Inclusión educativa y enseñanza multinivel en estudiantes de la institución educativa Monseñor Renzo Michelli de Chuquibambilla, 2023
Descripción del Articulo
Esta investigación cuyo propósito fue determinar la relación que existe entre la inclusión educativa y la enseñanza multinivel en estudiantes de la institución educativa Monseñor Renzo Michelli de Chuquibambilla. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
| Repositorio: | FTPCL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/816 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12850/816 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inclusión Educación Enseñanza Multinivel https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| id |
FTPC_4d1d2d635b7215ecf7c9d6af82d4a60b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/816 |
| network_acronym_str |
FTPC |
| network_name_str |
FTPCL-Institucional |
| repository_id_str |
4812 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Inclusión educativa y enseñanza multinivel en estudiantes de la institución educativa Monseñor Renzo Michelli de Chuquibambilla, 2023 |
| title |
Inclusión educativa y enseñanza multinivel en estudiantes de la institución educativa Monseñor Renzo Michelli de Chuquibambilla, 2023 |
| spellingShingle |
Inclusión educativa y enseñanza multinivel en estudiantes de la institución educativa Monseñor Renzo Michelli de Chuquibambilla, 2023 Olivera Castro, Jesus Manuel Inclusión Educación Enseñanza Multinivel https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| title_short |
Inclusión educativa y enseñanza multinivel en estudiantes de la institución educativa Monseñor Renzo Michelli de Chuquibambilla, 2023 |
| title_full |
Inclusión educativa y enseñanza multinivel en estudiantes de la institución educativa Monseñor Renzo Michelli de Chuquibambilla, 2023 |
| title_fullStr |
Inclusión educativa y enseñanza multinivel en estudiantes de la institución educativa Monseñor Renzo Michelli de Chuquibambilla, 2023 |
| title_full_unstemmed |
Inclusión educativa y enseñanza multinivel en estudiantes de la institución educativa Monseñor Renzo Michelli de Chuquibambilla, 2023 |
| title_sort |
Inclusión educativa y enseñanza multinivel en estudiantes de la institución educativa Monseñor Renzo Michelli de Chuquibambilla, 2023 |
| author |
Olivera Castro, Jesus Manuel |
| author_facet |
Olivera Castro, Jesus Manuel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Valdivieso Pallavicini, Miguel Angel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Olivera Castro, Jesus Manuel |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Inclusión Educación Enseñanza Multinivel |
| topic |
Inclusión Educación Enseñanza Multinivel https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| description |
Esta investigación cuyo propósito fue determinar la relación que existe entre la inclusión educativa y la enseñanza multinivel en estudiantes de la institución educativa Monseñor Renzo Michelli de Chuquibambilla. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal, en el nivel correlacional predictivo, se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario. Como resultado se determinó que existe relación directa y significativa entre la inclusión educativa y la enseñanza multinivel. En conclusión, la investigación realizada confirmó que cuanto mayor aplicación de la estrategia mayor inclusión se genera en la educación, con un 78.33 % en enseñanza multinivel, relacionado con un 81%, de inclusión educativa, se confirmó por una correlación positiva alta de variables, con un coeficiente de Spearman de 0.719 siendo significativa con un p<0,05. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-11T21:45:52Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-11T21:45:52Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Aguinaga-Doig, S., Velázquez-Tejeda, M.E., Rimari-Arias, M. (2018). Modelo contextualizado de inclusión educativa. Revista Educación - Costa Rica, vol. 42, (núm. 2,), 1 - 18. https://doi.org/https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.23885 Amorós, S. (2022). Una parte del Patrimonio Cultural olvidado de a Postergada Región Apurimac. Instituto de investigación del patrimonio cultural. https://doi.org/https://www.urp.edu.pe/file/id/36361/n/3-abril-patrimonio-apurimac.pdf Apaza, C. A. (2022). La educación inclusiva y las estrategias docentes en los estudiantes de la facultad de educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal 2018. [Tesis de Maestría, Docencia Universitaria]. Universidad Nacional Federico Villareal. Repositorio Institucional. https://doi.org/https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/6917/UN FV_EUPG_Apaza_Lopez_Cirila_Alejandrina_Maestria_2023.pdf?sequence=1&isAllo wed=y Ardila, J.S., Martínez, S., Cruz, D. A., y Gonzales, D. (2021). Estrategias de Inclusión Educativa en el Colegio Gimnasio Campestre de Guilford. [Proyecto de Tesis, Bachillerato de Psicología]. Pontificia Universidad Javeriana. Repositorio Institucional. Cárdenashttps://doi.org/https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/543 83/Estrategias%20de%20Inclusi%C3%B3n%20Educativa%20en%20el%20Colegio% 20Gimnasio%20Campestre%20de%20Guilford.pdf?sequence=1&isAllowed=y Benet-Gil, A. (2020). Desarrollo de políticas inclusivas en la educación superior. Convergencia, 27(1). https://doi.org/https://doi.org/10.29101/crcs.v27i82.11120 Biedma, P. E. y Asunción, Maya. (2015). La intervención del Profesorado de Apoyo a la Integración dentro del aula ordinaria en Huelva capital: Hacia una escuela inclusiva. Revista nacional e internacional de educación inclusiva ISSN (impreso), Volumen 8 (Número 2), 1889-4208. