Comportamiento organizacional y diversificación de la estrategia aprendo en casa en docentes de la institución educativa Belén de Osma y Pardo, Andahuaylas - 2021

Descripción del Articulo

El presente estudio se ha desarrollado en la institución educativa Belén de Osma y Pardo de la provincia de Andahuaylas en Apurímac durante el año 2021; el objetivo principal fue determinar en qué medida el comportamiento organizacional se relaciona con la diversificación de la estrategia aprendo en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leguia Mendoza, Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/775
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/775
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comportamiento organizacional
Diversificación
Estrategia
aprendo en casa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_717bbd750d04c9a7dd41eb4ecdb412c2
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/775
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comportamiento organizacional y diversificación de la estrategia aprendo en casa en docentes de la institución educativa Belén de Osma y Pardo, Andahuaylas - 2021
title Comportamiento organizacional y diversificación de la estrategia aprendo en casa en docentes de la institución educativa Belén de Osma y Pardo, Andahuaylas - 2021
spellingShingle Comportamiento organizacional y diversificación de la estrategia aprendo en casa en docentes de la institución educativa Belén de Osma y Pardo, Andahuaylas - 2021
Leguia Mendoza, Manuel
Comportamiento organizacional
Diversificación
Estrategia
aprendo en casa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Comportamiento organizacional y diversificación de la estrategia aprendo en casa en docentes de la institución educativa Belén de Osma y Pardo, Andahuaylas - 2021
title_full Comportamiento organizacional y diversificación de la estrategia aprendo en casa en docentes de la institución educativa Belén de Osma y Pardo, Andahuaylas - 2021
title_fullStr Comportamiento organizacional y diversificación de la estrategia aprendo en casa en docentes de la institución educativa Belén de Osma y Pardo, Andahuaylas - 2021
title_full_unstemmed Comportamiento organizacional y diversificación de la estrategia aprendo en casa en docentes de la institución educativa Belén de Osma y Pardo, Andahuaylas - 2021
title_sort Comportamiento organizacional y diversificación de la estrategia aprendo en casa en docentes de la institución educativa Belén de Osma y Pardo, Andahuaylas - 2021
author Leguia Mendoza, Manuel
author_facet Leguia Mendoza, Manuel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Osorio Cáceres, Julio César
dc.contributor.author.fl_str_mv Leguia Mendoza, Manuel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comportamiento organizacional
Diversificación
Estrategia
aprendo en casa
topic Comportamiento organizacional
Diversificación
Estrategia
aprendo en casa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description El presente estudio se ha desarrollado en la institución educativa Belén de Osma y Pardo de la provincia de Andahuaylas en Apurímac durante el año 2021; el objetivo principal fue determinar en qué medida el comportamiento organizacional se relaciona con la diversificación de la estrategia aprendo en casa en los docentes. El estudio realizado es de tipo básico, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional; con diseño no experimental, transversal; el proceso de recojo de información se realizó con la técnica de la encuesta mediante dos cuestionarios elaborados por el autor los cuales fueron sometidos a juicio de expertos para su validación y evaluado su confiabilidad mediante alfa de Cronbach obteniendo resultados aceptables; la muestra estuvo conformado por los 55 docentes que laboran en la institución. En el estudio se concluye que el comportamiento organizacional si se relaciona con el proceso de diversificación de la estrategia aprendo en casa, así se comprueba con el coeficiente Rho de Spearman 0,630 que indica que la correlación es moderada positiva.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-17T15:41:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-17T15:41:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Aguilar, J. (2019). Teorías del comportamiento organizacional. Edición virtual de Dirección de personal. http://www.direcciondepersonal.com/teorias_comportamiento_organizacional.pdf Alles, M. (2008). Comportamiento organizacional. Cómo lograr un cambio cultural a través de Gestión por competencias. Ediciones Granica. Alvan, R. (2017). Liderazgo educativo y comportamiento organizacional en las instituciones educativas del nivel inicial, de la Red Nº 3, UGEL 05 San Juan de Lurigancho - 2017. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo Trujillo]. Repositorio: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/10383 Ander-Egg, E. (1977). Introducción a las técnicas de investigación social. Editorial Humanitas. Andrade, A., Guerrero, L. (2021). Aprendo en Casa: balance y recomendaciones. Proyecto CREER GRADE publicación electrónica. http://www.grade.org.pe/creer/archivos/CREER_Aprendo-en-Casa_balance-yrecomendaciones.pdf Araya, L., Pedreros, M. (2009). Análisis de las teorías de motivación de contenido: una aplicación al mercado laboral de Chile del año 2009. Revista de Ciencias Sociales, 4(142), pp. 45-61. https://www.redalyc.org/pdf/153/15333870004.pdf Arenas, F., Sandoval, M. (2013). Procesos de flexibilización y diversificación curricular: nuevos retos del sistema educativo colombiano para favorecer los procesos de participación en contextos escolares de personas con discapacidad. Revista horizontes pedagógicos, 15(1), pp. 147-151. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetProcesosDeFlexibilizacionYDiversificacionCurricula-4892958.pdf Arias, J., Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación 1a. edición. Enfoques Consulting. repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260 Arias, W. (2018). La frenología y sus implicancias: un poco de historia sobre un tema olvidado. Revista Chilena de Neuropsiquiatria, 56(1), pp. 36-45. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v56n1/0034-7388-rchnp-56-01-0036.pdf Barra, P. (2017). Adecuaciones curriculares, una respuesta a la diversidad en el centro educacional municipal Mariano la Torre. [Tesis de maestría, Universidad Mayor Chile]. Repositorio: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2673196 Barreno, E., Chue, J., Millones, R., Vásquez, F., Castillo, C. (2013). Estadística aplicada. Universidad de Lima Fondo editorial. Bautista, E. (2018). La importancia de la contextualización curricular en la enseñanza de la Historia en México. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 1(1), pp.143-160. https://www.researchgate.net/publication/329569502_La_importancia_de_la_cont extualizacion_curricular_en_la_ensenanza_de_la_Historia_en_Mexico/link/5c0ff3 2f92851c39ebe69d80/download Cañari, Y. (2017). Motivación laboral y comportamiento organizacional en los docentes de la institución educativa Sagrado Corazón de Jesús 6059. Lima-2016. [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Perú]. Repositorio: http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/405 Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. Editorial San Marcos Centro de culturas Indígenas del Perú (2012). Diversificación y planificación curricular. Ediciones Ariboa. Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. Séptima edición. Mc Graw Hill editores. Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Segunda edición. Mc Graw Hill interamericana editores. Coll, C. (2007). Psicología y currículo. Editorial Paidós Comisión Económica para América Latina y el Caribe (agosto de 2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Publicación virtual. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf Contraloría General de la República del Perú (2020). El desafío Aprendo en Casa: Dificultades, efectos y resultados de una educación virtual. Informe Técnico de Control. Corredor, Z. (2016). Las adecuaciones curriculares como elemento clave para asegurar una educación inclusiva. Revista educación en contexto, 2(3), pp. 56-78. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetLasAdecuacionesCurricularesComoElementoClaveParaAs-6296699.pdf Cortez, L. (2009). La escuela: una organización sistémica. Revista Horizonte pedagógico, 11(1), pp. 105-113. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetLaEscuelaUnaOrganizacionSistemica-4892965.pdf Curay, M. (2010). Currículum escolar y rol del profesor. Publicación virtual. https://es.scribd.com/document/377095727/4-Curriculum-Escolar-y-Rol-DelProfesor Davis, K., Newstrom, J. (1999). Comportamiento humano en el trabajo. Mc Graw Hill Compañía. Deza, E. (2020). Comportamiento organizacional y calidad del servicio educativo de los docentes en la institución educativa Manuel Tobías García Cerrón – Puente Piedra2019. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Federico Villareal]. Repositorio: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/4496 Díaz, A. (2013). Estadística aplicada a la administración y economía. Mc Graw Hill educación. Díaz, A., Luna, A. (2015). Metodología de la investigación educativa. Una perspectiva para comprender sus estrategias. Ediciones Díaz de Santos. Diez, E. (2016). Introducción a la organización escolar. Edición virtual. https://ocw.unileon.es/organizacion-escolar/wpcontent/uploads/sites/30/2013/02/GOE-M%c3%b3dulo-1.pdf Dubrin, A. (2003). Fundamentos de comportamiento organizacional. Thomson Ediciones. Espinoza, C. (2014). Metodología de la investigación tecnológica. Pensando en sistemas. Soluciones gráficas S.A.C. Franco, I., Alvarado, J. (2021). El liderazgo asociado al comportamiento organizacional de los docentes en un centro educativos. Revista digital Publisher CEIT Universidad Espíritu Santo de Ecuador, 6(1), pp. 74-84. https://doi. org/10.33386/593dp.2021.1.418 Franklin, E., Krieger, M. (2012). Comportamiento organizacional. Primera edición. Pearson educación. Galizzi, G. (2018). Las variables del comportamiento organizacional que afectan a los cambios de procesos operativos. Caso Aguiar Resistencia SA. Revista de ciencias económicas, 1(1), pp. 49-87. DOI: 10.14409/rce.v15i02.8359 García, M. (2017). La diversificación curricular en la asignatura de historia por los docentes de ciencias sociales, de las instituciones educativas secundarias de los distritos de Antauta y San Antón región Puno. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/5694 Gibson, J., Ivancevich, J., Donelly, J., Konopaske, R. (2011). Organizaciones. Comportamiento, estructura y procesos. Decimotercera edición. Mc Graw Hill Editores. Hellrieguel, D., Slocum, J. (2009). Comportamiento organizacional. 12a ed. Cengaje Learning. Hernández, B., Ruiz, A., Ramírez, V., Sandoval, S., Méndez, L. (2018). Motivos y factores que intervienen en el compromiso organizacional. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo iberoamericano, 8(16), pp. 1-27. DOI: 10.23913/ride.v8i16.370 Hernández, R., Méndez, S., Mendoza, C., Cuevas, A. (2017). Fundamentos de investigación. Mc Graw Hill Educación. Hernández, S. (2011). Introducción a la administración. Teoría general administrativa Origen, evolución y vanguardia. Quinta edición. Mc Graw Hill Educación. Hernández, S., Palafox, G. (2012). Administración. Teoría, proceso, áreas funcionales y estrategias para la competitividad. Mc Graw Hill Ediciones. Huertas, O. (2011). Aproximaciones a la antropología criminal desde la perspectiva de Lombroso. Revista de criminalística, 53(1), pp. 293-307. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v53n1/v53n1a07.pdf Ivancevich, J., Konopaske, R., Matteson, M. (2006). Comportamiento organizacional. Septima edición. Mc Graw Hill editores.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12850/775
identifier_str_mv Aguilar, J. (2019). Teorías del comportamiento organizacional. Edición virtual de Dirección de personal. http://www.direcciondepersonal.com/teorias_comportamiento_organizacional.pdf Alles, M. (2008). Comportamiento organizacional. Cómo lograr un cambio cultural a través de Gestión por competencias. Ediciones Granica. Alvan, R. (2017). Liderazgo educativo y comportamiento organizacional en las instituciones educativas del nivel inicial, de la Red Nº 3, UGEL 05 San Juan de Lurigancho - 2017. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo Trujillo]. Repositorio: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/10383 Ander-Egg, E. (1977). Introducción a las técnicas de investigación social. Editorial Humanitas. Andrade, A., Guerrero, L. (2021). Aprendo en Casa: balance y recomendaciones. Proyecto CREER GRADE publicación electrónica. http://www.grade.org.pe/creer/archivos/CREER_Aprendo-en-Casa_balance-yrecomendaciones.pdf Araya, L., Pedreros, M. (2009). Análisis de las teorías de motivación de contenido: una aplicación al mercado laboral de Chile del año 2009. Revista de Ciencias Sociales, 4(142), pp. 45-61. https://www.redalyc.org/pdf/153/15333870004.pdf Arenas, F., Sandoval, M. (2013). Procesos de flexibilización y diversificación curricular: nuevos retos del sistema educativo colombiano para favorecer los procesos de participación en contextos escolares de personas con discapacidad. Revista horizontes pedagógicos, 15(1), pp. 147-151. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetProcesosDeFlexibilizacionYDiversificacionCurricula-4892958.pdf Arias, J., Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación 1a. edición. Enfoques Consulting. repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260 Arias, W. (2018). La frenología y sus implicancias: un poco de historia sobre un tema olvidado. Revista Chilena de Neuropsiquiatria, 56(1), pp. 36-45. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v56n1/0034-7388-rchnp-56-01-0036.pdf Barra, P. (2017). Adecuaciones curriculares, una respuesta a la diversidad en el centro educacional municipal Mariano la Torre. [Tesis de maestría, Universidad Mayor Chile]. Repositorio: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2673196 Barreno, E., Chue, J., Millones, R., Vásquez, F., Castillo, C. (2013). Estadística aplicada. Universidad de Lima Fondo editorial. Bautista, E. (2018). La importancia de la contextualización curricular en la enseñanza de la Historia en México. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 1(1), pp.143-160. https://www.researchgate.net/publication/329569502_La_importancia_de_la_cont extualizacion_curricular_en_la_ensenanza_de_la_Historia_en_Mexico/link/5c0ff3 2f92851c39ebe69d80/download Cañari, Y. (2017). Motivación laboral y comportamiento organizacional en los docentes de la institución educativa Sagrado Corazón de Jesús 6059. Lima-2016. [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Perú]. Repositorio: http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/405 Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. Editorial San Marcos Centro de culturas Indígenas del Perú (2012). Diversificación y planificación curricular. Ediciones Ariboa. Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. Séptima edición. Mc Graw Hill editores. Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Segunda edición. Mc Graw Hill interamericana editores. Coll, C. (2007). Psicología y currículo. Editorial Paidós Comisión Económica para América Latina y el Caribe (agosto de 2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Publicación virtual. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf Contraloría General de la República del Perú (2020). El desafío Aprendo en Casa: Dificultades, efectos y resultados de una educación virtual. Informe Técnico de Control. Corredor, Z. (2016). Las adecuaciones curriculares como elemento clave para asegurar una educación inclusiva. Revista educación en contexto, 2(3), pp. 56-78. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetLasAdecuacionesCurricularesComoElementoClaveParaAs-6296699.pdf Cortez, L. (2009). La escuela: una organización sistémica. Revista Horizonte pedagógico, 11(1), pp. 105-113. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetLaEscuelaUnaOrganizacionSistemica-4892965.pdf Curay, M. (2010). Currículum escolar y rol del profesor. Publicación virtual. https://es.scribd.com/document/377095727/4-Curriculum-Escolar-y-Rol-DelProfesor Davis, K., Newstrom, J. (1999). Comportamiento humano en el trabajo. Mc Graw Hill Compañía. Deza, E. (2020). Comportamiento organizacional y calidad del servicio educativo de los docentes en la institución educativa Manuel Tobías García Cerrón – Puente Piedra2019. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Federico Villareal]. Repositorio: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/4496 Díaz, A. (2013). Estadística aplicada a la administración y economía. Mc Graw Hill educación. Díaz, A., Luna, A. (2015). Metodología de la investigación educativa. Una perspectiva para comprender sus estrategias. Ediciones Díaz de Santos. Diez, E. (2016). Introducción a la organización escolar. Edición virtual. https://ocw.unileon.es/organizacion-escolar/wpcontent/uploads/sites/30/2013/02/GOE-M%c3%b3dulo-1.pdf Dubrin, A. (2003). Fundamentos de comportamiento organizacional. Thomson Ediciones. Espinoza, C. (2014). Metodología de la investigación tecnológica. Pensando en sistemas. Soluciones gráficas S.A.C. Franco, I., Alvarado, J. (2021). El liderazgo asociado al comportamiento organizacional de los docentes en un centro educativos. Revista digital Publisher CEIT Universidad Espíritu Santo de Ecuador, 6(1), pp. 74-84. https://doi. org/10.33386/593dp.2021.1.418 Franklin, E., Krieger, M. (2012). Comportamiento organizacional. Primera edición. Pearson educación. Galizzi, G. (2018). Las variables del comportamiento organizacional que afectan a los cambios de procesos operativos. Caso Aguiar Resistencia SA. Revista de ciencias económicas, 1(1), pp. 49-87. DOI: 10.14409/rce.v15i02.8359 García, M. (2017). La diversificación curricular en la asignatura de historia por los docentes de ciencias sociales, de las instituciones educativas secundarias de los distritos de Antauta y San Antón región Puno. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/5694 Gibson, J., Ivancevich, J., Donelly, J., Konopaske, R. (2011). Organizaciones. Comportamiento, estructura y procesos. Decimotercera edición. Mc Graw Hill Editores. Hellrieguel, D., Slocum, J. (2009). Comportamiento organizacional. 12a ed. Cengaje Learning. Hernández, B., Ruiz, A., Ramírez, V., Sandoval, S., Méndez, L. (2018). Motivos y factores que intervienen en el compromiso organizacional. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo iberoamericano, 8(16), pp. 1-27. DOI: 10.23913/ride.v8i16.370 Hernández, R., Méndez, S., Mendoza, C., Cuevas, A. (2017). Fundamentos de investigación. Mc Graw Hill Educación. Hernández, S. (2011). Introducción a la administración. Teoría general administrativa Origen, evolución y vanguardia. Quinta edición. Mc Graw Hill Educación. Hernández, S., Palafox, G. (2012). Administración. Teoría, proceso, áreas funcionales y estrategias para la competitividad. Mc Graw Hill Ediciones. Huertas, O. (2011). Aproximaciones a la antropología criminal desde la perspectiva de Lombroso. Revista de criminalística, 53(1), pp. 293-307. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v53n1/v53n1a07.pdf Ivancevich, J., Konopaske, R., Matteson, M. (2006). Comportamiento organizacional. Septima edición. Mc Graw Hill editores.
url http://hdl.handle.net/20.500.12850/775
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/775/2/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/775/1/tesis%20-%20LEGUIA%20MENDOZA%2c%20MANUEL%20-%20MAESTRO.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/775/3/Declaraci%c3%b3n%20jurada%20-LEGUIA%20MENDOZA%2c%20MANUEL%20-%20MAESTRO%20%28DJ%29.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/775/4/PSmarkup_LEGUIA%20MENDOZA%2c%20MANUEL%20-%20MAESTRO.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/775/5/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20LEGUIA%20MENDOZA%2c%20MANUEL%20-%20MAESTRO%20%28FA%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e0abe93af1cffd813f84865a36825043
