Social N° 43 https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/236868 Velásquez, P. (2017). Medida de la resiliencia en estudiantes universitarios de primer ciclo de la Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Alas Peruanas [Tesis de Maestría en Educación con mención en Teorías y Gestión Educativa, Universidad de Piura]. Facultad de Ciencias de la Educación, Lima. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/3268 Vera, B., Carbelo, B., y Vecina, M. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: Resiliencia y crecimiento postraumático. Sección monográfica. Papeles del Psicólogo, vol 27(1), 40-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827106 Villalta, M., Martinic, S., Rebolledo, J., y Assael, C. (2022). Dirigir escuelas en tiempos de COVID-19: La construcción de la resiliencia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 24, e-15. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/4712 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12850/807 |
| identifier_str_mv |
Acevedo, V. y Mondragón, H. (2005). Pensamiento psicológico. Revistas científicas Pontificia Universidad Javeriana, Colombia; vol 1, pp 31-35- https://www.redalyc.org/pdf/801/80100503.pdf Bucheli, J. y Martínez, N. (2022). Resiliencia en estudiantes varones y mujeres de bachillerato del colegio Manuela Sáenz de Quito – Ecuador, en tiempos de COVID-19. Revista Científica de Ciencias Sociales, Socialium, 6(1), 36-47. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/1371 Castagnola, C., Cotrina, J. y Aguinaga, D. (2021). La resiliencia como factor fundamental en tiempos de Covid-19. Propósitos y Representaciones, 9(1), 1-18. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v9n1/2310-4635-pyr-9-01-e1044.pdf Castro, D., Castro, V., Taipe, F. y Castro, S. (2021). Estrés y resiliencia en el contexto del COVID-19, en estudiantes de educación secundaria. Revista peruana de investigación e innovación educativa, 1(3), 1-14. https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v1i3.20893 Céspedes, E. (2020-2021). La resiliencia y la inteligencia emocional en los estudiantes de tercer año de bachillerato general unificado de la unidad educativa Joaquín Arias del Cantón San Pedro de Pelileo, [Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Psicólogo Educativo y Orientador Vocacional, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Psicología Educativa, Ecuador]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32639 Cruz, M. (2019). Nivel de Resiliencia en alumnas becadas de un Instituto Superior Tecnológico Parroquial del Centro Poblado Santa María de Huachipa, Distrito de Lurigancho-Lima, 2018 [Tesis Profesional de Psicólogo, Universidad Peruana Los Andes]. Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Psicología, Lima https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1235 Cunias, M. y Medina, I. (2021). Resiliencia en estudiantes adolescentes de una institución educativa de una zona urbano-marginal durante el covid-19. Revista de Investigación y Cultura -Universidad Cesar Vallejo, vol. 10(N°1) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7946120 De la Cruz, J. y Ortiz, S. (2020). Nivel de resiliencia frente al confinamiento en estudiantes del tercero de secundaria de una institución educativa privada de Huancayo [Tesis de Maestría, Universidad Peruana de los Andes]. Repositorio Institucional UPLA. https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1776 Félix, M. (2022). Resiliencia en Tiempos de Covid-19: Una prioridad para los alumnos de educación básica. Revista formación estratégica, https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/47 Fuentes, P. (2013). Resiliencia en los adolescentes entre 15 y 17 años de edad que asisten al juzgado de primera instancia de la niñez y adolescencia del área metropolitana, [Tesis de Grado, Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades]. Licenciatura en Psicología Clínica, Guatemala de la Asunción. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Fuentes-Paola.pdf Huamán, E. y Guevara, M. (2019). Resiliencia en adolescentes mujeres de una Institución Educativa Estatal de la ciudad de Cajamarca [Facultad de Psicología, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca]. http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/1096 Núñez, A. y Vásquez, F. (2022). Resiliencia y su relación con el bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4016 Ocampo, D. y Correa, A. (2023). Situación emocional y resiliencia de estudiantes universitarios, pos-pandemia de la COVID-19. Norte de Potosí, Bolivia. Revista científica Sociedad y Tecnología, Instituto Tecnológico Superior Jubones 6(1), 17–32. https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/322 Orteu, M. (2012). Escuelas resilientes [Trabajo de 3° de la EVNTF]. https://www.avntfevntf.com/wp-content/uploads/2016/12/OrteuM.Trab_.3BI1112.