INDISCIPLINA INSTRUCCIONAL Y CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL LUZ CASANOVA DEL DISTRITO DE BREÑA

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por objetivo principal describir de qué manera la indisciplina instruccional influye en la convivencia escolar de los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa Parroquial Luz Casanova del distrito de Breña. El tipo de investigación fue apli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villarreal Burga, Sebastian Andre
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/728
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/728
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indisciplina instruccional
Convivencia escolar
Estrategias docentes
Conflictos escolares
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.05
id FTPC_8286b5498d17ac1ac586ee1abb59b379
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/728
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv INDISCIPLINA INSTRUCCIONAL Y CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL LUZ CASANOVA DEL DISTRITO DE BREÑA
title INDISCIPLINA INSTRUCCIONAL Y CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL LUZ CASANOVA DEL DISTRITO DE BREÑA
spellingShingle INDISCIPLINA INSTRUCCIONAL Y CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL LUZ CASANOVA DEL DISTRITO DE BREÑA
Villarreal Burga, Sebastian Andre
Indisciplina instruccional
Convivencia escolar
Estrategias docentes
Conflictos escolares
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.05
title_short INDISCIPLINA INSTRUCCIONAL Y CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL LUZ CASANOVA DEL DISTRITO DE BREÑA
title_full INDISCIPLINA INSTRUCCIONAL Y CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL LUZ CASANOVA DEL DISTRITO DE BREÑA
title_fullStr INDISCIPLINA INSTRUCCIONAL Y CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL LUZ CASANOVA DEL DISTRITO DE BREÑA
title_full_unstemmed INDISCIPLINA INSTRUCCIONAL Y CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL LUZ CASANOVA DEL DISTRITO DE BREÑA
title_sort INDISCIPLINA INSTRUCCIONAL Y CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL LUZ CASANOVA DEL DISTRITO DE BREÑA
author Villarreal Burga, Sebastian Andre
author_facet Villarreal Burga, Sebastian Andre
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Osorio Cáceres, Julio César
dc.contributor.author.fl_str_mv Villarreal Burga, Sebastian Andre
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Indisciplina instruccional
Convivencia escolar
Estrategias docentes
Conflictos escolares
topic Indisciplina instruccional
Convivencia escolar
Estrategias docentes
Conflictos escolares
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.05
description La presente investigación tuvo por objetivo principal describir de qué manera la indisciplina instruccional influye en la convivencia escolar de los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa Parroquial Luz Casanova del distrito de Breña. El tipo de investigación fue aplicada, con un diseño de investigación-acción y de enfoque cualitativo. Los sujetos de estudio están constituidos por 7 docentes y 37 estudiantes, los cuales han sido determinados a criterio del investigador, y por tal motivo, no se ha hecho uso de procedimientos estadísticos matemáticos. Los instrumentos utilizados son la guía de entrevistas, el cuestionario, y la guía de observación. Los resultados obtenidos demostraron que la indisciplina instruccional afecta en forma considerable la convivencia escolar de los estudiantes de la referida institución educativa.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-08T19:57:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-08T19:57:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Albert, E. (1986). El alumno y el profesor: Implicaciones de una relación. Universidad de Murcia. Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Episteme. Arón, A. & Milicic, N. (2017). Clima social escolar y desarrollo personal. Ediciones UC. Bárcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía: introducción a la educación política. Paidós. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Pearson. Bishop, S. (2000). Desarrolle su asertividad. Nuevos emprendedores. Bisquerra, R. (2001). Educación emocional y bienestar. Editorial CISS Praxis. Bogdan, R. & Taylor, S. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Buendía, L., Colás, P. & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. McGraw-Hill. Busquets, C., Pros, R., Muntada, M. & Martín, M. (2015). Indisciplina Instruccional y Convencional: su predicción en el Rendimiento Académico. Revista colombiana de psicología, 24(2), 317-330. Burguet, M. (1999). El educador como gestor de conflictos. Desclée de Brouwer. Caballo, V. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI Editores. Calvo, P. (2002). La disciplina en secundaria: un programa de intervención. Universidad Las Palmas. Calvo, P., García, A., & Marrero, P. (2005). La Disciplina en el contexto escolar. