Cohesión familiar y habilidades sociales en estudiantes de 12 a 14 años del programa social Impactando Vidas y la Institución Educativa Santa María de la Alborada, 2022

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio consistió en determinar la relación entre el nivel de cohesión familiar y las habilidades sociales en estudiantes de 12 a 14 años del programa social Impactando Vidas y la Institución Educativa Santa María de la Alborada. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de tip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rebaza Delgado, Ada Magali
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/785
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/785
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cohesión familiar
habilidades sociales
Adolescencia
Familia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_b22e6217d2c4312e975d03cf901ca7ec
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/785
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cohesión familiar y habilidades sociales en estudiantes de 12 a 14 años del programa social Impactando Vidas y la Institución Educativa Santa María de la Alborada, 2022
title Cohesión familiar y habilidades sociales en estudiantes de 12 a 14 años del programa social Impactando Vidas y la Institución Educativa Santa María de la Alborada, 2022
spellingShingle Cohesión familiar y habilidades sociales en estudiantes de 12 a 14 años del programa social Impactando Vidas y la Institución Educativa Santa María de la Alborada, 2022
Rebaza Delgado, Ada Magali
Cohesión familiar
habilidades sociales
Adolescencia
Familia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Cohesión familiar y habilidades sociales en estudiantes de 12 a 14 años del programa social Impactando Vidas y la Institución Educativa Santa María de la Alborada, 2022
title_full Cohesión familiar y habilidades sociales en estudiantes de 12 a 14 años del programa social Impactando Vidas y la Institución Educativa Santa María de la Alborada, 2022
title_fullStr Cohesión familiar y habilidades sociales en estudiantes de 12 a 14 años del programa social Impactando Vidas y la Institución Educativa Santa María de la Alborada, 2022
title_full_unstemmed Cohesión familiar y habilidades sociales en estudiantes de 12 a 14 años del programa social Impactando Vidas y la Institución Educativa Santa María de la Alborada, 2022
title_sort Cohesión familiar y habilidades sociales en estudiantes de 12 a 14 años del programa social Impactando Vidas y la Institución Educativa Santa María de la Alborada, 2022
author Rebaza Delgado, Ada Magali
author_facet Rebaza Delgado, Ada Magali
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cruz Herrera, Magdalena
dc.contributor.author.fl_str_mv Rebaza Delgado, Ada Magali
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cohesión familiar
habilidades sociales
Adolescencia
Familia
topic Cohesión familiar
habilidades sociales
Adolescencia
Familia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description El objetivo de este estudio consistió en determinar la relación entre el nivel de cohesión familiar y las habilidades sociales en estudiantes de 12 a 14 años del programa social Impactando Vidas y la Institución Educativa Santa María de la Alborada. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, transversal y con nivel descriptivo correlacional. La muestra determinada a criterio de la investigadora, estuvo comprendida por 98 estudiantes entre 12 y 14 años de la Institución Educativa Santa María de la Alborada y del centro de alto rendimiento del programa social Impactando Vidas en Chincha y Lima. Para evaluar las variables, se administró la Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) de David Olson y la Lista de Evaluación de las Habilidades Sociales del Ministerio de Salud. Se estableció como conclusión principal que la relación entre el nivel de cohesión familiar y las habilidades sociales es significativa, con un nivel de significancia p = 0.01 y una fuerza de correlación positiva de nivel medio de Rho de Spearman= 0.447