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2023), La educación en tiempos de la pandemia del COVID 19, Boletín UNESCOIESALC); http://www.iesal.unesco.org/proyecciones-unesco-iesalc Organización Mundial de la Salud (2021). Documento de posición de la OMS. Generación de resiliencia en los sistemas de salud en pro de la cobertura sanitaria universal y la seguridad sanitaria durante y después de la pandemia COVID 19. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/346533/WHO-UHL-PHC-SP-2021.01- spa.pdf Pérez, A. (2007). La resiliencia: una tarea educativa, Revista de la Universidad de la Salle, volumen 2007, number 44, https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2007/iss44/8/ Quezadas, A., Ovando, J., Baeza, E., Gómez. C. y Braqbien, C. (2023, Educación para la resiliencia: un análisis desde la perspectiva de niñas, niños y docentes, Revista latinoamericana, ciudad de México https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/download/534/1515/ Sanabria, R. y Farfán, J. (2021, Resiliencia, aprendizaje virtual y COVID 19 en estudiantes universitarios. Revista Delectus N° 4 (2), julio-diciembre, ISSN: 2663-1148, https://www.redalyc.org/pdf/175/17510206.pdf Sánchez, P., y Rondón, K. (2022). Resiliencia y autorregulación del aprendizaje en estudiantes de 5to de secundaria en el contexto de pandemia del Covid-19, Arequipa 2021 [Tesis, Universidad Nacional San Agustín]. Repositorio Institucional UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/14685https://renati.sunedu. gob.pe/handle/sunedu/3239659 Vanistendael, S., Vilar, J., y Pont, E. (2009). Reflexiones en torno a la resiliencia. Una conversación con Stefan Vanistendael, Educación Social N° 43 https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/236868 Velásquez, P. (2017). Medida de la resiliencia en estudiantes universitarios de primer ciclo de la Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Alas Peruanas [Tesis de Maestría en Educación con mención en Teorías y Gestión Educativa, Universidad de Piura]. Facultad de Ciencias de la Educación, Lima. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/3268 Vera, B., Carbelo, B., y Vecina, M. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: Resiliencia y crecimiento postraumático. Sección monográfica. Papeles del Psicólogo, vol 27(1), 40-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827106 Villalta, M., Martinic, S., Rebolledo, J., y Assael, C. (2022). Dirigir escuelas en tiempos de COVID-19: La construcción de la resiliencia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 24, e-15. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/4712 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12850/807 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20 |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio institucional - FTPCL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FTPCL-Institucional instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima instacron:FTPCL |
| instname_str |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
| instacron_str |
FTPCL |
| institution |
FTPCL |
| reponame_str |
FTPCL-Institucional |
| collection |
FTPCL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/807/5/license.txt https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/807/1/Tesis%20-%20GONZALES%20ORTIZ%2c%20CLAUDIA%20SEBASTIANA%20-%20MAESTRO.pdf https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/807/2/Declaraci%c3%b3n%20jurada%20-%20GONZALES%20ORTIZ.%20CLAUDIA%20SEBASTIANA%20-%20MAESTRO%20%28DJ%29.pdf https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/807/3/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20GONZALES%20ORTIZ%2c%20CLAUDIA%20SEBASTIANA%20-%20MAESTRO%20%28FA%29.pdf https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/807/4/Plagscan_GONZALES%20ORTIZ%2c%20CLAUDIA%20-%20MAESTRO.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c766095b9ac4d5a87abe531d391d3cfa 4a6f3f30e1c41d95f64fa915821a1fb5 c73b752ee94f1c09bb32cf113494eb9e a64e3ea8f85b9ece9249bac723715088 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional FTPCL |
| repository.mail.fl_str_mv |
informatica@ftpcl.edu.pe |
| _version_ |
1843629849320620032 |
| spelling |
Rabanal Salas, WalterGonzales Ortiz, Claudia Sebastiana2024-12-05T20:35:48Z2024-12-05T20:35:48Z2023Acevedo, V. y Mondragón, H. (2005). Pensamiento psicológico. Revistas científicas Pontificia Universidad Javeriana, Colombia; vol 1, pp 31-35- https://www.redalyc.org/pdf/801/80100503.pdf Bucheli, J. y Martínez, N. (2022). Resiliencia en estudiantes varones y mujeres de bachillerato del colegio Manuela Sáenz de Quito – Ecuador, en tiempos de COVID-19. Revista Científica de Ciencias Sociales, Socialium, 6(1), 36-47. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/1371 Castagnola, C., Cotrina, J. y Aguinaga, D. (2021). La resiliencia como factor fundamental en tiempos de Covid-19. Propósitos y Representaciones, 9(1), 1-18. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v9n1/2310-4635-pyr-9-01-e1044.pdf Castro, D., Castro, V., Taipe, F. y Castro, S. (2021). Estrés y resiliencia en el contexto del COVID-19, en estudiantes de educación secundaria. Revista peruana de investigación e innovación educativa, 1(3), 1-14. https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v1i3.20893 Céspedes, E. (2020-2021). La resiliencia y la inteligencia emocional en los estudiantes de tercer año de bachillerato general unificado de la unidad educativa Joaquín Arias del Cantón San Pedro de Pelileo, [Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Psicólogo Educativo y Orientador Vocacional, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Psicología Educativa, Ecuador]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32639 Cruz, M. (2019). Nivel de Resiliencia en alumnas becadas de un Instituto Superior Tecnológico Parroquial del Centro Poblado Santa María de Huachipa, Distrito de Lurigancho-Lima, 2018 [Tesis Profesional de Psicólogo, Universidad Peruana Los Andes]. Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Psicología, Lima https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1235 Cunias, M. y Medina, I. (2021). Resiliencia en estudiantes adolescentes de una institución educativa de una zona urbano-marginal durante el covid-19. Revista de Investigación y Cultura -Universidad Cesar Vallejo, vol. 10(N°1) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7946120 De la Cruz, J. y Ortiz, S. (2020). Nivel de resiliencia frente al confinamiento en estudiantes del tercero de secundaria de una institución educativa privada de Huancayo [Tesis de Maestría, Universidad Peruana de los Andes]. Repositorio Institucional UPLA. https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1776 Félix, M. (2022). Resiliencia en Tiempos de Covid-19: Una prioridad para los alumnos de educación básica. Revista formación estratégica, https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/47 Fuentes, P. (2013). Resiliencia en los adolescentes entre 15 y 17 años de edad que asisten al juzgado de primera instancia de la niñez y adolescencia del área metropolitana, [Tesis de Grado, Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades]. Licenciatura en Psicología Clínica, Guatemala de la Asunción. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Fuentes-Paola.pdf Huamán, E. y Guevara, M. (2019). Resiliencia en adolescentes mujeres de una Institución Educativa Estatal de la ciudad de Cajamarca [Facultad de Psicología, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca]. http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/1096 Núñez, A. y Vásquez, F. (2022). Resiliencia y su relación con el bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4016 Ocampo, D. y Correa, A. (2023). Situación emocional y resiliencia de estudiantes universitarios, pos-pandemia de la COVID-19. Norte de Potosí, Bolivia. Revista científica Sociedad y Tecnología, Instituto Tecnológico Superior Jubones 6(1), 17–32. https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/322 Orteu, M. (2012). Escuelas resilientes [Trabajo de 3° de la EVNTF]. https://www.avntfevntf.com/wp-content/uploads/2016/12/OrteuM.Trab_.3BI1112.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2023), La educación en tiempos de la pandemia del COVID 19, Boletín UNESCOIESALC); http://www.iesal.unesco.org/proyecciones-unesco-iesalc Organización Mundial de la Salud (2021). Documento de posición de la OMS. Generación de resiliencia en los sistemas de salud en pro de la cobertura sanitaria universal y la seguridad sanitaria durante y después de la pandemia COVID 19. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/346533/WHO-UHL-PHC-SP-2021.01- spa.pdf Pérez, A. (2007). La resiliencia: una tarea educativa, Revista de la Universidad de la Salle, volumen 2007, number 44, https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2007/iss44/8/ Quezadas, A., Ovando, J., Baeza, E., Gómez. C. y Braqbien, C. (2023, Educación para la resiliencia: un análisis desde la perspectiva de niñas, niños y docentes, Revista latinoamericana, ciudad de México https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/download/534/1515/ Sanabria, R. y Farfán, J. (2021, Resiliencia, aprendizaje virtual y COVID 19 en estudiantes universitarios. Revista Delectus N° 4 (2), julio-diciembre, ISSN: 2663-1148, https://www.redalyc.org/pdf/175/17510206.pdf Sánchez, P., y Rondón, K. (2022). Resiliencia y autorregulación del aprendizaje en estudiantes de 5to de secundaria en el contexto de pandemia del Covid-19, Arequipa 2021 [Tesis, Universidad Nacional San Agustín]. Repositorio Institucional UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/14685https://renati.sunedu. gob.pe/handle/sunedu/3239659 Vanistendael, S., Vilar, J., y Pont, E. (2009). Reflexiones en torno a la resiliencia. Una conversación con Stefan Vanistendael, Educación Social N° 43 https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/236868 Velásquez, P. (2017). Medida de la resiliencia en estudiantes universitarios de primer ciclo de la Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Alas Peruanas [Tesis de Maestría en Educación con mención en Teorías y Gestión Educativa, Universidad de Piura]. Facultad de Ciencias de la Educación, Lima. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/3268 Vera, B., Carbelo, B., y Vecina, M. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: Resiliencia y crecimiento postraumático. Sección monográfica. Papeles del Psicólogo, vol 27(1), 40-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827106 Villalta, M., Martinic, S., Rebolledo, J., y Assael, C. (2022). Dirigir escuelas en tiempos de COVID-19: La construcción de la resiliencia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 24, e-15. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/4712http://hdl.handle.net/20.500.12850/807El objetivo principal de la presente investigación fue determinar el nivel de desarrollo de la resiliencia en el contexto de la pandemia COVID 19 en estudiantes del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa José María Arguedas de Chiclayo. La investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo, de tipo básica y de nivel descriptivo – correlacional, el diseño que se tomó en cuenta fue el no experimental de corte transversal. En el recojo de la información se utilizó el instrumento denominado Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, la misma que fue aplicada a una muestra de 184 estudiantes del quinto grado de educación secundaria, determinada de manera no probabilística y a criterio de la investigadora, teniendo en consideración aspectos favorables de acceso y viabilidad de la investigación. En el resultado de este estudio se determinó que la mayoría de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa José María Arguedas de Chiclayo, es decir el 63,59% tiene un nivel medio de desarrollo de la resiliencia en el contexto de la pandemia COVID 19. Asimismo, el 21,20% logró ubicarse en el nivel bajo y sólo el 15,22% en el nivel alto, resultados que son significativos, dada la situación sumamente grave que se vivió en el aspecto de la salud humana.Tabla de contenido Resumen....................................................................................................................... 8 Abstract ........................................................................................................................ 9 Introducción................................................................................................................ 10 Capítulo I. Planteamiento del problema....................................................................... 15 1.1. Descripción del problema.............................................................................. 15 1.2. Formulación del problema ............................................................................ 19 1.2.1. Problema general .................................................................................. 19 1.2.2. Problemas específicos............................................................................ 19 1.3. Objetivos ...................................................................................................... 20 1.3.1. Objetivo general .................................................................................... 20 1.3.2. Objetivos específicos.............................................................................. 20 1.4. Justificación e importancia de la investigación .............................................. 20 1.5. Limitaciones de la investigación ................................................................... 21 Capítulo II. Marco teórico ........................................................................................... 22 2.1. Antecedentes de la investigación................................................................... 22 2.1.1 Antecedentes nacionales............................................................................. 22 2.1.2 Antecedentes internacionales...................................................................... 24 2.2 Bases teóricas................................................................................................... 27 2.2.1 La resiliencia: definiciones relevantes........................................................ 27 2.2.2 Modelos teóricos de la resiliencia............................................................... 30 2.2.3 Características de resiliencia ..................................................................... 32 2.2.4 Factores que promueven la resiliencia........................................................ 34 2.2.5 Utilidad e importancia de la resiliencia en la educación............................. 36 2.2.6 Estrategias para promover la resiliencia en el ámbito de la educación....... 39 2.3 Términos básicos.............................................................................................. 45 Capítulo III. Hipótesis y variables............................................................................... 