Relación entre los valores de respeto, responsabilidad, puntualidad y la convivencia en el aula de los estudiantes del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Comercial de Tilali – 2022

Descripción del Articulo

Este estudio planteó como fin principal determinar la relación que existe entre los valores y la convivencia en el aula. Metodológicamente, se basó en el primer enfoque denominado cuantitativo, de alcance de estudio descriptiva correlacional y diseño correlacional. El universo o población de interés...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cayo Mamani, Alercio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/778
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/778
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Valores
Convivencia en el aula
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_96becc35bdec792f08823afc3e45b94c
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/778
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación entre los valores de respeto, responsabilidad, puntualidad y la convivencia en el aula de los estudiantes del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Comercial de Tilali – 2022
title Relación entre los valores de respeto, responsabilidad, puntualidad y la convivencia en el aula de los estudiantes del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Comercial de Tilali – 2022
spellingShingle Relación entre los valores de respeto, responsabilidad, puntualidad y la convivencia en el aula de los estudiantes del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Comercial de Tilali – 2022
Cayo Mamani, Alercio
Valores
Convivencia en el aula
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Relación entre los valores de respeto, responsabilidad, puntualidad y la convivencia en el aula de los estudiantes del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Comercial de Tilali – 2022
title_full Relación entre los valores de respeto, responsabilidad, puntualidad y la convivencia en el aula de los estudiantes del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Comercial de Tilali – 2022
title_fullStr Relación entre los valores de respeto, responsabilidad, puntualidad y la convivencia en el aula de los estudiantes del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Comercial de Tilali – 2022
title_full_unstemmed Relación entre los valores de respeto, responsabilidad, puntualidad y la convivencia en el aula de los estudiantes del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Comercial de Tilali – 2022
title_sort Relación entre los valores de respeto, responsabilidad, puntualidad y la convivencia en el aula de los estudiantes del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Comercial de Tilali – 2022
author Cayo Mamani, Alercio
author_facet Cayo Mamani, Alercio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Altamirano Herrera, Aníbal
dc.contributor.author.fl_str_mv Cayo Mamani, Alercio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Valores
Convivencia en el aula
topic Valores
Convivencia en el aula
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description Este estudio planteó como fin principal determinar la relación que existe entre los valores y la convivencia en el aula. Metodológicamente, se basó en el primer enfoque denominado cuantitativo, de alcance de estudio descriptiva correlacional y diseño correlacional. El universo o población de interés constituida por 166 alumnos matriculados de I.E. Tilali y el tamaño muestral de 84 educandos, el muestreo fue de método no probabilístico y de tipo intencional. Los principales instrumentos usados en recogida de informaciones fueron: para variable 1 y 2: EEV y ECA. Más aún, validados mediante juicio de expertos, con unas fiabilidades de 0,824 y 0,726. Y, los resultados se alcanzaron por medio de análisis descriptivos e inferenciales. Finalmente, concluyendo que en líneas generales no hay relaciones positivas y significativas entre variables de investigaciones, con una significancia de (0,05), s o P = 0,069 > 0,05 y el valor de r = -0,200 indicando asociación lineal negativa débil, de sentido opuesto.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-07T20:47:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-07T20:47:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Almanza, Y. (2018). Las estrategias de enseñanzas y los valores según los estudiantes del tercer ciclo de la Facultad de Administración de la Universidad Tecnológica del Perú - Lima, 2014. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2190/TM%20CEDu%203891%20A1%20- %20Almanza%20Chavez%20Yeny.