Preservación cultural de la Danza Lekechitos del Distrito de Yunguyo, 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en el distrito de Yunguyo situado en el departamento de Puno, la misma que surge por el interés de indagar y descubrir la preservación cultural de la danza Lekechitos. Para ello, se planteó como objetivo interpretar las experiencias sobre la preservación cultural...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Espinoza, Cristina Edith
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"
Repositorio:ENSFJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/44
Enlace del recurso:http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/44
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:preservación cultural
danza lekechitos
danza
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó en el distrito de Yunguyo situado en el departamento de Puno, la misma que surge por el interés de indagar y descubrir la preservación cultural de la danza Lekechitos. Para ello, se planteó como objetivo interpretar las experiencias sobre la preservación cultural de la danza Lekechitos a partir de las vivencias de los residentes de Yunguyo, lo que permitirá a otras investigaciones ampliar el conocimiento y comprender por qué se suscitan ciertas problemáticas en el mundo andino. La metodología de investigación empleada se basa en un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico a partir de la realización de entrevistas a quince habitantes de la zona y alrededores como músicos, bailarines, docentes y autoridades comprometidos en rescatar su cultura. Los instrumentos de recolección de datos se expresan en lo siguiente: i) guía de entrevista, ii) observación de la danza durante su ejecución, iii) fotografías, iv) grabaciones y v) anotaciones, las mismas que fueron de gran utilidad para alcanzar el objetico general. Cabe referir que la realización de entrevistas semiestructuradas ha sido enriquecedor y esencial para esta investigación, puesto que ha permitido obtener una visión amplia sobre la historia, las costumbres, las festividades y los mitos que favorecerá el análisis de la preservación cultural de una manera confiable y espontánea. Entre los resultados obtenidos, se ha podido interpretar libremente el sentir de los residentes yunguyeños cuando narran la procedencia, autenticidad y valoración de su música y danza. Asimismo, la mayoría de pobladores mantiene una cierta preocupación por la preservación cultural debido a que otras manifestaciones culturales han desaparecido en su totalidad por la falta de interés tanto del pueblo como de las autoridades. Respecto a ello, se puede rescatar que la danza Lekechitos se basa en toda una ideología y valoración del mundo andino a través de los animales más representativos del altiplano. Del mismo modo, esta manifestación cultural está ligada a costumbres como el año nuevo andino o año aymara y las formas de agradecimiento a la Pachamama mediante los actos rituales, con el fin de que florezca la abundancia en la actividad agrícola. En tal sentido, la intervención del Lekechito es esencial para su bienestar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).