f5fe9d26b44ec398744deab562c61b71
44f0cf952b793c12c9d9259068e38ae7
bca0165dfeca12a0ed55159b6be0de2d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1843629850277969920
spelling Osorio Cáceres, Julio CésarLeguia Mendoza, Manuel2023-08-17T15:41:57Z2023-08-17T15:41:57Z2023Aguilar, J. (2019). Teorías del comportamiento organizacional. Edición virtual de Dirección de personal. http://www.direcciondepersonal.com/teorias_comportamiento_organizacional.pdf Alles, M. (2008). Comportamiento organizacional. Cómo lograr un cambio cultural a través de Gestión por competencias. Ediciones Granica. Alvan, R. (2017). Liderazgo educativo y comportamiento organizacional en las instituciones educativas del nivel inicial, de la Red Nº 3, UGEL 05 San Juan de Lurigancho - 2017. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo Trujillo]. Repositorio: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/10383 Ander-Egg, E. (1977). Introducción a las técnicas de investigación social. Editorial Humanitas. Andrade, A., Guerrero, L. (2021). Aprendo en Casa: balance y recomendaciones. Proyecto CREER GRADE publicación electrónica. http://www.grade.org.pe/creer/archivos/CREER_Aprendo-en-Casa_balance-yrecomendaciones.pdf Araya, L., Pedreros, M. (2009). Análisis de las teorías de motivación de contenido: una aplicación al mercado laboral de Chile del año 2009. Revista de Ciencias Sociales, 4(142), pp. 45-61. https://www.redalyc.org/pdf/153/15333870004.pdf Arenas, F., Sandoval, M. (2013). Procesos de flexibilización y diversificación curricular: nuevos retos del sistema educativo colombiano para favorecer los procesos de participación en contextos escolares de personas con discapacidad. Revista horizontes pedagógicos, 15(1), pp. 147-151. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetProcesosDeFlexibilizacionYDiversificacionCurricula-4892958.pdf Arias, J., Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación 1a. edición. Enfoques Consulting. repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260 Arias, W. (2018). La frenología y sus implicancias: un poco de historia sobre un tema olvidado. Revista Chilena de Neuropsiquiatria, 56(1), pp. 36-45. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v56n1/0034-7388-rchnp-56-01-0036.pdf Barra, P. (2017). Adecuaciones curriculares, una respuesta a la diversidad en el centro educacional municipal Mariano la Torre. [Tesis de maestría, Universidad Mayor Chile]. Repositorio: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2673196 Barreno, E., Chue, J., Millones, R., Vásquez, F., Castillo, C. (2013). Estadística aplicada. Universidad de Lima Fondo editorial. Bautista, E. (2018). La importancia de la contextualización curricular en la enseñanza de la Historia en México. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 1(1), pp.143-160. https://www.researchgate.net/publication/329569502_La_importancia_de_la_cont extualizacion_curricular_en_la_ensenanza_de_la_Historia_en_Mexico/link/5c0ff3 2f92851c39ebe69d80/download Cañari, Y. (2017). Motivación laboral y comportamiento organizacional en los docentes de la institución educativa Sagrado Corazón de Jesús 6059. Lima-2016. [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Perú]. Repositorio: http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/405 Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. Editorial San Marcos Centro de culturas Indígenas del Perú (2012). Diversificación y planificación curricular. Ediciones Ariboa. Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. Séptima edición. Mc Graw Hill editores. Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Segunda edición. Mc Graw Hill interamericana editores. Coll, C. (2007). Psicología y currículo. Editorial Paidós Comisión Económica para América Latina y el Caribe (agosto de 2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Publicación virtual. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf Contraloría General de la República del Perú (2020). El desafío Aprendo en Casa: Dificultades, efectos y resultados de una educación virtual. Informe Técnico de Control. Corredor, Z. (2016). Las adecuaciones curriculares como elemento clave para asegurar una educación inclusiva. Revista educación en contexto, 2(3), pp. 56-78. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetLasAdecuacionesCurricularesComoElementoClaveParaAs-6296699.pdf Cortez, L. (2009). La escuela: una organización sistémica. Revista Horizonte pedagógico, 11(1), pp. 105-113. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetLaEscuelaUnaOrganizacionSistemica-4892965.pdf Curay, M. (2010). Currículum escolar y rol del profesor. Publicación virtual. https://es.scribd.com/document/377095727/4-Curriculum-Escolar-y-Rol-DelProfesor Davis, K., Newstrom, J. (1999). Comportamiento humano en el trabajo. Mc Graw Hill Compañía. Deza, E. (2020). Comportamiento organizacional y calidad del servicio educativo de los docentes en la institución educativa Manuel Tobías García Cerrón – Puente Piedra2019. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Federico Villareal]. Repositorio: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/4496 Díaz, A. (2013). Estadística aplicada a la administración y economía. Mc Graw Hill educación. Díaz, A., Luna, A. (2015). Metodología de la investigación educativa. Una perspectiva para comprender sus estrategias. Ediciones Díaz de Santos. Diez, E. (2016). Introducción a la organización escolar. Edición virtual. https://ocw.unileon.es/organizacion-escolar/wpcontent/uploads/sites/30/2013/02/GOE-M%c3%b3dulo-1.pdf Dubrin, A. (2003). Fundamentos de comportamiento organizacional. Thomson Ediciones. Espinoza, C. (2014). Metodología de la investigación tecnológica. Pensando en sistemas. Soluciones gráficas S.A.C. Franco, I., Alvarado, J. (2021). El liderazgo asociado al comportamiento organizacional de los docentes en un centro educativos. Revista digital Publisher CEIT Universidad Espíritu Santo de Ecuador, 6(1), pp. 74-84. https://doi. org/10.33386/593dp.2021.1.418 Franklin, E., Krieger, M. (2012). Comportamiento organizacional. Primera edición. Pearson educación. Galizzi, G. (2018). Las variables del comportamiento organizacional que afectan a los cambios de procesos operativos. Caso Aguiar Resistencia SA. Revista de ciencias económicas, 1(1), pp. 49-87. DOI: 10.14409/rce.v15i02.8359 García, M. (2017). La diversificación curricular en la asignatura de historia por los docentes de ciencias sociales, de las instituciones educativas secundarias de los distritos de Antauta y San Antón región Puno. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/5694 Gibson, J., Ivancevich, J., Donelly, J., Konopaske, R. (2011). Organizaciones. Comportamiento, estructura y procesos. Decimotercera edición. Mc Graw Hill Editores. Hellrieguel, D., Slocum, J. (2009). Comportamiento organizacional. 12a ed. Cengaje Learning. Hernández, B., Ruiz, A., Ramírez, V., Sandoval, S., Méndez, L. (2018). Motivos y factores que intervienen en el compromiso organizacional. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo iberoamericano, 8(16), pp. 1-27. DOI: 10.23913/ride.v8i16.370 Hernández, R., Méndez, S., Mendoza, C., Cuevas, A. (2017). Fundamentos de investigación. Mc Graw Hill Educación. Hernández, S. (2011). Introducción a la administración. Teoría general administrativa Origen, evolución y vanguardia. Quinta edición. Mc Graw Hill Educación. Hernández, S., Palafox, G. (2012). Administración. Teoría, proceso, áreas funcionales y estrategias para la competitividad. Mc Graw Hill Ediciones. Huertas, O. (2011). Aproximaciones a la antropología criminal desde la perspectiva de Lombroso. Revista de criminalística, 53(1), pp. 293-307. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v53n1/v53n1a07.pdf Ivancevich, J., Konopaske, R., Matteson, M. (2006). Comportamiento organizacional. Septima edición. Mc Graw Hill editores.http://hdl.handle.net/20.500.12850/775El presente estudio se ha desarrollado en la institución educativa Belén de Osma y Pardo de la provincia de Andahuaylas en Apurímac durante el año 2021; el objetivo principal fue determinar en qué medida el comportamiento organizacional se relaciona con la diversificación de la estrategia aprendo en casa en los docentes. El estudio realizado es de tipo básico, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional; con diseño no experimental, transversal; el proceso de recojo de información se realizó con la técnica de la encuesta mediante dos cuestionarios elaborados por el autor los cuales fueron sometidos a juicio de expertos para su validación y evaluado su confiabilidad mediante alfa de Cronbach obteniendo resultados aceptables; la muestra estuvo conformado por los 55 docentes que laboran en la institución. En el estudio se concluye que el comportamiento organizacional si se relaciona con el proceso de diversificación de la estrategia aprendo en casa, así se comprueba con el coeficiente Rho de Spearman 0,630 que indica que la correlación es moderada positiva.Carátula ............................................................................................................................................... 1 Tabla de Contenido ............................................................................................................................. 2 Lista de tablas...................................................................................................................................... 4 Lista de figuras.................................................................................................................................... 6 Dedicatoria .......................................................................................................................................... 7 Agradecimiento................................................................................................................................... 