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arias, F. (2016). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (7a ed.). El Pasillo. Arribasplata, I., & Quintana, H. (2001). Educación en valores. San Marcos. Asimbaya, B., & Cumbajín, P. (2015). Valores personales e interpersonales en adolescentes de 13 a 16 años y en profesores de Educación General Básica y Bachillerato. Estudio realizado en Colegio Nacional Técnico “Ismael Proaño Andrade” de Parroq Tambillo Cant Mejía Prov Pichincha 2013-2014. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio institucional de la Universidad Técnica Particular de Loja. http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12450/1/Asimbaya_Aguilar_Bolivar _Rodrigo_Cumbajin_Cumbajin_Paulo_Cesar.pdf Bautista, J. (2019). Clima de convivencia en el aula en estudiantes de educación primaria de El Tambo - Huancayo. [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Centro del Perú]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Centro del Perú. http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5674/TESIS%20JAVIER%2 0BAUTISTA%2024%20ULTIMA%20CORRECCI%c3%93N%20DICIEMBRE% 202019-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y Benza, L. (2016). Nivel de práctica de valores ético-morales en los colaboradores de tres áreas administrativas de la Universidad de Piura, 2015. [Tesis de maestría, Universidad de Piura]. Repositorio institucional de la Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2480/MAE_EDUC_286.pdf?seq uence=1 Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3a ed.). Pearson. Bolaños, D., & Stuart, A. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500140 Bravo, N. (2001). Valores humanos: Por la senda de una ética cotidiana (5a ed.). Ril. Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. San Marcos. Castillo, G. (2004). Ética y educación en valores (3a ed.). Universidad de Piura. Castillo, M. (2015). Relación entre los niveles de violencia escolar y la convivencia en el aula en los estudiantes del tercer grado del nivel secundaria de la Institución Educativa “Santa Rosa”, Tarapoto, 2014. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional de San Martín. http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2091/00-2- 04378.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castro, J. (2004). Actitudes y desarrollo moral: Función formadora de la escuela. Educere, 8(27), 475-482. https://www.redalyc.org/pdf/356/35602705.pdf Chávez, R. (2017). Asertividad y convivencia en el aula en estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Ramón Castilla, Samanco, 2017. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27850/chavez_hr.pdf? sequence=1&isAllowed=y Cherem, A., Andrade, M., Ruiz, D., García, C., Gómez, D., Salgado, A., . . . Sánchez, E. (2015). Aprendizaje social de Albert Bandura. https://campus.autismodiario.com/wp-content/uploads/2017/07/Vicario2.pdf Chura, G. (2019). La importancia de los valores y su influencia en el rendimiento académico en los estudiantes del quinto año de educación secundaria de la Institución Educativa Gran Unidad Escolar Mariano Melgar, del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2018. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Agustín]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional de San Agustín. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/10458/EDMchrigd.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y Conde, S. (2013). Estudio de la Gestión de la Convivencia Escolar en Centros de Educación Secundaria de Andalucía. Una propuesta de evaluación basada en el modelo EFQM. [Tesis de doctorado, Universidad de Huelva]. Repositorio institucional de la Universidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6438/Estudio_de_la_gestion_de _la_convivencia.pdf?sequence=2 Congreso de la República del Perú. (2011, 24 de junio). Ley N° 29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. Diario Oficial El Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-promueve-laconvivencia-sin-violencia-en-las-institu-ley-n-29719-658087-3 Córdova, M. (2006). Diccionario Pedagógico. s.ed. Cortés, M. (2004). Una mirada psicoeducativa a los valores: Seminario aplicado a las nuevas tecnologías de la educación. Publicaciones de la Universidad de Zaragoza. Cortina, A. (2009). El mundo de los valores: "Ética mínima" y educación (2a ed.). El Búho. Cruz, M. (2017). La convivencia escolar a través de los valores culturales y sociales de niños/as del Centro de Desarrollo Infantil Melitas Garden. [Proyecto de investigación de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio institucional de la Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25234/1/Marcela%20Maribel% 20Cruz%20Llundo%201803995941.pdf Cusi, N. (2018). Los valores institucionales y las actitudes de los estudiantes del tercer grado de la IES Independencia Nacional Puno-2017. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8538/Cusi_Justo_Nely.pdf?s equence=1&isAllowed=y Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana/UNESCO. Febres, R. (2007). El valor de la responsabilidad. Educación en valores, 1(7), 119-121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3090190 Fierro, C., & Carbajal, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171059669002 Flores, E. (2016). Educación en valores. I.E.S. Agro Industrial 128. Flores, M. (2010). Práctica de valores en los docentes de educación básica de dos instituciones educativas públicas de la DREC-Callao. [Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1157/1/2010_Flores_Pr%C3%A 1ctica%20en%20valores%20en%20los%20docentes%20de%20educaci%C3%B3n %20b%C3%A1sica%20de%20dos%20instituciones%20educativas%20p%C3%BA blicas%20de%20la%20DRE%20Callao.pdf Flores, M. (2014). Aplicación de un programa de habilidades psicosociales basado en el autoconocimiento para fortalecer las relaciones interpersonales de los niños y niñas de tercer grado de primaria de la I.E.P. Marvista, Paita, 2013. [Tesis de maestría, Universidad de Piura]. Repositorio institucional de la Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1981/MAE_EDUC_119.pdf?seq uence=3&isAllowed=y Fuentes, L., & Pérez, L. (2019). Convivencia escolar: una mirada desde las familias. Telos, 21(1), 61-85. https://www.redalyc.org/jatsRepo/993/99357718025/index.html Fundación Universitaria Católica del Norte. (2012). Puntualidad y buen uso del tiempo. https://www.ucn.edu.co/virtualmente/centro-defamilia/Documents/Puntualidad_%20y_%20Buen_%20Uso_%20del_%20Tiempo. pdf Galla, S. (2018). Contribución de las danzas folklóricas al fortalecimiento en el respeto de normas de convivencia en niños de 4 años en un centro educativo particular de Pueblo Libre. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú].
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12850/778
identifier_str_mv Almanza, Y. (2018). Las estrategias de enseñanzas y los valores según los estudiantes del tercer ciclo de la Facultad de Administración de la Universidad Tecnológica del Perú - Lima, 2014. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2190/TM%20CEDu%203891%20A1%20- %20Almanza%20Chavez%20Yeny.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arias, F. (2016). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (7a ed.). El Pasillo. Arribasplata, I., & Quintana, H. (2001). Educación en valores. San Marcos. Asimbaya, B., & Cumbajín, P. (2015). Valores personales e interpersonales en adolescentes de 13 a 16 años y en profesores de Educación General Básica y Bachillerato. Estudio realizado en Colegio Nacional Técnico “Ismael Proaño Andrade” de Parroq Tambillo Cant Mejía Prov Pichincha 2013-2014. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio institucional de la Universidad Técnica Particular de Loja. http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12450/1/Asimbaya_Aguilar_Bolivar _Rodrigo_Cumbajin_Cumbajin_Paulo_Cesar.pdf Bautista, J. (2019). Clima de convivencia en el aula en estudiantes de educación primaria de El Tambo - Huancayo. [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Centro del Perú]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Centro del Perú. http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5674/TESIS%20JAVIER%2 0BAUTISTA%2024%20ULTIMA%20CORRECCI%c3%93N%20DICIEMBRE% 202019-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y Benza, L. (2016). Nivel de práctica de valores ético-morales en los colaboradores de tres áreas administrativas de la Universidad de Piura, 2015. [Tesis de maestría, Universidad de Piura]. Repositorio institucional de la Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2480/MAE_EDUC_286.pdf?seq uence=1 Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3a ed.). Pearson. Bolaños, D., & Stuart, A. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500140 Bravo, N. (2001). Valores humanos: Por la senda de una ética cotidiana (5a ed.). Ril. Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. San Marcos. Castillo, G. (2004). Ética y educación en valores (3a ed.). Universidad de Piura. Castillo, M. (2015). Relación entre los niveles de violencia escolar y la convivencia en el aula en los estudiantes del tercer grado del nivel secundaria de la Institución Educativa “Santa Rosa”, Tarapoto, 2014. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional de San Martín. http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2091/00-2- 04378.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castro, J. (2004). Actitudes y desarrollo moral: Función formadora de la escuela. Educere, 8(27), 475-482. https://www.redalyc.org/pdf/356/35602705.pdf Chávez, R. (2017). Asertividad y convivencia en el aula en estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Ramón Castilla, Samanco, 2017. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27850/chavez_hr.pdf? sequence=1&isAllowed=y Cherem, A., Andrade, M., Ruiz, D., García, C., Gómez, D., Salgado, A., . . . Sánchez, E. (2015). Aprendizaje social de Albert Bandura. https://campus.autismodiario.com/wp-content/uploads/2017/07/Vicario2.pdf Chura, G. (2019). La importancia de los valores y su influencia en el rendimiento académico en los estudiantes del quinto año de educación secundaria de la Institución Educativa Gran Unidad Escolar Mariano Melgar, del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2018. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Agustín]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional de San Agustín. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/10458/EDMchrigd.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y Conde, S. (2013). Estudio de la Gestión de la Convivencia Escolar en Centros de Educación Secundaria de Andalucía. Una propuesta de evaluación basada en el modelo EFQM. [Tesis de doctorado, Universidad de Huelva]. Repositorio institucional de la Universidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6438/Estudio_de_la_gestion_de _la_convivencia.pdf?sequence=2 Congreso de la República del Perú. (2011, 24 de junio). Ley N° 29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. Diario Oficial El Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-promueve-laconvivencia-sin-violencia-en-las-institu-ley-n-29719-658087-3 Córdova, M. (2006). Diccionario Pedagógico. s.ed. Cortés, M. (2004). Una mirada psicoeducativa a los valores: Seminario aplicado a las nuevas tecnologías de la educación. Publicaciones de la Universidad de Zaragoza. Cortina, A. (2009). El mundo de los valores: "Ética mínima" y educación (2a ed.). El Búho. Cruz, M. (2017). La convivencia escolar a través de los valores culturales y sociales de niños/as del Centro de Desarrollo Infantil Melitas Garden. [Proyecto de investigación de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio institucional de la Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25234/1/Marcela%20Maribel% 20Cruz%20Llundo%201803995941.pdf Cusi, N. (2018). Los valores institucionales y las actitudes de los estudiantes del tercer grado de la IES Independencia Nacional Puno-2017. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8538/Cusi_Justo_Nely.pdf?s equence=1&isAllowed=y Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana/UNESCO. Febres, R. (2007). El valor de la responsabilidad. Educación en valores, 1(7), 119-121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3090190 Fierro, C., & Carbajal, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171059669002 Flores, E. (2016). Educación en valores. I.E.S. Agro Industrial 128. Flores, M. (2010). Práctica de valores en los docentes de educación básica de dos instituciones educativas públicas de la DREC-Callao. [Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1157/1/2010_Flores_Pr%C3%A 1ctica%20en%20valores%20en%20los%20docentes%20de%20educaci%C3%B3n %20b%C3%A1sica%20de%20dos%20instituciones%20educativas%20p%C3%BA blicas%20de%20la%20DRE%20Callao.pdf Flores, M. (2014). Aplicación de un programa de habilidades psicosociales basado en el autoconocimiento para fortalecer las relaciones interpersonales de los niños y niñas de tercer grado de primaria de la I.E.P. Marvista, Paita, 2013. [Tesis de maestría, Universidad de Piura]. Repositorio institucional de la Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1981/MAE_EDUC_119.pdf?seq uence=3&isAllowed=y Fuentes, L., & Pérez, L. (2019). Convivencia escolar: una mirada desde las familias. Telos, 21(1), 61-85. https://www.redalyc.org/jatsRepo/993/99357718025/index.html Fundación Universitaria Católica del Norte. (2012). Puntualidad y buen uso del tiempo. https://www.ucn.edu.co/virtualmente/centro-defamilia/Documents/Puntualidad_%20y_%20Buen_%20Uso_%20del_%20Tiempo. pdf Galla, S. (2018). Contribución de las danzas folklóricas al fortalecimiento en el respeto de normas de convivencia en niños de 4 años en un centro educativo particular de Pueblo Libre. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú].