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5155169.pdf Blanco, M. R. (1990). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. Desarrollo psicológico y educación, III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado ISBN 84- 206-8686-7, págs. 411-438. https://doi.org/https://altascapacidades.es/portalEducacion/contenidos/articulos/LAATENCION-A-LA-DIVERSIDAD-EN-EL-AULA.pdf Casa, E.A. (2022). La Inclusión Educativa y la Diversidad Étnica y Cultural en los estudiantes de quinto grado de educación general básica de la Unidad Educativa “Vicente León”, del cantón Latacunga. [Informe final del Trabajo de Licenciatura, Ciencias de la Educación Básica]. Universidad Técnica de Ambato. Repositorio Institucional. https://doi.org/https://repositorio.uta.edu.ec/bitstreams/dae9a2cd-c45c-4107-ae12- ea30a1b7a44f/download Castillo, R., Quispe, H., Arias, J., y Guzmán, C. (2022). Consideraciones de los docentes sobre las barreras de la educación inclusiva. Revista de Filosofía (Venezuela) , 39, 587–596. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.7315432 Castro, U. O. (2019). Estrategia metodológica de estilos y ritmos de aprendizaje para la mejora en las habilidades de aprendizaje de los estudiantes de cuarto grado de secundaria de la i. E. San josé. Revista Científica Epistemia, ISSN-e 2708-9010, Vol. 2, Nº. 1 Universidad señor de sipán. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8140454&orden=0&info=link Chávez - Barbosa, E. y Rodríguez – Miranda, L. (2018). Análisis de confiabilidad y validez de un cuestionario sobre entornos personales de aprendizaje (PLE). Revista ensayos pedagógicos., 13(1), 71 - 106. https://doi.org/https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/rep.13-1.4 Colomo, E., Sánchez, E., Ruiz, J., y Sánchez, J. (2020). La Tecnología como eje del Cambio Metodológico. Universidad de Málaga. https://doi.org/https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/19862/PDF%20Tec nologia%20como%20Eje%20Cambio%20Metodologico.pdf?sequence=1&isAllowed= y Congreso, (2003). Ley General de Educación. Biblioteca Nacional. https://doi.org/https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/105107/_28044_-_31- 10-2012_11_31_34_-LEY_28044.pdf?v=1607376440 Consejo Nacional de Educación, (2020). Proyecto Edcuactivo al 2036. El reto de la ciudadanía plena. Minedu. https://doi.org/https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1915017/CNE- %20proyecto-educativo-nacional-al-2036.pdf.pdf?v=1679434080 Espejo, E. (2018). La práctica pedagógica inclusiva en el aula, una respuesta a las convicciones docentes. [Tesis de maestría] Universidad de Concepción . https://doi.org/https://repositorio.udec.cl/bitstreams/7176361c-cc59-4d06-8fa5- a147f5d398ef/download Fernández, J. M. (2015). Atención a la diversidad en el Aula de Educación Infantil. [Libro] Universidad de Rioja. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=703655 GREL. (16 de Octubre de 2024). La educación para la diversidad en Latinoamérica: Caso Perú. [Informe del Gobierno Regional de Educación de Lambayeque] Gob.pe: https://www.gob.pe/institucion/regionlambayeque-gre/campa%C3%B1as/81525-diade-la-educacion-inclusiva Hartasánchez, J. M. (2002). Perfil dinámico de la cultura organizacional de los directivos públicos en México. [Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7 Lisboa] https://doi.org/https://biblioteca.inap.gob.ar/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=9804 Hernández R., Fernández C., Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. [Libro] McGraw Hill España. 6ta edición ISBN: 978-1-4562-2396-0. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008&orden=0&info= open_link_libro Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. [Libro] Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6 Lejeune, J. (2023). Enseñanza multinivel. [Boletín S.A.A.E] . https://doi.org/https://www.jeromelejeune.es/wp-content/uploads/2023/10/19-04.pdf López, M., Peirats, J., y San Martín A. A. (2022). Factores transformadores de la educación inclusiva mediante la gamificación: [Transformative factors of inclusive education through gamification]. ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 37(1), 34–50. https://doi.org/https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/2894 López, S. (2022). Análisis de la formación profesional en el municipio de Cartagena: caminando hacia la inclusión educativa y laboral. Universidad de Murcia. https://doi.org/https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/122584/1/TESIS%20Ser gio%20L%c3%b3pez%20Barrancos_%20FINAL2.pdf Manterola,C. Luis Grande, Tamara Otzen, Nayely García, Paulina Salazar, Guissela Quiroz. (2018). Confiabilidad, precisión o reproducibilidad de las mediciones. Métodos de valoración, utilidad y aplicaciones en la práctica clínica. Revista chilena de infectología. Santiago, vol.35(no.6). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0716- 10182018000600680 Martínez, P. (2020). Enseñanza multinivel o cómo atender a la diversidad en el área de Lengua castellana y Literatura. [Tesis de Maestría en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas] Universidad Católica de Murcia: https://youtu.be/BZyDhaR2UBM Mautino, V. (2019). Inclusión educativa y desempeño docente en las instituciones educativas públicas, red 08, Ugel 02, Rímac, 2018. [Tesis de maestría en administración de la educación] Universidad César Vallejo. https://doi.org/https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27060/1/Mautino_SVI.pdf MINEDU. (2017). Decreto Supremo N.° 013-2017-MINEDU. Ministerio de Educación. https://doi.org/https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/105086/_013-2017- MINEDU_-_09-01-2018_10_10_15_-DS_N__013-2017- MINEDU__DL%2BNL_.pdf?v=1586905316 Moreno, E., y Nureña, C. . (2023). El enfoque de inclusión y su inserción en la gestión educativa en I.E. de Educación Inicial-Trujillo, 2022. Universidad Privada Antenor Orrego. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0001-7265-9654 Muntaner, J., Rosselló, M., y De la Iglesia, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educativo Siglo XXI, 34(1), 31–50. . https://doi.org/https://doi.org/10.6018/j/252521 Payà Rico, A. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina, propuestas, realidades y retos de futuro. Revista de Educación Inclusiva, ISSN-e 1889-4208 , Vol. 3(Nº. 2), págs. 125-142. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3276687.pdf Plancarte, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, ISSN-e 1889-4208, , Vol. 10(Nº. 2), págs. 213-226. https://doi.org/https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/download/29 4/309 RAE. (2023). Asociación de academias de la lengua española. Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/inclusi%C3%B3n Rivera, B. (2023). Actitud docente frente a la educación inclusiva en el aula de 5 años de la I.E.P. Russelito 2021. [Tesis de licenciatura en educación especial] Universidad Católica Sede Sapiente. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0001-5296-2971 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12850/816 |
| identifier_str_mv |
Aguinaga-Doig, S., Velázquez-Tejeda, M.E., Rimari-Arias, M. (2018). Modelo contextualizado de inclusión educativa. Revista Educación - Costa Rica, vol. 42, (núm. 2,), 1 - 18. https://doi.org/https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.23885 Amorós, S. (2022). Una parte del Patrimonio Cultural olvidado de a Postergada Región Apurimac. Instituto de investigación del patrimonio cultural. https://doi.org/https://www.urp.edu.pe/file/id/36361/n/3-abril-patrimonio-apurimac.pdf Apaza, C. A. (2022). La educación inclusiva y las estrategias docentes en los estudiantes de la facultad de educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal 2018. [Tesis de Maestría, Docencia Universitaria]. Universidad Nacional Federico Villareal. Repositorio Institucional. https://doi.org/https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/6917/UN FV_EUPG_Apaza_Lopez_Cirila_Alejandrina_Maestria_2023.pdf?sequence=1&isAllo wed=y Ardila, J.S., Martínez, S., Cruz, D. A., y Gonzales, D. (2021). Estrategias de Inclusión Educativa en el Colegio Gimnasio Campestre de Guilford. [Proyecto de Tesis, Bachillerato de Psicología]. Pontificia Universidad Javeriana. Repositorio Institucional. Cárdenashttps://doi.org/https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/543 83/Estrategias%20de%20Inclusi%C3%B3n%20Educativa%20en%20el%20Colegio% 20Gimnasio%20Campestre%20de%20Guilford.pdf?sequence=1&isAllowed=y Benet-Gil, A. (2020). Desarrollo de políticas inclusivas en la educación superior. Convergencia, 27(1). https://doi.org/https://doi.org/10.29101/crcs.v27i82.11120 Biedma, P. E. y Asunción, Maya. (2015). La intervención del Profesorado de Apoyo a la Integración dentro del aula ordinaria en Huelva capital: Hacia una escuela inclusiva. Revista nacional e internacional de educación inclusiva ISSN (impreso), Volumen 8 (Número 2), 1889-4208. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5155169.pdf Blanco, M. R. (1990). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. Desarrollo psicológico y educación, III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado ISBN 84- 206-8686-7, págs. 411-438. https://doi.org/https://altascapacidades.es/portalEducacion/contenidos/articulos/LAATENCION-A-LA-DIVERSIDAD-EN-EL-AULA.pdf Casa, E.A. (2022). La Inclusión Educativa y la Diversidad Étnica y Cultural en los estudiantes de quinto grado de educación general básica de la Unidad Educativa “Vicente León”, del cantón Latacunga. [Informe final del Trabajo de Licenciatura, Ciencias de la Educación Básica]. Universidad Técnica de Ambato. Repositorio Institucional. https://doi.org/https://repositorio.uta.edu.ec/bitstreams/dae9a2cd-c45c-4107-ae12- ea30a1b7a44f/download Castillo, R., Quispe, H., Arias, J., y Guzmán, C. (2022). Consideraciones de los docentes sobre las barreras de la educación inclusiva. Revista de Filosofía (Venezuela) , 39, 587–596. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.7315432 Castro, U. O. (2019). Estrategia metodológica de estilos y ritmos de aprendizaje para la mejora en las habilidades de aprendizaje de los estudiantes de cuarto grado de secundaria de la i. E. San josé. Revista Científica Epistemia, ISSN-e 2708-9010, Vol. 2, Nº. 1 Universidad señor de sipán. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8140454&orden=0&info=link Chávez - Barbosa, E. y Rodríguez – Miranda, L. (2018). Análisis de confiabilidad y validez de un cuestionario sobre entornos personales de aprendizaje (PLE). Revista ensayos pedagógicos., 13(1), 71 - 106. https://doi.org/https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/rep.13-1.4 Colomo, E., Sánchez, E., Ruiz, J., y Sánchez, J. (2020). La Tecnología como eje del Cambio Metodológico. Universidad de Málaga. https://doi.org/https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/19862/PDF%20Tec nologia%20como%20Eje%20Cambio%20Metodologico.pdf?sequence=1&isAllowed= y Congreso, (2003). Ley General de Educación. Biblioteca Nacional. https://doi.org/https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/105107/_28044_-_31- 10-2012_11_31_34_-LEY_28044.pdf?v=1607376440 Consejo Nacional de Educación, (2020). Proyecto Edcuactivo al 2036. El reto de la ciudadanía plena. Minedu. https://doi.org/https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1915017/CNE- %20proyecto-educativo-nacional-al-2036.pdf.pdf?v=1679434080 Espejo, E. (2018). La práctica pedagógica inclusiva en el aula, una respuesta a las convicciones docentes. [Tesis de maestría] Universidad de Concepción . https://doi.org/https://repositorio.udec.cl/bitstreams/7176361c-cc59-4d06-8fa5- a147f5d398ef/download Fernández, J. M. (2015). Atención a la diversidad en el Aula de Educación Infantil. [Libro] Universidad de Rioja. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=703655 GREL. (16 de Octubre de 2024). La educación para la diversidad en Latinoamérica: Caso Perú. [Informe del Gobierno Regional de Educación de Lambayeque] Gob.pe: https://www.gob.pe/institucion/regionlambayeque-gre/campa%C3%B1as/81525-diade-la-educacion-inclusiva Hartasánchez, J. M. (2002). Perfil dinámico de la cultura organizacional de los directivos públicos en México. [Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7 Lisboa] https://doi.org/https://biblioteca.inap.gob.ar/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=9804 Hernández R., Fernández C., Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. [Libro] McGraw Hill España. 6ta edición ISBN: 978-1-4562-2396-0. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008&orden=0&info= open_link_libro Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. [Libro] Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6 Lejeune, J. (2023). Enseñanza multinivel. [Boletín S.A.A.E] . https://doi.org/https://www.jeromelejeune.es/wp-content/uploads/2023/10/19-04.pdf López, M., Peirats, J., y San Martín A. A. (2022). Factores transformadores de la educación inclusiva mediante la gamificación: [Transformative factors of inclusive education through gamification]. ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 37(1), 34–50. https://doi.org/https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/2894 López, S. (2022). Análisis de la formación profesional en el municipio de Cartagena: caminando hacia la inclusión educativa y laboral. Universidad de Murcia. https://doi.org/https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/122584/1/TESIS%20Ser gio%20L%c3%b3pez%20Barrancos_%20FINAL2.pdf Manterola,C. Luis Grande, Tamara Otzen, Nayely García, Paulina Salazar, Guissela Quiroz. (2018). Confiabilidad, precisión o reproducibilidad de las mediciones. Métodos de valoración, utilidad y aplicaciones en la práctica clínica. Revista chilena de infectología. Santiago, vol.35(no.6). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0716- 10182018000600680 Martínez, P. (2020). Enseñanza multinivel o cómo atender a la diversidad en el área de Lengua castellana y Literatura. [Tesis de Maestría en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas] Universidad Católica de Murcia: https://youtu.be/BZyDhaR2UBM Mautino, V. (2019). Inclusión educativa y desempeño docente en las instituciones educativas públicas, red 08, Ugel 02, Rímac, 2018. [Tesis de maestría en administración de la educación] Universidad César Vallejo. https://doi.org/https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27060/1/Mautino_SVI.pdf MINEDU. (2017). Decreto Supremo N.° 013-2017-MINEDU. Ministerio de Educación. https://doi.org/https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/105086/_013-2017- MINEDU_-_09-01-2018_10_10_15_-DS_N__013-2017- MINEDU__DL%2BNL_.pdf?v=1586905316 Moreno, E., y Nureña, C. . (2023). El enfoque de inclusión y su inserción en la gestión educativa en I.E. de Educación Inicial-Trujillo, 2022. Universidad Privada Antenor Orrego. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0001-7265-9654 Muntaner, J., Rosselló, M., y De la Iglesia, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educativo Siglo XXI, 34(1), 31–50. . https://doi.org/https://doi.org/10.6018/j/252521 Payà Rico, A. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina, propuestas, realidades y retos de futuro. Revista de Educación Inclusiva, ISSN-e 1889-4208 , Vol. 3(Nº. 2), págs. 125-142. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3276687.pdf Plancarte, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, ISSN-e 1889-4208, , Vol. 10(Nº. 2), págs. 213-226. https://doi.org/https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/download/29 4/309 RAE. (2023). Asociación de academias de la lengua española. Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/inclusi%C3%B3n Rivera, B. (2023). Actitud docente frente a la educación inclusiva en el aula de 5 años de la I.E.P. Russelito 2021. [Tesis de licenciatura en educación especial] Universidad Católica Sede Sapiente. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0001-5296-2971 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12850/816 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20 |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio institucional - FTPCL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FTPCL-Institucional instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima instacron:FTPCL |