8 Resumen.............................................................................................................................................. 9 Abstract ............................................................................................................................................. 10 Introducción ...................................................................................................................................... 11 Capítulo I. Planteamiento del problema............................................................................................ 14 1.1. Descripción del problema........................................................................................................... 14 1.2. Formulación del problema ......................................................................................................... 18 1.2.1. Problema general............................................................................................................. 18 1.2.2. Problemas específicos..................................................................................................... 18 1.3. Formulación de objetivos........................................................................................................... 18 1.3.1. Objetivo general .............................................................................................................. 18 1.3.2. Objetivos específicos....................................................................................................... 19 1.4. Justificación e importancia de la investigación.......................................................................... 19 1.5. Limitaciones de la investigación ................................................................................................ 20 Capítulo II. Marco teórico................................................................................................................. 22 2.1. Antecedentes de la investigación ............................................................................................... 22 2.1.1. Antecedentes nacionales ................................................................................................. 22 2.1.2. Antecedentes internacionales......................................................................................... 26 2.2. Bases teóricas............................................................................................................................. 29 2.2.1. Teorías del comportamiento organizacional ................................................................... 29 2.2.2. Comportamiento organizacional y dimensiones ............................................................. 36 2.2.3. Modelos de comportamiento organizacional .................................................................. 40 2.2.4. La escuela como organización ........................................................................................ 44 2.2.5. La comunicación en la organización............................................................................... 46 2.2.6. Diversificación curricular................................................................................................ 47 2.2.7. Teorías que sustentan la diversificación curricular ......................................................... 52 2.2.8. Estrategia nacional Aprendo en casa............................................................................... 53 2.3. Definición de términos básicos.................................................................................................. 55 Capítulo III. Hipótesis y variables..................................................................................................... 57 3.1. Hipótesis..................................................................................................................................... 57 3.1.1. Hipótesis general............................................................................................................. 57 3.1.2. Hipótesis específica......................................................................................................... 57 3.2. Variables .................................................................................................................................... 58 3.2.1. Variable 1: Comportamiento organizacional .................................................................. 58 3.2.2. Variable 2: Diversificación curricular............................................................................. 58 3.3. Matriz de operacionalización de las variables............................................................................ 58 Capítulo IV. Metodología ................................................................................................................. 61 4.1. Enfoque de investigación ........................................................................................................... 