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Callejas, M. (2005). Los estilos pedagógicos de los profesores universitarios. Universidad Industrial de Santander. Carbonell, J. (1999). Convivir es vivir. MECD. Carozzo, J. (2017). Dimensiones de la convivencia. Revista del Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela, 3 (5), 8-10. Carretero, A. (2008). Vivir convivir: convivencia intercultural en centros de educación primaria. Acoge. Cerda, H. (1988). Los elementos de la investigación. El Búho. Cerezo, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Pirámide. Coll, C. & Miras, M. (1993). La representación mutua profesor / alumno y sus repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje. Alianza. Coombs, P. (1971). La crisis mundial de la Educación. Península. Córdova, B. (2013). La disciplina escolar y su relación con el aprendizaje en el área de Historia, Geografía y Economía de los estudiantes del 4to año secciones "A" y "B" de educación secundaria de la institución educativa San Miguel de Piura. (Tesis para optar el grado de Máster en Educación. Universidad de Piura). Cubero, C. Abarca, A. & Nieto, M. (1996). Percepción y manejo de la disciplina en el aula. IIMEC. Cubero, C. (2004). La disciplina en el aula: Reflexiones en torno a los procesos de comunicación. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4 (2), 53-57. Cugat, E. (2013). Herramientas y estrategias aplicables en niños con trastorno de conducta: éxito en la redirección de conductas disruptivas en el aula. Universidad Oberta de Catalunya. Delors, J. (1996.). La educación encierra un tesoro. Santillana / Unesco. Dobson, J. (1990). Atrévete a disciplinar. Vida. Edwards, C. (1993). Problemas de disciplina y sus causas. Macmillan. lliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Morata. Espinoza, I., Ojeda, P., Pinillo, L. & Segura, S. (2010). Convivencia escolar en una escuela básica municipal de La Reina. (Tesis de Maestría, Universidad Andrés Bello). Fernández, I. (2001). Guía para la convivencia en el aula. Cisspraxis. Fernández, I., Villaoslada, E. & Funes, S. (2002). Conflicto en el centro escolar. El modelo de alumno ayudante como estrategia de intervención educativa. Los libros de la catarata. Fernández, I., Véliz, V., & Ruiz, A. (2016). Hacia una cultura pedagógica inclusiva: Experiencias desde la práctica universitaria. Revista Electrónica Educare, 20 (3), 7-10. Fernández, J. (2003). Relaciones Interpersonales. Mac Graw Hill. Fernández, M. (2005). Relaciones familiares y ajuste en la adolescencia (Tesis doctoral. Universidad de Valladolid). Flecha, R. (1990). La nueva desigualdad cultural. El Roure. Flores, M. (2002). Asertividad: una habilidad social necesaria en el mundo de hoy. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2 (21), 34-47. Fontana, D. (1997). La disciplina en el aula: Gestión y control. Santillana aula XX Galo, C. (2003). El currículo en el aula. Piedra Santa. García, A (2010). Asertividad: una habilidad social necesaria en el mundo de hoy. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2 (10), 225-239. Gil, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Promociones y publicaciones universitarias. Goleman, D. (1997). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós. González, M. (2009). Organización y Gestión de Centros Escolares: Dimensiones y procesos. Pearson Educación, S.A. González R. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. Los procesos de construcción de la información. McGraw Hill. Gotzens, C. (1985). El control de la clase y la disciplina. Anaya. Gotzens, C. (2001). La disciplina escolar. Horsori. Grasa, R. & Reig, D. (1998). Convivir con los demás. Grao. Heras, L. (1997). Comprender el espacio educativo. Investigación etnográfica sobre un centro escolar. Aljibe. Hernández, R., Fernández C. Baptista, C. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill. Ianni, N. & Pérez, E. (1998). La convivencia en la escuela: un hecho, una construcción. Hacia una modalidad diferente en el campo de la prevención. Paidós Jiménez, F. y Vilà, M. (1999). De educación especial a educación en la diversidad. Aljibe. Jones, V. & Jones, L. (1990). Manejo de la clase. Motivando a los estudiantes. Allyn y Bacon. Klien, L. (2014). La pedagogía ignaciana: su origen espiritual y su configuración personalizada. CPAL. Larrosa, J. (1995). Escuela, poder y subjetivación. La Piqueta. Lemus, L. (1988). Pedagogía Temas Fundamentales. Piedra Santa. Lens, W. (1998). El rol de la perspectiva de tiempo futuro en la motivación estudiantil. Ulima. Lidueña, C. & Sandoval, M. (2018). Estrategia participativa para mejorar la convivencia escolar: Caso Ateneo Juan Eudes. (Tesis de Maestría. Corporación Universitaria Minuto De Dios, Uniminuto). Machargo, J. (1991). El profesor y el autoconcepto de sus alumnos. Escuela Española. Marchesi, A. (2004). Que será de nosotros los malos estudiantes. Alianza Editorial. Martínez, C. (2009). Consideraciones sobre inteligencia emocional. CientíficoTécnica. Martínez, M. (1996). El clima de la clase. Wolters Kluwer. Martínez, R. (2015). La comunicación no verbal en el profesorado (Tesis de maestría en Educación Infantil. Universidad Camilo José Cela). Matos, F., Mercedes, B., & Santana, G. (2017). Análisis del Clima Escolar del Segundo Ciclo del Nivel Primario de la Escuela Emma Balaguer, perteneciente al Distrito Escolar 15-05 del Sector de Herrera, Santo Domingo Oeste. (Tesis para optar el grado de Maestría en Gestión y Liderazgo Educativo, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de Santo Domingo). McMillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Pearson. Melero, J. (1993). Conflictividad y violencia en los centros escolares. Siglo XXI. Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional. Ministerio de Educación. Ministerio de Educación del Perú. (2006). Convivencia y Disciplina Escolar Democrática. Cartilla metodológica. Dirección de Tutoría y Orientación Pedagógica. Ministerio de Educación. Minuchin, S. (1981). Técnicas de Terapia Familiar. Paidós Ibérica S.A Montero, A. (2000). La convivencia en los centros docentes: modelo de intervención y marco normativo. Aljibe. Moreno, J. & Torrego, J. (1999). Resolución de conflictos de convivencia en centros escolares. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Morgado. I. (2007). Emociones e inteligencia emocional. Ariel Niño, V. (2003). Competencias en la comunicación. Ecoe. Ochoa, V. (2020). Sistema de intervenciones psicopedagógicas, basadas en los postulados de la teoría ecológica para el mejoramiento de la disciplina escolar de los estudiantes de la EEB Rómulo Vidal Zea de la ciudad de Machala - Ecuador. (Tesis para optar el grado de Magister en Psicopedagogía,Universidad Técnica de Machala) Oliva, A. & Palacios, J. (2000). La familia y escuela: padres y profesores en Familia y Desarrollo Humano. Alianza Ongallo, C. (2007). Manual de Comunicación. Dykinson S.L. Ortega, R. (2007). La convivencia: Un regalo de la cultura a la escuela. Revista de Educación, 4 (37), 50-54. Ortega, R. & Del Rey, R. (2004). Construir la convivencia. Edebé. Palacios, F. (2018). Las estrategias afectivas y su efecto en la convivencia escolar – estudiantes de secundaria, Sullana. (Tesis para obtener el Grado de Maestro en Educación en mención de Docencia Universitaria e Investigación Pedagógica, Universidad San Pedro). Pérez, V., Amador, L., & Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la investigación-acción. Pedagogía social. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 3 (18), 99-114. Plaza, E (1996). La disciplina escolar o el arte de la convivencia. Aljibe. Porcel, A. (2010). Conductas disruptivas en el aula. Revista Digital Innovación y experiencias educativas, 2 (34), 1-10. Prado, J. (2017). Gestión de convivencia y disciplina escolar en la institución educativa secundaria Abraham Valdelomar – Ayacucho. (Tesis para obtener el grado académico de Maestra en Administración de la Educación, Universidad César Vallejo). Pujolás, P. (2004). Aprender juntos alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Octaedro. Ricci, C. (2021). ¿Es posible enseñar valores?”. Revista Voces de la Educación. Educación y Ética: un debate actual, 6 (11), 94-112. Robbins (2004). Comportamiento Organizacional. Pearson / Prentice Hall. Robledo, O. (2019). Normas de convivencia y la disciplina en los estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Coronel José Andrés Rázuri, centro poblado Almirante Grau, distrito de Cura Mori – Piura. (Tesis para obtener el grado académico de Maestra en Educación con Mención en Docencia y Gestión Educativa, Universidad César Vallejo). Sallán, J. (1996). La Organización Escolar: Contexto y Texto de Actuación. La Muralla. Santos, L. (2012). El clima social familiar y las habilidades sociales de los estudiantes de una institución educativa del callao (Tesis de Maestría. Universidad San Ignacio de Loyola). Sepúlveda, J. (2013). El manejo de los comportamientos disruptivos en el aula de Educación Primaria. Universidad de Valladolid. Serrano, T. & González-Herrero, M. (1996). Cooperar para aprender. ¿Cómo implementar el aprendizaje cooperativo en el aula?. D. M. Smith, P. (2005). El trabajador como estudiante, y el estudiante como trabajador. Unesco. Stenhouse, L. (1974). La disciplina en la escuela. Orientaciones para la convivencia escolar. El Ateneo. Strayhorn, J. (1993). Cómo dialogar de forma constructiva. Deusto. Tafur, R. (1995). La tesis universitaria. Mantaro. Tanner L. (1980). La disciplina en la enseñanza y el aprendizaje. Interamericana. Tenti, E. (2000). Una escuela para adolescentes, reflexiones y valoraciones.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12850/728