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-02T14:02:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-02T14:02:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Aguilar, E (1987). Asertividad, cómo ser tú mismo sin culpas. Editorial Pax México. Alfonso-Hernández, C., Valladares-González, A., Rodríguez-San-Pedro, L., Selín-Ganén, M. (2017). Comunicación, cohesión y satisfacción familiar en adolescentes de la enseñanza secundaria y preuniversitaria. Cienfuegos 2014. Medisur 15(3), 341-349. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3613 Alomoto, I. & Ordóñez, K. (2021). Teorías de las habilidades sociales en los adolescentes (Tesis de Licenciatura, Universidad Central del Ecuador). Andolfi, M. (1977). Terapia familiar, un enfoque interaccional. Paidos, Iberica S.A. Arce, L. (2020), Funcionalidad familiar y rendimiento escolar en alumnos del segundo grado de secundaria Centro Educativo Técnico Nº 34, Chancay, 2019. (Tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/45759 Arévalo, M., Gupio, G., Uribe, R., & Velasquez, W. (2000). Manual de habilidades sociales para la prevención de conductas violentas y uso de alcohol y drogas en adolescentes. Instituto Nacional de Salud Mental. Ávila-Toscano, J., Álvarez, E., Rambal-Ribaldo, L. & Vargas- Delgado, L. (2021). Importancia de los estilos de socialización parental en los roles del acoso entre pares. Interdisciplinaria, 38(1), 203-215. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.13 Bazo-Álvarez, J., Bazo-Álvarez, O., Águila, J., Peralta, F., Mormontoy, W., & Bennett, I. (2016). Propiedades psicométricas de la tercera versión de las escalas de evaluación de adaptabilidad y cohesión familiar (FACES-III): un estudio con adolescentes peruanos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33 (3), 462-474. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.333.2299 Bertalanffy, L. (1989). Teoría General de los Sistemas (7ma. ed.). Fondo de Cultura Económica. Burke, C. (28 enero de 2021). 5 consejos para ayudar a su hijo tímido a afrontar la escuela. Scary Mommy. https://www.scarymommy.com/help-shy-tween-cope-school Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. Cengage Learning. Caballo, V. (2007). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades (7ma ed.). Editorial Siglo XXI. Castanyer, O. (2009). Enséñale a decir no. Espasa Libros. Castellanos, V. (2019). El desarrollo de las habilidades sociales y su fortalecimiento en la autoestima en los estudiantes del nivel secundaria de la institución educativa pública José Gálvez de la provincia de Yunguyo, región Puno 2019. (Tesis de Licenciatura). Universidad Privada Telesup. https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/1064 Castillo, G. (2012). Tus hijos adolescentes. Ediciones Palabra. Chávez-Barboza, E. & Rodríguez, L. (2018). Análisis de confiabilidad y validez de un cuestionario sobre entornos personales de aprendizaje. Revista Ensayos Pedagógicos, 13(1), p. 81. https://doi.org/10.15359/rep.13-1.4 Churampi, M. (2020). Funcionamiento familiar y habilidades sociales en escolares adolescentes de la Institución Educativa N°1228, ATE -2019 (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Federico Villareal). Constitución Política del Perú (29 de diciembre de 1993). Delgado, B. (2013). Psicología del Desarrollo de la infancia a la vejez (Vol. 2). UNED. https://sobretodopersonas.ucb.edu.bo/download/psicologia-del-desarrollo-volumen-2- desde-la-infancia-a-la-vejez-uned-pdf/ Dirección General de Promoción de la Salud (2005). Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares. Ministerio de Salud. Egulluz, L. (2003). Dinámica de la familia: un enfoque psicológico sistémico. Editorial Pax. Espinal, I., Gimeno, A., Gonzales F. (2004-2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista Internacional de sistemas, 14, 21-34. https://www.observatoriosocial.com.ar/biblioteca/material-de-consulta/383-elenfoque-sistemico-en-los-estudios-sobre-la-familia Esteves, A., Paredes, R., Calcina, C. & Yapuchura, C. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@cción, 11(1), 16- 27. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392 Estrada-Araoz, E. & Mamani-Uchasara, H. (2020). Funcionamiento familiar y niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes de educación básica. Revista de Investigación Valdizana, 14 (2), 96-102. https://doi.org/10.33554/riv.14.2.680 Eunofre, J. & Julca, M. (2018). Estilo de comunicación intrafamiliar de los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Raúl Porras Barrenechea, Churrín – Provincia de Oyón, 2018 (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión). Fernández, R. (2015). La Familia: ¿Un solo Modelo? Bases Antropológicas del Matrimonio. Recta ratio. Vol. 2. Centro Investigación De la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Flores, V. (2018). Relación entre el Funcionamiento Familiar y el Nivel de Habilidades Sociales en las Adolescentes de la I.E.S Carlos Rubina Burgos Puno (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional del Altiplano. Flores, E., García, M., Calsina, W., & Yapuchura, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 7(2), 5–14. https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/106 García, I. (2020, noviembre 5). Qué es la preadolescencia y cómo identificarla. Todo Papas. https://www.todopapas.com/ninos/desarrollo-infantil/que-es-la-preadolescencia-ycomo-identificarla-8506) García, J. (2010). Psicología del Desarrollo I. UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia. Garibay, S. (2013). Enfoque sistémico. Una introducción a la psicoterapia familiar (2da. Ed.). Editorial El Manual Moderno. Gaspar, A. & Alguacil M. (2022). Influencia de la Actividad Físico-Deportiva en el rendimiento académico, la autoestima y el autoconcepto de las adolescentes: el caso de la isla de Tenerife. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 46, 120-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8542830 Gavidia, C.& Morales, A. (2019) Cohesión familiar y autoestima en adolescentes varones de 11 a 16 años de un colegio público de Cajamarca (Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte). Gismero, E. (2002). EHS Escala de Habilidades Sociales. Manual. TEA, Ediciones S.A. Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta. ed.). Editorial Mc Graw Hill. Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12850/785
identifier_str_mv Aguilar, E (1987). Asertividad, cómo ser tú mismo sin culpas. Editorial Pax México. Alfonso-Hernández, C., Valladares-González, A., Rodríguez-San-Pedro, L., Selín-Ganén, M. (2017). Comunicación, cohesión y satisfacción familiar en adolescentes de la enseñanza secundaria y preuniversitaria. Cienfuegos 2014. Medisur 15(3), 341-349. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3613 Alomoto, I. & Ordóñez, K. (2021). Teorías de las habilidades sociales en los adolescentes (Tesis de Licenciatura, Universidad Central del Ecuador). Andolfi, M. (1977). Terapia familiar, un enfoque interaccional. Paidos, Iberica S.A. Arce, L. (2020), Funcionalidad familiar y rendimiento escolar en alumnos del segundo grado de secundaria Centro Educativo Técnico Nº 34, Chancay, 2019. (Tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/45759 Arévalo, M., Gupio, G., Uribe, R., & Velasquez, W. (2000). Manual de habilidades sociales para la prevención de conductas violentas y uso de alcohol y drogas en adolescentes. Instituto Nacional de Salud Mental. Ávila-Toscano, J., Álvarez, E., Rambal-Ribaldo, L. & Vargas- Delgado, L. (2021). Importancia de los estilos de socialización parental en los roles del acoso entre pares. Interdisciplinaria, 38(1), 203-215. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.13 Bazo-Álvarez, J., Bazo-Álvarez, O., Águila, J., Peralta, F., Mormontoy, W., & Bennett, I. (2016). Propiedades psicométricas de la tercera versión de las escalas de evaluación de adaptabilidad y cohesión familiar (FACES-III): un estudio con adolescentes peruanos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33 (3), 462-474. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.333.2299 Bertalanffy, L. (1989). Teoría General de los Sistemas (7ma. ed.). Fondo de Cultura Económica. Burke, C. (28 enero de 2021). 5 consejos para ayudar a su hijo tímido a afrontar la escuela. Scary Mommy. https://www.scarymommy.com/help-shy-tween-cope-school Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. Cengage Learning. Caballo, V. (2007). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades (7ma ed.). Editorial Siglo XXI. Castanyer, O. (2009). Enséñale a decir no. Espasa Libros. Castellanos, V. (2019). El desarrollo de las habilidades sociales y su fortalecimiento en la autoestima en los estudiantes del nivel secundaria de la institución educativa pública José Gálvez de la provincia de Yunguyo, región Puno 2019. (Tesis de Licenciatura). Universidad Privada Telesup. https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/1064 Castillo, G. (2012). Tus hijos adolescentes. Ediciones Palabra. Chávez-Barboza, E. & Rodríguez, L. (2018). Análisis de confiabilidad y validez de un cuestionario sobre entornos personales de aprendizaje. Revista Ensayos Pedagógicos, 13(1), p. 81. https://doi.org/10.15359/rep.13-1.4 Churampi, M. (2020). Funcionamiento familiar y habilidades sociales en escolares adolescentes de la Institución Educativa N°1228, ATE -2019 (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Federico Villareal). Constitución Política del Perú (29 de diciembre de 1993). Delgado, B. (2013). Psicología del Desarrollo de la infancia a la vejez (Vol. 2). UNED. https://sobretodopersonas.ucb.edu.bo/download/psicologia-del-desarrollo-volumen-2- desde-la-infancia-a-la-vejez-uned-pdf/ Dirección General de Promoción de la Salud (2005). Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares. Ministerio de Salud. Egulluz, L. (2003). Dinámica de la familia: un enfoque psicológico sistémico. Editorial Pax. Espinal, I., Gimeno, A., Gonzales F. (2004-2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista Internacional de sistemas, 14, 21-34. https://www.observatoriosocial.com.ar/biblioteca/material-de-consulta/383-elenfoque-sistemico-en-los-estudios-sobre-la-familia Esteves, A., Paredes, R., Calcina, C. & Yapuchura, C. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@cción, 11(1), 16- 27. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392 Estrada-Araoz, E. & Mamani-Uchasara, H. (2020). Funcionamiento familiar y niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes de educación básica. Revista de Investigación Valdizana, 14 (2), 96-102. https://doi.org/10.33554/riv.14.2.680 Eunofre, J. & Julca, M. (2018). Estilo de comunicación intrafamiliar de los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Raúl Porras Barrenechea, Churrín – Provincia de Oyón, 2018 (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión). Fernández, R. (2015). La Familia: ¿Un solo Modelo? Bases Antropológicas del Matrimonio. Recta ratio. Vol. 2. Centro Investigación De la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Flores, V. (2018). Relación entre el Funcionamiento Familiar y el Nivel de Habilidades Sociales en las Adolescentes de la I.E.S Carlos Rubina Burgos Puno (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional del Altiplano. Flores, E., García, M., Calsina, W., & Yapuchura, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 7(2), 5–14. https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/106 García, I. (2020, noviembre 5). Qué es la preadolescencia y cómo identificarla. Todo Papas. https://www.todopapas.com/ninos/desarrollo-infantil/que-es-la-preadolescencia-ycomo-identificarla-8506) García, J. (2010). Psicología del Desarrollo I. UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia. Garibay, S. (2013). Enfoque sistémico. Una introducción a la psicoterapia familiar (2da. Ed.). Editorial El Manual Moderno. Gaspar, A. & Alguacil M. (2022). Influencia de la Actividad Físico-Deportiva en el rendimiento académico, la autoestima y el autoconcepto de las adolescentes: el caso de la isla de Tenerife. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 46, 120-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8542830 Gavidia, C.& Morales, A. (2019) Cohesión familiar y autoestima en adolescentes varones de 11 a 16 años de un colegio público de Cajamarca (Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte). Gismero, E. (2002). EHS Escala de Habilidades Sociales. Manual. TEA, Ediciones S.A. Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta. ed.). Editorial Mc Graw Hill. Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill.