| instname_str |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
| instacron_str |
FTPCL |
| institution |
FTPCL |
| reponame_str |
FTPCL-Institucional |
| collection |
FTPCL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/816/5/license.txt https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/816/1/Tesis%20-%20OLIVERA%20CASTRO%2c%20JESUS%20MANUEL%20-%20TITULO.pdf https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/816/2/Declaraci%c3%b3n%20Jurada%20-%20OLIVERA%20CASTRO%2c%20JESUS%20MANUEL%20-%20TITULO%20%28DJ%29.pdf https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/816/3/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20OLIVERA%20CASTRO%2c%20JESUS%20MANUEL%20-%20TITULO%20%28FA%29.pdf https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/816/4/Turnitin%20-%20OLIVERA%20CASTRO%2c%20JESUS%20-%20T%c3%8dTULO.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 370d1f7fc9564162822ecbb92117889e b3bffdc8eccb74bd8148d8719bb19f7c ba8ea615b0f3a0149b8504099e794fb4 bef26a554911578f655de164980addb1 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional FTPCL |
| repository.mail.fl_str_mv |
informatica@ftpcl.edu.pe |
| _version_ |
1843629849403457536 |
| spelling |
Valdivieso Pallavicini, Miguel AngelOlivera Castro, Jesus Manuel2025-03-11T21:45:52Z2025-03-11T21:45:52Z2024Aguinaga-Doig, S., Velázquez-Tejeda, M.E., Rimari-Arias, M. (2018). Modelo contextualizado de inclusión educativa. Revista Educación - Costa Rica, vol. 42, (núm. 2,), 1 - 18. https://doi.org/https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.23885 Amorós, S. (2022). Una parte del Patrimonio Cultural olvidado de a Postergada Región Apurimac. Instituto de investigación del patrimonio cultural. https://doi.org/https://www.urp.edu.pe/file/id/36361/n/3-abril-patrimonio-apurimac.pdf Apaza, C. A. (2022). La educación inclusiva y las estrategias docentes en los estudiantes de la facultad de educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal 2018. [Tesis de Maestría, Docencia Universitaria]. Universidad Nacional Federico Villareal. Repositorio Institucional. https://doi.org/https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/6917/UN FV_EUPG_Apaza_Lopez_Cirila_Alejandrina_Maestria_2023.pdf?sequence=1&isAllo wed=y Ardila, J.S., Martínez, S., Cruz, D. A., y Gonzales, D. (2021). Estrategias de Inclusión Educativa en el Colegio Gimnasio Campestre de Guilford. [Proyecto de Tesis, Bachillerato de Psicología]. Pontificia Universidad Javeriana. Repositorio Institucional. Cárdenashttps://doi.org/https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/543 83/Estrategias%20de%20Inclusi%C3%B3n%20Educativa%20en%20el%20Colegio% 20Gimnasio%20Campestre%20de%20Guilford.pdf?sequence=1&isAllowed=y Benet-Gil, A. (2020). Desarrollo de políticas inclusivas en la educación superior. Convergencia, 27(1). https://doi.org/https://doi.org/10.29101/crcs.v27i82.11120 Biedma, P. E. y Asunción, Maya. (2015). La intervención del Profesorado de Apoyo a la Integración dentro del aula ordinaria en Huelva capital: Hacia una escuela inclusiva. Revista nacional e internacional de educación inclusiva ISSN (impreso), Volumen 8 (Número 2), 1889-4208. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5155169.pdf Blanco, M. R. (1990). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. Desarrollo psicológico y educación, III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado ISBN 84- 206-8686-7, págs. 411-438. https://doi.org/https://altascapacidades.es/portalEducacion/contenidos/articulos/LAATENCION-A-LA-DIVERSIDAD-EN-EL-AULA.pdf Casa, E.A. (2022). La Inclusión Educativa y la Diversidad Étnica y Cultural en los estudiantes de quinto grado de educación general básica de la Unidad Educativa “Vicente León”, del cantón Latacunga. [Informe final del Trabajo de Licenciatura, Ciencias de la Educación Básica]. Universidad Técnica de Ambato. Repositorio Institucional. https://doi.org/https://repositorio.uta.edu.ec/bitstreams/dae9a2cd-c45c-4107-ae12- ea30a1b7a44f/download Castillo, R., Quispe, H., Arias, J., y Guzmán, C. (2022). Consideraciones de los docentes sobre las barreras de la educación inclusiva. Revista de Filosofía (Venezuela) , 39, 587–596. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.7315432 Castro, U. O. (2019). Estrategia metodológica de estilos y ritmos de aprendizaje para la mejora en las habilidades de aprendizaje de los estudiantes de cuarto grado de secundaria de la i. E. San josé. Revista Científica Epistemia, ISSN-e 2708-9010, Vol. 2, Nº. 1 Universidad señor de sipán. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8140454&orden=0&info=link Chávez - Barbosa, E. y Rodríguez – Miranda, L. (2018). Análisis de confiabilidad y validez de un cuestionario sobre entornos personales de aprendizaje (PLE). Revista ensayos pedagógicos., 13(1), 71 - 106. https://doi.org/https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/rep.13-1.4 Colomo, E., Sánchez, E., Ruiz, J., y Sánchez, J. (2020). La Tecnología como eje del Cambio Metodológico. Universidad de Málaga. https://doi.org/https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/19862/PDF%20Tec nologia%20como%20Eje%20Cambio%20Metodologico.pdf?sequence=1&isAllowed= y Congreso, (2003). Ley General de Educación. Biblioteca Nacional. https://doi.org/https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/105107/_28044_-_31- 10-2012_11_31_34_-LEY_28044.pdf?v=1607376440 Consejo Nacional de Educación, (2020). Proyecto Edcuactivo al 2036. El reto de la ciudadanía plena. Minedu. https://doi.org/https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1915017/CNE- %20proyecto-educativo-nacional-al-2036.pdf.pdf?v=1679434080 Espejo, E. (2018). La práctica pedagógica inclusiva en el aula, una respuesta a las convicciones docentes. [Tesis de maestría] Universidad de Concepción . https://doi.org/https://repositorio.udec.cl/bitstreams/7176361c-cc59-4d06-8fa5- a147f5d398ef/download Fernández, J. M. (2015). Atención a la diversidad en el Aula de Educación Infantil. [Libro] Universidad de Rioja. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=703655 GREL. (16 de Octubre de 2024). La educación para la diversidad en Latinoamérica: Caso Perú. [Informe del Gobierno Regional de Educación de Lambayeque] Gob.pe: https://www.gob.pe/institucion/regionlambayeque-gre/campa%C3%B1as/81525-diade-la-educacion-inclusiva Hartasánchez, J. M. (2002). Perfil dinámico de la cultura organizacional de los directivos públicos en México. [Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7 Lisboa] https://doi.org/https://biblioteca.inap.gob.ar/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=9804 Hernández R., Fernández C., Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. [Libro] McGraw Hill España. 6ta edición ISBN: 978-1-4562-2396-0. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008&orden=0&info= open_link_libro Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. [Libro] Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6 Lejeune, J. (2023). Enseñanza multinivel. [Boletín S.A.A.E] . https://doi.org/https://www.jeromelejeune.es/wp-content/uploads/2023/10/19-04.pdf López, M., Peirats, J., y San Martín A. A. (2022). Factores transformadores de la educación inclusiva mediante la gamificación: [Transformative factors of inclusive education through gamification]. ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 37(1), 34–50. https://doi.org/https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/2894 López, S. (2022). Análisis de la formación profesional en el municipio de Cartagena: caminando hacia la inclusión educativa y laboral. Universidad de Murcia. https://doi.org/https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/122584/1/TESIS%20Ser gio%20L%c3%b3pez%20Barrancos_%20FINAL2.pdf Manterola,C. Luis Grande, Tamara Otzen, Nayely García, Paulina Salazar, Guissela Quiroz. (2018). Confiabilidad, precisión o reproducibilidad de las mediciones. Métodos de valoración, utilidad y aplicaciones en la práctica clínica. Revista chilena de infectología. Santiago, vol.35(no.6). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0716- 10182018000600680 Martínez, P. (2020). Enseñanza multinivel o cómo atender a la diversidad en el área de Lengua castellana y Literatura. [Tesis de Maestría en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas] Universidad Católica de Murcia: https://youtu.be/BZyDhaR2UBM Mautino, V. (2019). Inclusión educativa y desempeño docente en las instituciones educativas públicas, red 08, Ugel 02, Rímac, 2018. [Tesis de maestría en administración de la educación] Universidad César Vallejo. https://doi.org/https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27060/1/Mautino_SVI.pdf MINEDU. (2017). Decreto Supremo N.° 013-2017-MINEDU. Ministerio de Educación. https://doi.org/https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/105086/_013-2017- MINEDU_-_09-01-2018_10_10_15_-DS_N__013-2017- MINEDU__DL%2BNL_.pdf?v=1586905316 Moreno, E., y Nureña, C. . (2023). El enfoque de inclusión y su inserción en la gestión educativa en I.E. de Educación Inicial-Trujillo, 2022. Universidad Privada Antenor Orrego. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0001-7265-9654 Muntaner, J., Rosselló, M., y De la Iglesia, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educativo Siglo XXI, 34(1), 31–50. . https://doi.org/https://doi.org/10.6018/j/252521 Payà Rico, A. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina, propuestas, realidades y retos de futuro. Revista de Educación Inclusiva, ISSN-e 1889-4208 , Vol. 3(Nº. 2), págs. 125-142. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3276687.pdf Plancarte, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, ISSN-e 1889-4208, , Vol. 10(Nº. 2), págs. 213-226. https://doi.org/https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/download/29 4/309 RAE. (2023). Asociación de academias de la lengua española. Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/inclusi%C3%B3n Rivera, B. (2023). Actitud docente frente a la educación inclusiva en el aula de 5 años de la I.E.P. Russelito 2021. [Tesis de licenciatura en educación especial] Universidad Católica Sede Sapiente. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0001-5296-2971http://hdl.handle.net/20.500.12850/816Esta investigación cuyo propósito fue determinar la relación que existe entre la inclusión educativa y la enseñanza multinivel en estudiantes de la institución educativa Monseñor Renzo Michelli de Chuquibambilla. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal, en el nivel correlacional predictivo, se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario. Como resultado se determinó que existe relación directa y significativa entre la inclusión educativa y la enseñanza multinivel. En conclusión, la investigación realizada confirmó que cuanto mayor aplicación de la estrategia mayor inclusión se genera en la educación, con un 78.33 % en enseñanza multinivel, relacionado con un 81%, de inclusión educativa, se confirmó por una correlación positiva alta de variables, con un coeficiente de Spearman de 0.719 siendo significativa con un p<0,05.Tabla de contenido Resumen ................................................................................................................................... 11 Abstract.......................................................................................................................... 12 Introducción.............................................................................................................. 13 1. Capítulo I: Planteamiento del problema ................................................................... 16 1.1 Descripción del problema............................................................................................. 16 1.2 Formulación del problema.................................................................................... 18 1.2.1 Problema general .............................................................................................. 18 1.2.2 Problemas específicos....................................................................................... 19 1.3 Objetivos............................................................................................................... 19 1.3.1 Objetivo general ............................................................................................... 19 1.3.2 Objetivos específicos........................................................................................ 19 1.4 Justificación de la investigación........................................................................... 19 1.5 Limitaciones de la investigación .......................................................................... 20 Capitulo II: Marco teórico ............................................................................................ 25 2.1 Antecedentes de la investigación.......................................................................... 25 2.1.1 Antecedentes nacionales................................................................................... 25 2.1.2 Antecedentes internacionales ........................................................................... 30 2.2 Bases teóricas ....................................................................................................... 35 2.2.1 Definición de educación inclusiva.................................................................... 35 2.2.2 Marco normativo de la educación inclusiva ..................................................... 37 2.2.3 Integración e inclusión...................................................................................... 38 2.2.4 Atención a la diversidad desde las aulas .......................................................... 44 2.2.5 Cultura inclusiva............................................................................................... 45 2.2.6 Política inclusiva .............................................................................................. 46 2.2.7 Práctica inclusiva.............................................................................................. 48 2.2.8 Definición de enseñanza multinivel ................................................................. 50 2.2.9 Beneficios de la enseñanza multinivel.............................................................. 51 2.2.10 Desafíos de la enseñanza multinivel................................................................. 53 2.2.11 Fases para el desarrollo de la enseñanza multinivel......................................... 54 2.3 Definición de términos básicos............................................................................. 55 Capítulo III: Hipótesis y variables................................................................................... 56 3.1 Hipótesis............................................................................................................... 56 3.1.1 Hipótesis general .................................................................................................. 56 3.1.2 Hipótesis especificas......................................................................................... 56 3.2 Variables............................................................................................................... 56 3.3 Operacionalización de variables........................................................................... 57 Capítulo IV: Metodología.................................................................................................. 