47 3.1. Hipótesis....................................................................................................... 47 3.1.1. Hipótesis general................................................................................... 47 3.1.2. Hipótesis específicas.............................................................................. 47 3.2. Variables ...................................................................................................... 47 Capítulo IV. Metodología ........................................................................................... 50 4.1. Enfoque de investigación .............................................................................. 50 4.2. Tipo y nivel de la investigación..................................................................... 50 4.3. Diseño de la investigación............................................................................. 50 4.4.1. Población .................................................................................................. 51 4.4.2. Determinación de la muestra ..................................................................... 52 4.4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de la información ......................... 52 4.4 Técnicas de procesamiento y análisis de datos............................................... 54 Capítulo V. Resultados logrados con la investigación.................................................. 55 5.1. Validación de la consistencia de los instrumentos ......................................... 55 5.1.1. Consistencia .............................................................................................. 58 5.2. Presentación de los datos .............................................................................. 60 5.2.1 Presentación de los resultados globales....................................................... 60 5.2.2 Presentación de los resultados específicos por dimensiones ........................ 61 5.3. Análisis y discusión de los resultados............................................................ 68 Conclusiones............................................................................................................... 80 Recomendaciones ....................................................................................................... 82 Referencias................................................................................................................. 83 Anexos........................................................................................................................ 88application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLCOVID 19Contexto de pandemiaNivel de desarrollo de la resilienciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00El desarrollo de la resiliencia en el contexto de la pandemia COVID 19 en estudiantes de la Institución Educativa José María Arguedas, Chiclayo – 2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMaestro en Educación con mención en Orientación y Tutoría de la EducaciónFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPrograma de Educación con mención en Orientación y Tutoría de la Educación16789144https://orcid.org/0000-0002-8375-256008735444https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro199717Osorio Cáceres, Julio CésarRabanal Salas, WalterBustamante Guevara, SantosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/807/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALTesis - GONZALES ORTIZ, CLAUDIA SEBASTIANA - MAESTRO.pdfTesis - GONZALES ORTIZ, CLAUDIA SEBASTIANA - MAESTRO.pdfapplication/pdf2599650https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/807/1/Tesis%20-%20GONZALES%20ORTIZ%2c%20CLAUDIA%20SEBASTIANA%20-%20MAESTRO.pdfc766095b9ac4d5a87abe531d391d3cfaMD51Declaración jurada - GONZALES ORTIZ. CLAUDIA SEBASTIANA - MAESTRO (DJ).pdfDeclaración jurada - GONZALES ORTIZ. CLAUDIA SEBASTIANA - MAESTRO (DJ).pdfapplication/pdf372316https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/807/2/Declaraci%c3%b3n%20jurada%20-%20GONZALES%20ORTIZ.%20CLAUDIA%20SEBASTIANA%20-%20MAESTRO%20%28DJ%29.pdf4a6f3f30e1c41d95f64fa915821a1fb5MD52Formulario de autorización - GONZALES ORTIZ, CLAUDIA SEBASTIANA - MAESTRO (FA).pdfFormulario de autorización - GONZALES ORTIZ, CLAUDIA SEBASTIANA - MAESTRO (FA).pdfapplication/pdf260292https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/807/3/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20GONZALES%20ORTIZ%2c%20CLAUDIA%20SEBASTIANA%20-%20MAESTRO%20%28FA%29.pdfc73b752ee94f1c09bb32cf113494eb9eMD53Plagscan_GONZALES ORTIZ, CLAUDIA - MAESTRO.pdfPlagscan_GONZALES ORTIZ, CLAUDIA - MAESTRO.pdfapplication/pdf1995613https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/807/4/Plagscan_GONZALES%20ORTIZ%2c%20CLAUDIA%20-%20MAESTRO.pdfa64e3ea8f85b9ece9249bac723715088MD5420.500.12850/807oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/8072025-08-25 15:25:57.591Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).