url http://hdl.handle.net/20.500.12850/785
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/785/4/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/785/1/Tesis%20-%20REBAZA%20DELGADO%2c%20ADA%20MAGALI%20-%20MAESTRO.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/785/5/Declaraci%c3%b3n%20Jurada%20-%20REBAZA%20DELGADO%2c%20ADA%20MAGALI%20-%20MAESTRO%20%28DJ%29.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/785/6/PSmarkup_REBAZA%20DELGADO%2c%20MAGALI%20-%20MAESTRO.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/785/7/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20REBAZA%20DELGADO%2c%20ADA%20MAGALI%20-%20MAESTRO%20%28FA%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f3032f3f4eec744b5598332550545058
42116d0e1fff2cb247c88c4a43f5f08f
573d101625f5d5f724163b6d356496aa
7cd884bffb41d830ff3fc189f2d8caa0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1843629850077691904
spelling Cruz Herrera, MagdalenaRebaza Delgado, Ada Magali2024-04-02T14:02:15Z2024-04-02T14:02:15Z2023Aguilar, E (1987). Asertividad, cómo ser tú mismo sin culpas. Editorial Pax México. Alfonso-Hernández, C., Valladares-González, A., Rodríguez-San-Pedro, L., Selín-Ganén, M. (2017). Comunicación, cohesión y satisfacción familiar en adolescentes de la enseñanza secundaria y preuniversitaria. Cienfuegos 2014. Medisur 15(3), 341-349. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3613 Alomoto, I. & Ordóñez, K. (2021). Teorías de las habilidades sociales en los adolescentes (Tesis de Licenciatura, Universidad Central del Ecuador). Andolfi, M. (1977). Terapia familiar, un enfoque interaccional. Paidos, Iberica S.A. Arce, L. (2020), Funcionalidad familiar y rendimiento escolar en alumnos del segundo grado de secundaria Centro Educativo Técnico Nº 34, Chancay, 2019. (Tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/45759 Arévalo, M., Gupio, G., Uribe, R., & Velasquez, W. (2000). Manual de habilidades sociales para la prevención de conductas violentas y uso de alcohol y drogas en adolescentes. Instituto Nacional de Salud Mental. Ávila-Toscano, J., Álvarez, E., Rambal-Ribaldo, L. & Vargas- Delgado, L. (2021). Importancia de los estilos de socialización parental en los roles del acoso entre pares. Interdisciplinaria, 38(1), 203-215. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.13 Bazo-Álvarez, J., Bazo-Álvarez, O., Águila, J., Peralta, F., Mormontoy, W., & Bennett, I. (2016). Propiedades psicométricas de la tercera versión de las escalas de evaluación de adaptabilidad y cohesión familiar (FACES-III): un estudio con adolescentes peruanos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33 (3), 462-474. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.333.2299 Bertalanffy, L. (1989). Teoría General de los Sistemas (7ma. ed.). Fondo de Cultura Económica. Burke, C. (28 enero de 2021). 5 consejos para ayudar a su hijo tímido a afrontar la escuela. Scary Mommy. https://www.scarymommy.com/help-shy-tween-cope-school Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. Cengage Learning. Caballo, V. (2007). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades (7ma ed.). Editorial Siglo XXI. Castanyer, O. (2009). Enséñale a decir no. Espasa Libros. Castellanos, V. (2019). El desarrollo de las habilidades sociales y su fortalecimiento en la autoestima en los estudiantes del nivel secundaria de la institución educativa pública José Gálvez de la provincia de Yunguyo, región Puno 2019. (Tesis de Licenciatura). Universidad Privada Telesup. https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/1064 Castillo, G. (2012). Tus hijos adolescentes. Ediciones Palabra. Chávez-Barboza, E. & Rodríguez, L. (2018). Análisis de confiabilidad y validez de un cuestionario sobre entornos personales de aprendizaje. Revista Ensayos Pedagógicos, 13(1), p. 81. https://doi.org/10.15359/rep.13-1.4 Churampi, M. (2020). Funcionamiento familiar y habilidades sociales en escolares adolescentes de la Institución Educativa N°1228, ATE -2019 (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Federico Villareal). Constitución Política del Perú (29 de diciembre de 1993). Delgado, B. (2013). Psicología del Desarrollo de la infancia a la vejez (Vol. 2). UNED. https://sobretodopersonas.ucb.edu.bo/download/psicologia-del-desarrollo-volumen-2- desde-la-infancia-a-la-vejez-uned-pdf/ Dirección General de Promoción de la Salud (2005). Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares. Ministerio de Salud. Egulluz, L. (2003). Dinámica de la familia: un enfoque psicológico sistémico. Editorial Pax. Espinal, I., Gimeno, A., Gonzales F. (2004-2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista Internacional de sistemas, 14, 21-34. https://www.observatoriosocial.com.ar/biblioteca/material-de-consulta/383-elenfoque-sistemico-en-los-estudios-sobre-la-familia Esteves, A., Paredes, R., Calcina, C. & Yapuchura, C. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@cción, 11(1), 16- 27. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392 Estrada-Araoz, E. & Mamani-Uchasara, H. (2020). Funcionamiento familiar y niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes de educación básica. Revista de Investigación Valdizana, 14 (2), 96-102. https://doi.org/10.33554/riv.14.2.680 Eunofre, J. & Julca, M. (2018). Estilo de comunicación intrafamiliar de los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Raúl Porras Barrenechea, Churrín – Provincia de Oyón, 2018 (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión). Fernández, R. (2015). La Familia: ¿Un solo Modelo? Bases Antropológicas del Matrimonio. Recta ratio. Vol. 2. Centro Investigación De la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Flores, V. (2018). Relación entre el Funcionamiento Familiar y el Nivel de Habilidades Sociales en las Adolescentes de la I.E.S Carlos Rubina Burgos Puno (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional del Altiplano. Flores, E., García, M., Calsina, W., & Yapuchura, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 7(2), 5–14. https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/106 García, I. (2020, noviembre 5). Qué es la preadolescencia y cómo identificarla. Todo Papas. https://www.todopapas.com/ninos/desarrollo-infantil/que-es-la-preadolescencia-ycomo-identificarla-8506) García, J. (2010). Psicología del Desarrollo I. UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia. Garibay, S. (2013). Enfoque sistémico. Una introducción a la psicoterapia familiar (2da. Ed.). Editorial El Manual Moderno. Gaspar, A. & Alguacil M. (2022). Influencia de la Actividad Físico-Deportiva en el rendimiento académico, la autoestima y el autoconcepto de las adolescentes: el caso de la isla de Tenerife. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 46, 120-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8542830 Gavidia, C.& Morales, A. (2019) Cohesión familiar y autoestima en adolescentes varones de 11 a 16 años de un colegio público de Cajamarca (Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte). Gismero, E. (2002). EHS Escala de Habilidades Sociales. Manual. TEA, Ediciones S.A. Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta. ed.). Editorial Mc Graw Hill. Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill.http://hdl.handle.net/20.500.12850/785El objetivo de este estudio consistió en determinar la relación entre el nivel de cohesión familiar y las habilidades sociales en estudiantes de 12 a 14 años del programa social Impactando Vidas y la Institución Educativa Santa María de la Alborada. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, transversal y con nivel descriptivo correlacional. La muestra determinada a criterio de la investigadora, estuvo comprendida por 98 estudiantes entre 12 y 14 años de la Institución Educativa Santa María de la Alborada y del centro de alto rendimiento del programa social Impactando Vidas en Chincha y Lima. Para evaluar las variables, se administró la Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) de David Olson y la Lista de Evaluación de las Habilidades Sociales del Ministerio de Salud. Se estableció como conclusión principal que la relación entre el nivel de cohesión familiar y las habilidades sociales es significativa, con un nivel de significancia p = 0.01 y una fuerza de correlación positiva de nivel medio de Rho de Spearman= 0.447Tabla de Contenido Resumen.................................................................................................................................... 4 Abstract..................................................................................................................................... 5 Lista de Tablas......................................................................................................................... 9 Lista de Figuras...................................................................................................................... 11 Introducción ........................................................................................................................... 13 Capítulo I Planteamiento del Problema.............................................................................. 17 1.1 Descripción del problema................................................................................................ 17 1.2 Formulación del Problema................................................................................................. 21 1.2.1 Problema general............................................................................................................ 21 1.2.2 Problemas específicos..................................................................................................... 21 1.3. Objetivos........................................................................................................................... 22 1.3.1. Objetivo general............................................................................................................. 22 1.4 Justificación e importancia de la investigación ................................................................. 23 1.5 Limitaciones de la investigación........................................................................................ 23 Capítulo II Marco Teórico .................................................................................................... 25 2.1 Antecedentes de la Investigación....................................................................................... 25 2.1.1 Antecedentes Internacionales ......................................................................................... 25 2.1.2 Antecedentes Nacionales ................................................................................................ 30 2.2. Bases teóricas.................................................................................................................... 37 2.2.1 Enfoque psicológico sistémico........................................................................................ 37 2.2.2 Cohesión familiar............................................................................................................ 39 2.2.3 Habilidades sociales....................................................................................................... 60 2.2.4 Desarrollo humano y adolescencia ................................................................................ 82 2.3 Definición de términos básicos.......................................................................................... 94 Capítulo III Hipótesis y variables........................................................................................ 95 3.1 Hipótesis ............................................................................................................................ 