61 4.2. Tipo y nivel de investigación ..................................................................................................... 61 4.3. Diseño de investigación ............................................................................................................. 62 4.4. Población y muestra ................................................................................................................... 63 4.4.1. Caracterización de la población ...................................................................................... 63 4.4.2. Determinación de la muestra........................................................................................... 64 4.5. Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación.............................................................. 64 4.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos .......................................................................... 66 Capítulo V. Resultados logrados con la investigación...................................................................... 68 5.1. Validación y consistencia de los instrumentos........................................................................... 68 5.1.1. Validación de los instrumentos....................................................................................... 68 5.1.2. Confiabilidad de instrumentos......................................................................................... 70 5.2. Presentación de los datos............................................................................................................ 71 5.2.1. Resultados de la variable comportamiento organizacional ............................................. 72 5.2.2. Resultados de la variable diversificación de la estrategia Aprendo en casa.................... 78 5.2.3. Contrastación de hipótesis............................................................................................... 85 5.3. Análisis y discusión de los resultados........................................................................................ 90 Conclusiones..................................................................................................................................... 98 Recomendaciones............................................................................................................................ 100 Referencias...................................................................................................................................... 102 Anexos............................................................................................................................................. 110application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLComportamiento organizacionalDiversificaciónEstrategiaaprendo en casahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Comportamiento organizacional y diversificación de la estrategia aprendo en casa en docentes de la institución educativa Belén de Osma y Pardo, Andahuaylas - 2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMaestro en Educación con Mención en Gestión de Instituciones EducativasFacultad de Teología Pontificia y Civil de Lima - Escuela Profesional de EducaciónMaestría en Educación con Mención en Gestión de Instituciones Educativas44164014https://orcid.org/0000-0001-5995-417307604476https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro191417Osorio Cáceres, Julio CésarAltamirano Herrera, AníbalCruz Herrera, MagdalenaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/775/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALtesis - LEGUIA MENDOZA, MANUEL - MAESTRO.pdftesis - LEGUIA MENDOZA, MANUEL - MAESTRO.pdfapplication/pdf1660692https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/775/1/tesis%20-%20LEGUIA%20MENDOZA%2c%20MANUEL%20-%20MAESTRO.pdfe0abe93af1cffd813f84865a36825043MD51Declaración jurada -LEGUIA MENDOZA, MANUEL - MAESTRO (DJ).pdfDeclaración jurada -LEGUIA MENDOZA, MANUEL - MAESTRO (DJ).pdfapplication/pdf117907https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/775/3/Declaraci%c3%b3n%20jurada%20-LEGUIA%20MENDOZA%2c%20MANUEL%20-%20MAESTRO%20%28DJ%29.pdff5fe9d26b44ec398744deab562c61b71MD53PSmarkup_LEGUIA MENDOZA, MANUEL - MAESTRO.pdfPSmarkup_LEGUIA MENDOZA, MANUEL - MAESTRO.pdfapplication/pdf2410625https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/775/4/PSmarkup_LEGUIA%20MENDOZA%2c%20MANUEL%20-%20MAESTRO.pdf44f0cf952b793c12c9d9259068e38ae7MD54Formulario de autorización - LEGUIA MENDOZA, MANUEL - MAESTRO (FA).pdfFormulario de autorización - LEGUIA MENDOZA, MANUEL - MAESTRO (FA).pdfapplication/pdf459012https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/775/5/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20LEGUIA%20MENDOZA%2c%20MANUEL%20-%20MAESTRO%20%28FA%29.pdfbca0165dfeca12a0ed55159b6be0de2dMD5520.500.12850/775oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/7752025-08-25 15:25:57.539Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 14.000597
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).