url http://hdl.handle.net/20.500.12850/778
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/778/2/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/778/1/TESIS%20-%20CAYO%20MAMANI%2c%20ALERCIO.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/778/3/Declaraci%c3%b3n%20Jurada%20-%20CAYO%20MAMANI%2c%20ALERCIO%20-%20TITULO%20%28DJ%29.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/778/4/Plagscan%20-%20PSmarkup_CAYO%20MAMANI%2c%20ALERCIO%20-%20LICENCIATURA.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/778/5/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20CAYO%20MAMANI%2c%20ALERCIO%20-%20TITULO%20%28FA%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0ec43cad8c42f9e8e5630f9b85904034
53e63405f0b2ef5ed6ad5131da8f1ce3
7ecacf48fa6df7e5aef2ce37178a0c10
0ac205c77020589a534e631c86928aac
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1843629851022458880
spelling Altamirano Herrera, AníbalCayo Mamani, Alercio2023-11-07T20:47:08Z2023-11-07T20:47:08Z2023Almanza, Y. (2018). Las estrategias de enseñanzas y los valores según los estudiantes del tercer ciclo de la Facultad de Administración de la Universidad Tecnológica del Perú - Lima, 2014. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2190/TM%20CEDu%203891%20A1%20- %20Almanza%20Chavez%20Yeny.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arias, F. (2016). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (7a ed.). El Pasillo. Arribasplata, I., & Quintana, H. (2001). Educación en valores. San Marcos. Asimbaya, B., & Cumbajín, P. (2015). Valores personales e interpersonales en adolescentes de 13 a 16 años y en profesores de Educación General Básica y Bachillerato. Estudio realizado en Colegio Nacional Técnico “Ismael Proaño Andrade” de Parroq Tambillo Cant Mejía Prov Pichincha 2013-2014. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio institucional de la Universidad Técnica Particular de Loja. http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12450/1/Asimbaya_Aguilar_Bolivar _Rodrigo_Cumbajin_Cumbajin_Paulo_Cesar.pdf Bautista, J. (2019). Clima de convivencia en el aula en estudiantes de educación primaria de El Tambo - Huancayo. [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Centro del Perú]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Centro del Perú. http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5674/TESIS%20JAVIER%2 0BAUTISTA%2024%20ULTIMA%20CORRECCI%c3%93N%20DICIEMBRE% 202019-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y Benza, L. (2016). Nivel de práctica de valores ético-morales en los colaboradores de tres áreas administrativas de la Universidad de Piura, 2015. [Tesis de maestría, Universidad de Piura]. Repositorio institucional de la Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2480/MAE_EDUC_286.pdf?seq uence=1 Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3a ed.). Pearson. Bolaños, D., & Stuart, A. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500140 Bravo, N. (2001). Valores humanos: Por la senda de una ética cotidiana (5a ed.). Ril. Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. San Marcos. Castillo, G. (2004). Ética y educación en valores (3a ed.). Universidad de Piura. Castillo, M. (2015). Relación entre los niveles de violencia escolar y la convivencia en el aula en los estudiantes del tercer grado del nivel secundaria de la Institución Educativa “Santa Rosa”, Tarapoto, 2014. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional de San Martín. http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2091/00-2- 04378.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castro, J. (2004). Actitudes y desarrollo moral: Función formadora de la escuela. Educere, 8(27), 475-482. https://www.redalyc.org/pdf/356/35602705.pdf Chávez, R. (2017). Asertividad y convivencia en el aula en estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Ramón Castilla, Samanco, 2017. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27850/chavez_hr.pdf? sequence=1&isAllowed=y Cherem, A., Andrade, M., Ruiz, D., García, C., Gómez, D., Salgado, A., . . . Sánchez, E. (2015). Aprendizaje social de Albert Bandura. https://campus.autismodiario.com/wp-content/uploads/2017/07/Vicario2.pdf Chura, G. (2019). La importancia de los valores y su influencia en el rendimiento académico en los estudiantes del quinto año de educación secundaria de la Institución Educativa Gran Unidad Escolar Mariano Melgar, del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2018. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Agustín]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional de San Agustín. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/10458/EDMchrigd.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y Conde, S. (2013). Estudio de la Gestión de la Convivencia Escolar en Centros de Educación Secundaria de Andalucía. Una propuesta de evaluación basada en el modelo EFQM. [Tesis de doctorado, Universidad de Huelva]. Repositorio institucional de la Universidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6438/Estudio_de_la_gestion_de _la_convivencia.pdf?sequence=2 Congreso de la República del Perú. (2011, 24 de junio). Ley N° 29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. Diario Oficial El Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-promueve-laconvivencia-sin-violencia-en-las-institu-ley-n-29719-658087-3 Córdova, M. (2006). Diccionario Pedagógico. s.ed. Cortés, M. (2004). Una mirada psicoeducativa a los valores: Seminario aplicado a las nuevas tecnologías de la educación. Publicaciones de la Universidad de Zaragoza. Cortina, A. (2009). El mundo de los valores: "Ética mínima" y educación (2a ed.). El Búho. Cruz, M. (2017). La convivencia escolar a través de los valores culturales y sociales de niños/as del Centro de Desarrollo Infantil Melitas Garden. [Proyecto de investigación de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio institucional de la Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25234/1/Marcela%20Maribel% 20Cruz%20Llundo%201803995941.pdf Cusi, N. (2018). Los valores institucionales y las actitudes de los estudiantes del tercer grado de la IES Independencia Nacional Puno-2017. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8538/Cusi_Justo_Nely.pdf?s equence=1&isAllowed=y Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana/UNESCO. Febres, R. (2007). El valor de la responsabilidad. Educación en valores, 1(7), 119-121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3090190 Fierro, C., & Carbajal, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171059669002 Flores, E. (2016). Educación en valores. I.E.S. Agro Industrial 128. Flores, M. (2010). Práctica de valores en los docentes de educación básica de dos instituciones educativas públicas de la DREC-Callao. [Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1157/1/2010_Flores_Pr%C3%A 1ctica%20en%20valores%20en%20los%20docentes%20de%20educaci%C3%B3n %20b%C3%A1sica%20de%20dos%20instituciones%20educativas%20p%C3%BA blicas%20de%20la%20DRE%20Callao.pdf Flores, M. (2014). Aplicación de un programa de habilidades psicosociales basado en el autoconocimiento para fortalecer las relaciones interpersonales de los niños y niñas de tercer grado de primaria de la I.E.P. Marvista, Paita, 2013. [Tesis de maestría, Universidad de Piura]. Repositorio institucional de la Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1981/MAE_EDUC_119.pdf?seq uence=3&isAllowed=y Fuentes, L., & Pérez, L. (2019). Convivencia escolar: una mirada desde las familias. Telos, 21(1), 61-85. https://www.redalyc.org/jatsRepo/993/99357718025/index.html Fundación Universitaria Católica del Norte. (2012). Puntualidad y buen uso del tiempo. https://www.ucn.edu.co/virtualmente/centro-defamilia/Documents/Puntualidad_%20y_%20Buen_%20Uso_%20del_%20Tiempo. pdf Galla, S. (2018). Contribución de las danzas folklóricas al fortalecimiento en el respeto de normas de convivencia en niños de 4 años en un centro educativo particular de Pueblo Libre. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú].http://hdl.handle.net/20.500.12850/778Este estudio planteó como fin principal determinar la relación que existe entre los valores y la convivencia en el aula. Metodológicamente, se basó en el primer enfoque denominado cuantitativo, de alcance de estudio descriptiva correlacional y diseño correlacional. El universo o población de interés constituida por 166 alumnos matriculados de I.E. Tilali y el tamaño muestral de 84 educandos, el muestreo fue de método no probabilístico y de tipo intencional. Los principales instrumentos usados en recogida de informaciones fueron: para variable 1 y 2: EEV y ECA. Más aún, validados mediante juicio de expertos, con unas fiabilidades de 0,824 y 0,726. Y, los resultados se alcanzaron por medio de análisis descriptivos e inferenciales. Finalmente, concluyendo que en líneas generales no hay relaciones positivas y significativas entre variables de investigaciones, con una significancia de (0,05), s o P = 0,069 > 0,05 y el valor de r = -0,200 indicando asociación lineal negativa débil, de sentido opuesto.Portada ………………..………...………...……...……..………………………….…….... 1 Título ..................................................................................................................................... 2 Dedicatoria............................................................................................................................. 3 Reconocimiento..................................................................................................................... 4 Tabla de Contenido................................................................................................................ 5 Lista de Tablas....................................................................................................................... 8 Lista de Figuras ..................................................................................................................... 9 Resumen .............................................................................................................................. 10 Abstract................................................................................................................................ 11 Introducción......................................................................................................................... 12 Capítulo I. Planteamiento del Problema .............................................................................. 14 1.1. Descripción del Problema............................................................................................. 14 1.2. Formulación del Problema ........................................................................................... 16 1.2.1.Problema General....................................................................................................... 