Propuesta metodológica De lo manual a lo podal en la enseñanza de patrones rítmico-motrices en el nivel primaria

Descripción del Articulo

La Este estudio empieza buscando la mayor cantidad de datos acerca de los fundamentos neurofisiológicos que comprende el aprendizaje del movimiento rítmico, las estructuras necesarias para la adquisición de patrones mentales (engramas) y la trapolación de estos patrones de las manos hacia los pies,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Uzátegui Chávez, Cecilia Isabel
Fecha de Publicación:2017
Institución:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"
Repositorio:ENSFJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/31
Enlace del recurso:http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/31
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:danzas
coordinación motriz
ritmo
aprendizaje
enseñanza
educación
danza
Descripción
Sumario:La Este estudio empieza buscando la mayor cantidad de datos acerca de los fundamentos neurofisiológicos que comprende el aprendizaje del movimiento rítmico, las estructuras necesarias para la adquisición de patrones mentales (engramas) y la trapolación de estos patrones de las manos hacia los pies, para posteriormente organizarlos de manera tal que puedan ser útiles en la enseñanza de la danza, teniendo en cuenta las características de los pasos de las danzas tradicionales de nuestro país. El asidero científico para esta propuesta radica en la existencia de una gran cantidad de uniones neuronales (sinapsis) que presentan los movimientos que realizan las manos lo cual asegura una mayor y mejor calidad en la adquisición de patrones de movimiento, en nuestro caso, movimientos rítmicos, a su vez que a través de la visión y el oído se refuerza aquello que se va a aprender, (entre más sentidos intervengan en el proceso de aprendizaje este será más fuerte). Al enseñarle al niño el patrón de movimiento a través de las manos le facilitamos al cerebro la comprensión cabal de dicho patrón rítmico luego el niño replicará el PRM con sus pies mediante el proceso que se denomina traspolación.La Este estudio empieza buscando la mayor cantidad de datos acerca de los fundamentos neurofisiológicos que comprende el aprendizaje del movimiento rítmico, las estructuras necesarias para la adquisición de patrones mentales (engramas) y la trapolación de estos patrones de las manos hacia los pies, para posteriormente organizarlos de manera tal que puedan ser útiles en la enseñanza de la danza, teniendo en cuenta las características de los pasos de las danzas tradicionales de nuestro país. El asidero científico para esta propuesta radica en la existencia de una gran cantidad de uniones neuronales (sinapsis) que presentan los movimientos que realizan las manos lo cual asegura una mayor y mejor calidad en la adquisición de patrones de movimiento, en nuestro caso, movimientos rítmicos, a su vez que a través de la visión y el oído se refuerza aquello que se va a aprender, (entre más sentidos intervengan en el proceso de aprendizaje este será más fuerte). Al enseñarle al niño el patrón de movimiento a través de las manos le facilitamos al cerebro la comprensión cabal de dicho patrón rítmico luego el niño replicará el PRM con sus pies mediante el proceso que se denomina traspolación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).