59 4.1 Enfoque de la investigación.................................................................................. 59 4.2 Tipo y nivel de la investigación............................................................................ 59 4.3 Diseño de la investigación.................................................................................... 59 4.4 Población y muestra ............................................................................................. 60 4.4.1 Caracterización de la población o universo...................................................... 60 4.4.2 Determinación de la muestra ............................................................................ 61 4.5 Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación. ....................................... 61 4.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos..................................................... 62 Capítulo V: Resultados logrados con la investigación. ............................................................ 63 5.1 Validación y consistencia de los instrumentos..................................................... 63 5.1.1 Validación del instrumento................................................................................... 63 5.1.2 Confiabilidad del instrumento .............................................................................. 63 5.2 Presentación de los datos.................................................................................................... 64 Prueba de normalidad ....................................................................................................... 73 5.3 Análisis y discusión de los resultados. ............................................................................... 74 5.3.1 Prueba de Hipótesis General.................................................................................... 74 5.3.2 Prueba de Hipótesis Específica 1............................................................................. 76 5.3.3 Prueba de Hipótesis Específica 2............................................................................. 78 5.3.4 Prueba de Hipótesis Específica 3............................................................................. 79 Conclusiones............................................................................................................................. 82 Recomendaciones.................................................................................................................... 83 Referencias ............................................................................................................................... 84 ANEXOS ................................................................................................................................. 92 Matriz de consistencia ............................................................................................................ 106application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLInclusiónEducaciónEnseñanzaMultinivelhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Inclusión educativa y enseñanza multinivel en estudiantes de la institución educativa Monseñor Renzo Michelli de Chuquibambilla, 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionLicenciado en Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y ReligiónFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPrograma de Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y Religión46125276https://orcid.org/0000-0002-0989-509607741112https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional199826Osorio Cáceres, Julio CésarValdivieso Palavicini, Miguel ÁngelBustamante Guevara, SantosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/816/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALTesis - OLIVERA CASTRO, JESUS MANUEL - TITULO.pdfTesis - OLIVERA CASTRO, JESUS MANUEL - TITULO.pdfapplication/pdf1903372https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/816/1/Tesis%20-%20OLIVERA%20CASTRO%2c%20JESUS%20MANUEL%20-%20TITULO.pdf370d1f7fc9564162822ecbb92117889eMD51Declaración Jurada - OLIVERA CASTRO, JESUS MANUEL - TITULO (DJ).pdfDeclaración Jurada - OLIVERA CASTRO, JESUS MANUEL - TITULO (DJ).pdfapplication/pdf135682https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/816/2/Declaraci%c3%b3n%20Jurada%20-%20OLIVERA%20CASTRO%2c%20JESUS%20MANUEL%20-%20TITULO%20%28DJ%29.pdfb3bffdc8eccb74bd8148d8719bb19f7cMD52Formulario de autorización - OLIVERA CASTRO, JESUS MANUEL - TITULO (FA).pdfFormulario de autorización - OLIVERA CASTRO, JESUS MANUEL - TITULO (FA).pdfapplication/pdf123875https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/816/3/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20OLIVERA%20CASTRO%2c%20JESUS%20MANUEL%20-%20TITULO%20%28FA%29.pdfba8ea615b0f3a0149b8504099e794fb4MD53Turnitin - OLIVERA CASTRO, JESUS - TÍTULO.pdfTurnitin - OLIVERA CASTRO, JESUS - TÍTULO.pdfapplication/pdf2090893https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/816/4/Turnitin%20-%20OLIVERA%20CASTRO%2c%20JESUS%20-%20T%c3%8dTULO.pdfbef26a554911578f655de164980addb1MD5420.500.12850/816oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/8162025-08-25 15:25:57.929Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.905835 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).