16 1.2.2.Problemas Específicos ............................................................................................... 16 1.3. Objetivos ...................................................................................................................... 17 1.3.1.Objetivo General ........................................................................................................ 17 1.3.2.Objetivos Específicos................................................................................................. 17 1.4. Justificación e Importancia de Investigación ............................................................... 17 1.5. Limitaciones de Investigación...................................................................................... 19 Capítulo II. Marco Teórico.................................................................................................. 20 2.1. Antecedentes de Investigación ..................................................................................... 20 2.1.1.Antecedentes Internacionales..................................................................................... 20 2.1.2.Antecedentes Nacionales ........................................................................................... 22 2.2. Bases Teóricas.............................................................................................................. 24 2.2.1.Valores ....................................................................................................................... 24 2.2.1.1. Clasificación de los Valores................................................................................... 26 2.2.1.2. Características de los Valores................................................................................. 26 2.2.1.3. Principales Valores................................................................................................. 27 2.2.1.3.1. Respeto ................................................................................................................ 27 2.2.1.3.2. Responsabilidad................................................................................................... 29 2.2.1.3.3. Puntualidad .......................................................................................................... 30 2.2.1.4. Educación en Valores............................................................................................. 32 2.2.1.4.1. Enfoques y Modelos de la Educación en Valores ............................................... 34 2.2.1.4.2. Estrategias de la Educación en Valores............................................................... 35 2.2.2.Convivencia en el Aula .............................................................................................. 36 2.2.2.1. Cómo se Aprende a Convivir ................................................................................. 38 2.2.2.2. Dimensiones de Convivencia en el Aula................................................................ 39 2.2.2.3. Problemas de Convivencia en el Aula.................................................................... 42 2.2.2.4. El Papel de la Familia en la Mejora de la Convivencia.......................................... 44 2.2.2.5. Minedu y su Política para la Convivencia .............................................................. 45 2.2.2.6. Relación entre los Valores y la Convivencia en el Aula ........................................ 46 2.3. Definición de Términos Básicos .................................................................................. 47 Capítulo III. Hipótesis y Variables...................................................................................... 49 3.1. Hipótesis....................................................................................................................... 49 3.1.1.Hipótesis General....................................................................................................... 49 3.1.2.Hipótesis Específicos................................................................................................. 49 3.2. Variables....................................................................................................................... 49 3.2.1.Variable 1................................................................................................................... 49 3.2.2.Variable 2................................................................................................................... 49 3.3. Operacionalización de Variables.................................................................................. 49 Capítulo IV. Metodología.................................................................................................... 53 4.1. Enfoque de Investigación ............................................................................................. 53 4.2. Tipo y Nivel de Investigación ...................................................................................... 53 4.3. Diseño de Investigación ............................................................................................... 53 4.4. Población, Muestra y Muestreo.................................................................................... 54 4.4.1.Población.................................................................................................................... 