identifier_str_mv Albert, E. (1986). El alumno y el profesor: Implicaciones de una relación. Universidad de Murcia. Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Episteme. Arón, A. & Milicic, N. (2017). Clima social escolar y desarrollo personal. Ediciones UC. Bárcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía: introducción a la educación política. Paidós. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Pearson. Bishop, S. (2000). Desarrolle su asertividad. Nuevos emprendedores. Bisquerra, R. (2001). Educación emocional y bienestar. Editorial CISS Praxis. Bogdan, R. & Taylor, S. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Buendía, L., Colás, P. & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. McGraw-Hill. Busquets, C., Pros, R., Muntada, M. & Martín, M. (2015). Indisciplina Instruccional y Convencional: su predicción en el Rendimiento Académico. Revista colombiana de psicología, 24(2), 317-330. Burguet, M. (1999). El educador como gestor de conflictos. Desclée de Brouwer. Caballo, V. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI Editores. Calvo, P. (2002). La disciplina en secundaria: un programa de intervención. Universidad Las Palmas. Calvo, P., García, A., & Marrero, P. (2005). La Disciplina en el contexto escolar. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Callejas, M. (2005). Los estilos pedagógicos de los profesores universitarios. Universidad Industrial de Santander. Carbonell, J. (1999). Convivir es vivir. MECD. Carozzo, J. (2017). Dimensiones de la convivencia. Revista del Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela, 3 (5), 8-10. Carretero, A. (2008). Vivir convivir: convivencia intercultural en centros de educación primaria. Acoge. Cerda, H. (1988). Los elementos de la investigación. El Búho. Cerezo, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Pirámide. Coll, C. & Miras, M. (1993). La representación mutua profesor / alumno y sus repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje. Alianza. Coombs, P. (1971). La crisis mundial de la Educación. Península. Córdova, B. (2013). La disciplina escolar y su relación con el aprendizaje en el área de Historia, Geografía y Economía de los estudiantes del 4to año secciones "A" y "B" de educación secundaria de la institución educativa San Miguel de Piura. (Tesis para optar el grado de Máster en Educación. Universidad de Piura). Cubero, C. Abarca, A. & Nieto, M. (1996). Percepción y manejo de la disciplina en el aula. IIMEC. Cubero, C. (2004). La disciplina en el aula: Reflexiones en torno a los procesos de comunicación. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4 (2), 53-57. Cugat, E. (2013). Herramientas y estrategias aplicables en niños con trastorno de conducta: éxito en la redirección de conductas disruptivas en el aula. Universidad Oberta de Catalunya. Delors, J. (1996.). La educación encierra un tesoro. Santillana / Unesco. Dobson, J. (1990). Atrévete a disciplinar. Vida. Edwards, C. (1993). Problemas de disciplina y sus causas. Macmillan. lliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Morata. Espinoza, I., Ojeda, P., Pinillo, L. & Segura, S. (2010). Convivencia escolar en una escuela básica municipal de La Reina. (Tesis de Maestría, Universidad Andrés Bello). Fernández, I. (2001). Guía para la convivencia en el aula. Cisspraxis. Fernández, I., Villaoslada, E. & Funes, S. (2002). Conflicto en el centro escolar. El modelo de alumno ayudante como estrategia de intervención educativa. Los libros de la catarata. Fernández, I., Véliz, V., & Ruiz, A. (2016). Hacia una cultura pedagógica inclusiva: Experiencias desde la práctica universitaria. Revista Electrónica Educare, 20 (3), 7-10. Fernández, J. (2003). Relaciones Interpersonales. Mac Graw Hill. Fernández, M. (2005). Relaciones familiares y ajuste en la adolescencia (Tesis doctoral. Universidad de Valladolid). Flecha, R. (1990). La nueva desigualdad cultural. El Roure. Flores, M. (2002). Asertividad: una habilidad social necesaria en el mundo de hoy. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2 (21), 34-47. Fontana, D. (1997). La disciplina en el aula: Gestión y control. Santillana aula XX Galo, C. (2003). El currículo en el aula. Piedra Santa. García, A (2010). Asertividad: una habilidad social necesaria en el mundo de hoy. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2 (10), 225-239. Gil, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Promociones y publicaciones universitarias. Goleman, D. (1997). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós. González, M. (2009). Organización y Gestión de Centros Escolares: Dimensiones y procesos. Pearson Educación, S.A. González R. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. Los procesos de construcción de la información. McGraw Hill. Gotzens, C. (1985). El control de la clase y la disciplina. Anaya. Gotzens, C. (2001). La disciplina escolar. Horsori. Grasa, R. & Reig, D. (1998). Convivir con los demás. Grao. Heras, L. (1997). Comprender el espacio educativo. Investigación etnográfica sobre un centro escolar. Aljibe. Hernández, R., Fernández C. Baptista, C. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill. Ianni, N. & Pérez, E. (1998). La convivencia en la escuela: un hecho, una construcción. Hacia una modalidad diferente en el campo de la prevención. Paidós Jiménez, F. y Vilà, M. (1999). De educación especial a educación en la diversidad. Aljibe. Jones, V. & Jones, L. (1990). Manejo de la clase. Motivando a los estudiantes. Allyn y Bacon. Klien, L. (2014). La pedagogía ignaciana: su origen espiritual y su configuración personalizada. CPAL. Larrosa, J. (1995). Escuela, poder y subjetivación. La Piqueta. Lemus, L. (1988). Pedagogía Temas Fundamentales. Piedra Santa. Lens, W. (1998). El rol de la perspectiva de tiempo futuro en la motivación estudiantil. Ulima. Lidueña, C. & Sandoval, M. (2018). Estrategia participativa para mejorar la convivencia escolar: Caso Ateneo Juan Eudes. (Tesis de Maestría. Corporación Universitaria Minuto De Dios, Uniminuto). Machargo, J. (1991). El profesor y el autoconcepto de sus alumnos. Escuela Española. Marchesi, A. (2004). Que será de nosotros los malos estudiantes. Alianza Editorial. Martínez, C. (2009). Consideraciones sobre inteligencia emocional. CientíficoTécnica. Martínez, M. (1996). El clima de la clase. Wolters Kluwer. Martínez, R. (2015). La comunicación no verbal en el profesorado (Tesis de maestría en Educación Infantil. Universidad Camilo José Cela). Matos, F., Mercedes, B., & Santana, G. (2017). Análisis del Clima Escolar del Segundo Ciclo del Nivel Primario de la Escuela Emma Balaguer, perteneciente al Distrito Escolar 15-05 del Sector de Herrera, Santo Domingo Oeste. (Tesis para optar el grado de Maestría en Gestión y Liderazgo Educativo, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de Santo Domingo). McMillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Pearson. Melero, J. (1993). Conflictividad y violencia en los centros escolares. Siglo XXI. Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional. Ministerio de Educación. Ministerio de Educación del Perú. (2006). Convivencia y Disciplina Escolar Democrática. Cartilla metodológica. Dirección de Tutoría y Orientación Pedagógica. Ministerio de Educación. Minuchin, S. (1981). Técnicas de Terapia Familiar. Paidós Ibérica S.A Montero, A. (2000). La convivencia en los centros docentes: modelo de intervención y marco normativo. Aljibe. Moreno, J. & Torrego, J. (1999). Resolución de conflictos de convivencia en centros escolares. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Morgado. I. (2007). Emociones e inteligencia emocional. Ariel Niño, V. (2003). Competencias en la comunicación. Ecoe. Ochoa, V. (2020). Sistema de intervenciones psicopedagógicas, basadas en los postulados de la teoría ecológica para el mejoramiento de la disciplina escolar de los estudiantes de la EEB Rómulo Vidal Zea de la ciudad de Machala - Ecuador. (Tesis para optar el grado de Magister en Psicopedagogía,Universidad Técnica de Machala) Oliva, A. & Palacios, J. (2000). La familia y escuela: padres y profesores en Familia y Desarrollo Humano. Alianza Ongallo, C. (2007). Manual de Comunicación. Dykinson S.L. Ortega, R. (2007). La convivencia: Un regalo de la cultura a la escuela. Revista de Educación, 4 (37), 50-54. Ortega, R. & Del Rey, R. (2004). Construir la convivencia. Edebé. Palacios, F. (2018). Las estrategias afectivas y su efecto en la convivencia escolar – estudiantes de secundaria, Sullana. (Tesis para obtener el Grado de Maestro en Educación en mención de Docencia Universitaria e Investigación Pedagógica, Universidad San Pedro). Pérez, V., Amador, L., & Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la investigación-acción. Pedagogía social. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 3 (18), 99-114. Plaza, E (1996). La disciplina escolar o el arte de la convivencia. Aljibe. Porcel, A. (2010). Conductas disruptivas en el aula. Revista Digital Innovación y experiencias educativas, 2 (34), 1-10. Prado, J. (2017). Gestión de convivencia y disciplina escolar en la institución educativa secundaria Abraham Valdelomar – Ayacucho. (Tesis para obtener el grado académico de Maestra en Administración de la Educación, Universidad César Vallejo). Pujolás, P. (2004). Aprender juntos alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Octaedro. Ricci, C. (2021). ¿Es posible enseñar valores?”. Revista Voces de la Educación. Educación y Ética: un debate actual, 6 (11), 94-112. Robbins (2004). Comportamiento Organizacional. Pearson / Prentice Hall. Robledo, O. (2019). Normas de convivencia y la disciplina en los estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Coronel José Andrés Rázuri, centro poblado Almirante Grau, distrito de Cura Mori – Piura. (Tesis para obtener el grado académico de Maestra en Educación con Mención en Docencia y Gestión Educativa, Universidad César Vallejo). Sallán, J. (1996). La Organización Escolar: Contexto y Texto de Actuación. La Muralla. Santos, L. (2012). El clima social familiar y las habilidades sociales de los estudiantes de una institución educativa del callao (Tesis de Maestría. Universidad San Ignacio de Loyola). Sepúlveda, J. (2013). El manejo de los comportamientos disruptivos en el aula de Educación Primaria. Universidad de Valladolid. Serrano, T. & González-Herrero, M. (1996). Cooperar para aprender. ¿Cómo implementar el aprendizaje cooperativo en el aula?. D. M. Smith, P. (2005). El trabajador como estudiante, y el estudiante como trabajador. Unesco. Stenhouse, L. (1974). La disciplina en la escuela. Orientaciones para la convivencia escolar. El Ateneo. Strayhorn, J. (1993). Cómo dialogar de forma constructiva. Deusto. Tafur, R. (1995). La tesis universitaria. Mantaro. Tanner L. (1980). La disciplina en la enseñanza y el aprendizaje. Interamericana. Tenti, E. (2000). Una escuela para adolescentes, reflexiones y valoraciones.