95 3.1.1. Hipótesis general ........................................................................................................... 95 3.1.2. Hipótesis específicas...................................................................................................... 95 3.2 Variables............................................................................................................................ 96 3.2.1 Variable 1: Cohesión familiar........................................................................................ 96 3.2.2 Variable 2: Habilidades sociales.................................................................................... 96 Capítulo IV Metodología....................................................................................................... 98 4.1 Enfoque de la investigación ............................................................................................... 98 4.2 Tipo y nivel de investigación............................................................................................. 98 4.3 Diseño de investigación ..................................................................................................... 99 4.4 Población o universo y muestra ....................................................................................... 100 4.4.1 Caracterización de la población o universo................................................................. 100 4.4.2 Determinación de la muestra........................................................................................ 101 4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos............................................................. 102 4.5.1 Cuestionario de cohesión y adaptabilidad familiar...................................................... 102 4.5.2 Cuestionario de habilidades sociales ........................................................................... 105 4.6 Procedimientos que se utilizaron para el procesamiento de la información.................... 106 Capítulo V Resultados logrados con la investigación ....................................................... 107 5.1 Validación y consistencia de los instrumentos ................................................................ 107 5.2 Presentación de los datos................................................................................................. 108 5.2.1 Datos descriptivos de la muestra total.......................................................................... 108 5.2.2 Resultados descriptivos de la variable cohesión familiar ............................................ 111 5.2.3 Resultados descriptivos de la variable habilidades sociales........................................ 113 5.2.4 Resultados de las variables según sexo y lugar de procedencia .................................. 121 5.2.5 Prueba de hipótesis....................................................................................................... 134 5.3 Análisis y discusión de los resultados.............................................................................. 140 Conclusiones......................................................................................................................... 147 Recomendaciones................................................................................................................. 149 Referencias............................................................................................................................ 151 Anexos................................................................................................................................... 160application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLCohesión familiarhabilidades socialesAdolescenciaFamiliahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Cohesión familiar y habilidades sociales en estudiantes de 12 a 14 años del programa social Impactando Vidas y la Institución Educativa Santa María de la Alborada, 2022info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMaestro en Educación con mención en Orientación y Tutoría de la EducaciónFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPrograma de Educación07859350https://orcid.org/0000-0002-6754-140510345736https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro199717Osorio Cáceres, Julio CésarCruz Herrera, MagdalenaAltamirano Herrera, AníbalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/785/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALTesis - REBAZA DELGADO, ADA MAGALI - MAESTRO.pdfTesis - REBAZA DELGADO, ADA MAGALI - MAESTRO.pdfapplication/pdf1396641https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/785/1/Tesis%20-%20REBAZA%20DELGADO%2c%20ADA%20MAGALI%20-%20MAESTRO.pdff3032f3f4eec744b5598332550545058MD51Declaración Jurada - REBAZA DELGADO, ADA MAGALI - MAESTRO (DJ).pdfDeclaración Jurada - REBAZA DELGADO, ADA MAGALI - MAESTRO (DJ).pdfapplication/pdf183632https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/785/5/Declaraci%c3%b3n%20Jurada%20-%20REBAZA%20DELGADO%2c%20ADA%20MAGALI%20-%20MAESTRO%20%28DJ%29.pdf42116d0e1fff2cb247c88c4a43f5f08fMD55PSmarkup_REBAZA DELGADO, MAGALI - MAESTRO.pdfPSmarkup_REBAZA DELGADO, MAGALI - MAESTRO.pdfapplication/pdf4281976https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/785/6/PSmarkup_REBAZA%20DELGADO%2c%20MAGALI%20-%20MAESTRO.pdf573d101625f5d5f724163b6d356496aaMD56Formulario de autorización - REBAZA DELGADO, ADA MAGALI - MAESTRO (FA).pdfFormulario de autorización - REBAZA DELGADO, ADA MAGALI - MAESTRO (FA).pdfapplication/pdf207092https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/785/7/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20REBAZA%20DELGADO%2c%20ADA%20MAGALI%20-%20MAESTRO%20%28FA%29.pdf7cd884bffb41d830ff3fc189f2d8caa0MD5720.500.12850/785oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/7852025-08-25 15:25:57.582Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).