54 4.4.2.Muestra....................................................................................................................... 54 4.4.3.Muestreo..................................................................................................................... 55 4.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos....................................................... 56 4.5.1.Encuesta sobre Valores.............................................................................................. 56 4.5.2.Encuesta sobre Convivencia en el Aula ..................................................................... 57 4.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos .......................................................... 58 Capítulo V. Resultados Logrados con Investigación .......................................................... 60 5.1. Validez y Confiabilidad de Instrumentos..................................................................... 60 5.1.1.Validez ....................................................................................................................... 60 5.1.2.Confiabilidad.............................................................................................................. 61 5.2. Presentación y Análisis de Resultados......................................................................... 62 5.2.1.Análisis de Resultados Descriptivos.......................................................................... 63 5.2.2.Análisis de Resultados Inferenciales.......................................................................... 71 5.2.2.1. Hipótesis General ................................................................................................... 71 5.2.2.2. Hipótesis Específica 1 ............................................................................................ 73 5.2.2.3. Hipótesis Específica 2 ............................................................................................ 75 5.2.2.4. Hipótesis Específica 3 ............................................................................................ 77 5.3. Análisis y Discusión de Resultados.............................................................................. 79 Conclusiones........................................................................................................................ 82 Recomendaciones................................................................................................................ 83 Referencias .......................................................................................................................... 84 Anexos................................................................................................................................. 93 Anexo 1. Matriz de Consistencia......................................................................................... 94 Anexo 2. Instrumentos......................................................................................................... 97 Anexo 3. Validación de Instrumentos ................................................................................. 99application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLValoresConvivencia en el aulahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Relación entre los valores de respeto, responsabilidad, puntualidad y la convivencia en el aula de los estudiantes del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Comercial de Tilali – 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionLicenciado en Educación con mención en en Ciencias Sociales, Filosofía y ReligiónFacultad de Teología Pontificia y Civil de Lima - Escuela Profesional de EducaciónLicenciado en Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y Religión70374349https://orcid.org/0000-0003-2940-007810426902https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional199826Osorio Cáceres, Julio CésarCruz Herrera, MagdalenaAltamirano Herrera, AníbalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/778/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTESIS - CAYO MAMANI, ALERCIO.pdfTESIS - CAYO MAMANI, ALERCIO.pdfapplication/pdf2679297https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/778/1/TESIS%20-%20CAYO%20MAMANI%2c%20ALERCIO.pdf0ec43cad8c42f9e8e5630f9b85904034MD51Declaración Jurada - CAYO MAMANI, ALERCIO - TITULO (DJ).pdfDeclaración Jurada - CAYO MAMANI, ALERCIO - TITULO (DJ).pdfapplication/pdf669675https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/778/3/Declaraci%c3%b3n%20Jurada%20-%20CAYO%20MAMANI%2c%20ALERCIO%20-%20TITULO%20%28DJ%29.pdf53e63405f0b2ef5ed6ad5131da8f1ce3MD53Plagscan - PSmarkup_CAYO MAMANI, ALERCIO - LICENCIATURA.pdfPlagscan - PSmarkup_CAYO MAMANI, ALERCIO - LICENCIATURA.pdfapplication/pdf1471159https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/778/4/Plagscan%20-%20PSmarkup_CAYO%20MAMANI%2c%20ALERCIO%20-%20LICENCIATURA.pdf7ecacf48fa6df7e5aef2ce37178a0c10MD54Formulario de autorización - CAYO MAMANI, ALERCIO - TITULO (FA).pdfFormulario de autorización - CAYO MAMANI, ALERCIO - TITULO (FA).pdfapplication/pdf233023https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/778/5/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20CAYO%20MAMANI%2c%20ALERCIO%20-%20TITULO%20%28FA%29.pdf0ac205c77020589a534e631c86928aacMD5520.500.12850/778oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/7782025-08-25 15:25:58.053Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).