url http://hdl.handle.net/20.500.12850/728
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/728/2/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/728/1/VILLARREAL%20BURGA%2c%20SEBASTIAN%20ANDRE%20-%20MAESTRO.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9da1889fa2a89777c1219298734e7080
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1818262278657540096
spelling Osorio Cáceres, Julio CésarVillarreal Burga, Sebastian Andre2021-11-08T19:57:51Z2021-11-08T19:57:51Z2021Albert, E. (1986). El alumno y el profesor: Implicaciones de una relación. Universidad de Murcia. Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Episteme. Arón, A. & Milicic, N. (2017). Clima social escolar y desarrollo personal. Ediciones UC. Bárcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía: introducción a la educación política. Paidós. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Pearson. Bishop, S. (2000). Desarrolle su asertividad. Nuevos emprendedores. Bisquerra, R. (2001). Educación emocional y bienestar. Editorial CISS Praxis. Bogdan, R. & Taylor, S. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Buendía, L., Colás, P. & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. McGraw-Hill. Busquets, C., Pros, R., Muntada, M. & Martín, M. (2015). Indisciplina Instruccional y Convencional: su predicción en el Rendimiento Académico. Revista colombiana de psicología, 24(2), 317-330. Burguet, M. (1999). El educador como gestor de conflictos. Desclée de Brouwer. Caballo, V. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI Editores. Calvo, P. (2002). La disciplina en secundaria: un programa de intervención. Universidad Las Palmas. Calvo, P., García, A., & Marrero, P. (2005). La Disciplina en el contexto escolar. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Callejas, M. (2005). Los estilos pedagógicos de los profesores universitarios. Universidad Industrial de Santander. Carbonell, J. (1999). Convivir es vivir. MECD. Carozzo, J. (2017). Dimensiones de la convivencia. Revista del Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela, 3 (5), 8-10. Carretero, A. (2008). Vivir convivir: convivencia intercultural en centros de educación primaria. Acoge. Cerda, H. (1988). Los elementos de la investigación. El Búho. Cerezo, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Pirámide. Coll, C. & Miras, M. (1993). La representación mutua profesor / alumno y sus repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje. Alianza. Coombs, P. (1971). La crisis mundial de la Educación. Península. Córdova, B. (2013). La disciplina escolar y su relación con el aprendizaje en el área de Historia, Geografía y Economía de los estudiantes del 4to año secciones "A" y "B" de educación secundaria de la institución educativa San Miguel de Piura. (Tesis para optar el grado de Máster en Educación. Universidad de Piura). Cubero, C. Abarca, A. & Nieto, M. (1996). Percepción y manejo de la disciplina en el aula. IIMEC. Cubero, C. (2004). La disciplina en el aula: Reflexiones en torno a los procesos de comunicación. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4 (2), 53-57. Cugat, E. (2013). Herramientas y estrategias aplicables en niños con trastorno de conducta: éxito en la redirección de conductas disruptivas en el aula. Universidad Oberta de Catalunya. Delors, J. (1996.). La educación encierra un tesoro. Santillana / Unesco. Dobson, J. (1990). Atrévete a disciplinar. Vida. Edwards, C. (1993). Problemas de disciplina y sus causas. Macmillan. lliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Morata. Espinoza, I., Ojeda, P., Pinillo, L. & Segura, S. (2010). Convivencia escolar en una escuela básica municipal de La Reina. (Tesis de Maestría, Universidad Andrés Bello). Fernández, I. (2001). Guía para la convivencia en el aula. Cisspraxis. Fernández, I., Villaoslada, E. & Funes, S. (2002). Conflicto en el centro escolar. El modelo de alumno ayudante como estrategia de intervención educativa. Los libros de la catarata. Fernández, I., Véliz, V., & Ruiz, A. (2016). Hacia una cultura pedagógica inclusiva: Experiencias desde la práctica universitaria. Revista Electrónica Educare, 20 (3), 7-10. Fernández, J. (2003). Relaciones Interpersonales. Mac Graw Hill. Fernández, M. (2005). Relaciones familiares y ajuste en la adolescencia (Tesis doctoral. Universidad de Valladolid). Flecha, R. (1990). La nueva desigualdad cultural. El Roure. Flores, M. (2002). Asertividad: una habilidad social necesaria en el mundo de hoy. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2 (21), 34-47. Fontana, D. (1997). La disciplina en el aula: Gestión y control. Santillana aula XX Galo, C. (2003). El currículo en el aula. Piedra Santa. García, A (2010). Asertividad: una habilidad social necesaria en el mundo de hoy. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2 (10), 225-239. Gil, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Promociones y publicaciones universitarias. Goleman, D. (1997). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós. González, M. (2009). Organización y Gestión de Centros Escolares: Dimensiones y procesos. Pearson Educación, S.A. González R. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. Los procesos de construcción de la información. McGraw Hill. Gotzens, C. (1985). El control de la clase y la disciplina. Anaya. Gotzens, C. (2001). La disciplina escolar. Horsori. Grasa, R. & Reig, D. (1998). Convivir con los demás. Grao. Heras, L. (1997). Comprender el espacio educativo. Investigación etnográfica sobre un centro escolar. Aljibe. Hernández, R., Fernández C. Baptista, C. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill. Ianni, N. & Pérez, E. (1998). La convivencia en la escuela: un hecho, una construcción. Hacia una modalidad diferente en el campo de la prevención. Paidós Jiménez, F. y Vilà, M. (1999). De educación especial a educación en la diversidad. Aljibe. Jones, V. & Jones, L. (1990). Manejo de la clase. Motivando a los estudiantes. Allyn y Bacon. Klien, L. (2014). La pedagogía ignaciana: su origen espiritual y su configuración personalizada. CPAL. Larrosa, J. (1995). Escuela, poder y subjetivación. La Piqueta. Lemus, L. (1988). Pedagogía Temas Fundamentales. Piedra Santa. Lens, W. (1998). El rol de la perspectiva de tiempo futuro en la motivación estudiantil. Ulima. Lidueña, C. & Sandoval, M. (2018). Estrategia participativa para mejorar la convivencia escolar: Caso Ateneo Juan Eudes. (Tesis de Maestría. Corporación Universitaria Minuto De Dios, Uniminuto). Machargo, J. (1991). El profesor y el autoconcepto de sus alumnos. Escuela Española. Marchesi, A. (2004). Que será de nosotros los malos estudiantes. Alianza Editorial. Martínez, C. (2009). Consideraciones sobre inteligencia emocional. CientíficoTécnica. Martínez, M. (1996). El clima de la clase. Wolters Kluwer. Martínez, R. (2015). La comunicación no verbal en el profesorado (Tesis de maestría en Educación Infantil. Universidad Camilo José Cela). Matos, F., Mercedes, B., & Santana, G. (2017). Análisis del Clima Escolar del Segundo Ciclo del Nivel Primario de la Escuela Emma Balaguer, perteneciente al Distrito Escolar 15-05 del Sector de Herrera, Santo Domingo Oeste. (Tesis para optar el grado de Maestría en Gestión y Liderazgo Educativo, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de Santo Domingo). McMillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Pearson. Melero, J. (1993). Conflictividad y violencia en los centros escolares. Siglo XXI. Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional. Ministerio de Educación. Ministerio de Educación del Perú. (2006). Convivencia y Disciplina Escolar Democrática. Cartilla metodológica. Dirección de Tutoría y Orientación Pedagógica. Ministerio de Educación. Minuchin, S. (1981). Técnicas de Terapia Familiar. Paidós Ibérica S.A Montero, A. (2000). La convivencia en los centros docentes: modelo de intervención y marco normativo. Aljibe. Moreno, J. & Torrego, J. (1999). Resolución de conflictos de convivencia en centros escolares. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Morgado. I. (2007). Emociones e inteligencia emocional. Ariel Niño, V. (2003). Competencias en la comunicación. Ecoe. Ochoa, V. (2020). Sistema de intervenciones psicopedagógicas, basadas en los postulados de la teoría ecológica para el mejoramiento de la disciplina escolar de los estudiantes de la EEB Rómulo Vidal Zea de la ciudad de Machala - Ecuador. (Tesis para optar el grado de Magister en Psicopedagogía,Universidad Técnica de Machala) Oliva, A. & Palacios, J. (2000). La familia y escuela: padres y profesores en Familia y Desarrollo Humano. Alianza Ongallo, C. (2007). Manual de Comunicación. Dykinson S.L. Ortega, R. (2007). La convivencia: Un regalo de la cultura a la escuela. Revista de Educación, 4 (37), 50-54. Ortega, R. & Del Rey, R. (2004). Construir la convivencia. Edebé. Palacios, F. (2018). Las estrategias afectivas y su efecto en la convivencia escolar – estudiantes de secundaria, Sullana. (Tesis para obtener el Grado de Maestro en Educación en mención de Docencia Universitaria e Investigación Pedagógica, Universidad San Pedro). Pérez, V., Amador, L., & Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la investigación-acción. Pedagogía social. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 3 (18), 99-114. Plaza, E (1996). La disciplina escolar o el arte de la convivencia. Aljibe. Porcel, A. (2010). Conductas disruptivas en el aula. Revista Digital Innovación y experiencias educativas, 2 (34), 1-10. Prado, J. (2017). Gestión de convivencia y disciplina escolar en la institución educativa secundaria Abraham Valdelomar – Ayacucho. (Tesis para obtener el grado académico de Maestra en Administración de la Educación, Universidad César Vallejo). Pujolás, P. (2004). Aprender juntos alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Octaedro. Ricci, C. (2021). ¿Es posible enseñar valores?”. Revista Voces de la Educación. Educación y Ética: un debate actual, 6 (11), 94-112. Robbins (2004). Comportamiento Organizacional. Pearson / Prentice Hall. Robledo, O. (2019). Normas de convivencia y la disciplina en los estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Coronel José Andrés Rázuri, centro poblado Almirante Grau, distrito de Cura Mori – Piura. (Tesis para obtener el grado académico de Maestra en Educación con Mención en Docencia y Gestión Educativa, Universidad César Vallejo). Sallán, J. (1996). La Organización Escolar: Contexto y Texto de Actuación. La Muralla. Santos, L. (2012). El clima social familiar y las habilidades sociales de los estudiantes de una institución educativa del callao (Tesis de Maestría. Universidad San Ignacio de Loyola). Sepúlveda, J. (2013). El manejo de los comportamientos disruptivos en el aula de Educación Primaria. Universidad de Valladolid. Serrano, T. & González-Herrero, M. (1996). Cooperar para aprender. ¿Cómo implementar el aprendizaje cooperativo en el aula?. D. M. Smith, P. (2005). El trabajador como estudiante, y el estudiante como trabajador. Unesco. Stenhouse, L. (1974). La disciplina en la escuela. Orientaciones para la convivencia escolar. El Ateneo. Strayhorn, J. (1993). Cómo dialogar de forma constructiva. Deusto. Tafur, R. (1995). La tesis universitaria. Mantaro. Tanner L. (1980). La disciplina en la enseñanza y el aprendizaje. Interamericana. Tenti, E. (2000). Una escuela para adolescentes, reflexiones y valoraciones.http://hdl.handle.net/20.500.12850/728La presente investigación tuvo por objetivo principal describir de qué manera la indisciplina instruccional influye en la convivencia escolar de los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa Parroquial Luz Casanova del distrito de Breña. El tipo de investigación fue aplicada, con un diseño de investigación-acción y de enfoque cualitativo. Los sujetos de estudio están constituidos por 7 docentes y 37 estudiantes, los cuales han sido determinados a criterio del investigador, y por tal motivo, no se ha hecho uso de procedimientos estadísticos matemáticos. Los instrumentos utilizados son la guía de entrevistas, el cuestionario, y la guía de observación. Los resultados obtenidos demostraron que la indisciplina instruccional afecta en forma considerable la convivencia escolar de los estudiantes de la referida institución educativa.Tabla de contenido Dedicatoria.............................................................................................................3 Resumen ...............................................................................................................9 Abstract................................................................................................................10 Introducción .........................................................................................................11 Capítulo I Planteamiento del problema.............................................................16 1.1. Descripción del problema.............................................................................16 1.2. Formulación del problema............................................................................17 1.2.1. Problema general ......................................................................................17 1.2.2. Problemas específicos ..............................................................................17 1.3. Objetivos de la investigación......................................................................18 1.3.1. Objetivo general ........................................................................................18 1.3.2. Objetivos específicos.................................................................................18 1.4. Justificación e importancia de la investigación .............................................18 1.5. Limitaciones de la investigación...................................................................20 Capítulo II Marco Teórico ..................................................................................22 2.1. Antecedentes de la investigación .................................................................22 2.1.1. Antecedentes internacionales.....................................................................22 2.1.2. Antecedentes nacionales ...........................................................................25 2.2.1. Definición de indisciplina instruccional ................................................................27 2.2.2. Características de las conductas de indisciplina instruccional ..................... 29 2.2.3. Causas de la indisciplina instruccional ................................................................34 2.2.4. Clasificación de las conductas de indisciplina instruccional......................... 41 2.2.5. Grados de indisciplina instruccional..................................................................... 43 2.2.6. Dimensiones de la indisciplina instruccional....................................................... 46 2.2.7. La familia y su implicancia en la indisciplina instruccional ...............................51 2.2.8. Aspectos por considerar para favorecer la disciplina en el aula .....................53 2.2.9. Definición de convivencia escolar… ....................................................................60 2.2.10. Causas de la falta de una buena convivencia escolar…................................62 2.2.11. Modelos de gestión de la convivencia escolar…............................................66 2.2.12. Estrategias para la mejora de la convivencia en el aula ............................71 2.2.13. Dimensiones de la convivencia escolar….......................................................74 2.2.14. Normas de convivencia en el aula ..................................................................79 2.2.15. Cooperación......................................................................................................... 81 2.2.16. Comunicación eficaz….......................................................................................84 2.2.17. Respaldo legal en el Perú sobre la convivencia escolar…...........................87 2.3. Definición de términos básicos… ............................................................................88 Capítulo III Supuestos hipotéticos y categorías de análisis............................. 91 3.1 Supuestos hipotéticos o hipótesis… ........................................................................91 3.2 Categorías de análisis….............................................................................................91 Capítulo IV Metodología ......................................................................................93 4.1. Enfoque de la investigación ...........................................................................93 4.2. Tipo y nivel de investigación ..........................................................................93 4.3. Diseño de la investigación .............................................................................94 4.4. Acceso al campo.......................................................................................................95 4.5. Población y muestra ................................................................................................. 96 4.5.1. Población ......................................................................................................96 4.5.2. Muestra...................................................................................................................... 96 4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos… ............................................. 98 Capítulo V Resultados logrados con la investigación ......................................99 5.1 Presentación de los resultados........................................................................ 99 5.1.1. Resultados logrados mediante la guía de entrevista semi estructurada........100 5.1.2. Resultados logrados mediante el cuestionario .................................................108 5.1.3. Resultados logrados mediante el diario de campo .................................... 115 5.2 Análisis, interpretación y discusión de los resultados ..................................... 123 Conclusiones .......................................................................................................147 Recomendaciones ...............................................................................................149 Referencias......................................................................................................... 150 Anexos................................................................................................................ 159application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLIndisciplina instruccionalConvivencia escolarEstrategias docentesConflictos escolareshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.05INDISCIPLINA INSTRUCCIONAL Y CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL LUZ CASANOVA DEL DISTRITO DE BREÑAinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionMaestro en Educación con mención en Orientación y Tutoría de la EducaciónFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPrograma de Educación46124549https://orcid.org/0000-0001-5995-417307604476https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro199717Rainusso Yáñez, Carlos EnriqueOsorio Cáceres, Julio CésarValdivieso Palaviccini, Miguel AngelLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/728/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALVILLARREAL BURGA, SEBASTIAN ANDRE - MAESTRO.pdfVILLARREAL BURGA, SEBASTIAN ANDRE - MAESTRO.pdfapplication/pdf1087628https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/728/1/VILLARREAL%20BURGA%2c%20SEBASTIAN%20ANDRE%20-%20MAESTRO.pdf9da1889fa2a89777c1219298734e7080MD5120.500.12850/728oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/7282022-09-22 22:39:47.938Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).