La evaluación de saberes previos y su importancia para una adecuada planificación de los contenidos curriculares del área de arte y cultura

Descripción del Articulo

La educación es un fenómeno social que pretende el desarrollo de distintas capacidades en el ser humano gracias a la adquisición y trabajo de múltiples habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores; el aprendizaje es un proceso constante que se da dentro de distintas realidades o contex...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Alcázar, Guillermo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"
Repositorio:ENSFJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/80
Enlace del recurso:http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/80
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:folklore
habilidades
destrezas
conocimientos
conductas
valores
ejercicios
educación
id FOLK_26e9a78895ae6282a5b94d6df9dedaf9
oai_identifier_str oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/80
network_acronym_str FOLK
network_name_str ENSFJMA-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv La evaluación de saberes previos y su importancia para una adecuada planificación de los contenidos curriculares del área de arte y cultura
title La evaluación de saberes previos y su importancia para una adecuada planificación de los contenidos curriculares del área de arte y cultura
spellingShingle La evaluación de saberes previos y su importancia para una adecuada planificación de los contenidos curriculares del área de arte y cultura
Muñoz Alcázar, Guillermo
folklore
habilidades
destrezas
conocimientos
conductas
valores
ejercicios
educación
title_short La evaluación de saberes previos y su importancia para una adecuada planificación de los contenidos curriculares del área de arte y cultura
title_full La evaluación de saberes previos y su importancia para una adecuada planificación de los contenidos curriculares del área de arte y cultura
title_fullStr La evaluación de saberes previos y su importancia para una adecuada planificación de los contenidos curriculares del área de arte y cultura
title_full_unstemmed La evaluación de saberes previos y su importancia para una adecuada planificación de los contenidos curriculares del área de arte y cultura
title_sort La evaluación de saberes previos y su importancia para una adecuada planificación de los contenidos curriculares del área de arte y cultura
author Muñoz Alcázar, Guillermo
author_facet Muñoz Alcázar, Guillermo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fuentes Ávila, Xavier
dc.contributor.author.fl_str_mv Muñoz Alcázar, Guillermo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv folklore
habilidades
destrezas
conocimientos
conductas
valores
ejercicios
topic folklore
habilidades
destrezas
conocimientos
conductas
valores
ejercicios
educación
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv educación
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv La educación es un fenómeno social que pretende el desarrollo de distintas capacidades en el ser humano gracias a la adquisición y trabajo de múltiples habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores; el aprendizaje es un proceso constante que se da dentro de distintas realidades o contextos y se le clasifica como formal, no formal e informal. La educación formal, es la que se brinda dentro de instituciones especializadas de naturaleza formativa, las mismas que pretenden imbuir a los estudiantes con diversos conocimientos de carácter académico; dentro de ellas existe una sistema de organización estructurado acorde con la edad, el nivel de desarrollo cognitivo, y la capacidad intelectual, así como a las necesidades de los sujetos que se benefician de ella; este tipo de educación tiene su punto de inicio en la planificación curricular, comprendida como la organización docente de todos aquellos conocimientos que se pretenden brindar a los estudiantes, así como la metodología a emplear durante este proceso. La educación no formal, en cambio, es aquella que, si bien es estructurada, posee objetivos y ha sido adecuadamente planificada desde el punto de vista académico, se da fuera del ámbito tradicional de enseñanza. La educación informal, en contraposición, es comprendida como aquella que se adquiere en el ámbito familiar, laboral o del quehacer diario en general, es libre y carece de planificación de orden académico, dentro de ella se obtienen conocimientos por medio de vivencias propias, por interacción con el entorno natural, así como también por las experiencias de otros sujetos pertenecientes al mismo grupo o entorno social que comparten.
dc.description.abstract.en_EN.fl_txt_mv Education is a social phenomenon that aims to develop different capacities in the human being thanks to the acquisition and work of multiple skills, abilities, knowledge, behaviors and values; Learning is a constant process that occurs within different realities or contexts and is classified as formal, non-formal and informal. Formal education is that which is provided within specialized institutions of a formative nature, the same ones that intend to imbue students with diverse academic knowledge; Within them there is a structured organization system according to age, level of cognitive development, and intellectual capacity, as well as the needs of the subjects who benefit from it; This type of education has its starting point in curriculum planning, understood as the teaching organization of all the knowledge that is intended to provide students, as well as the methodology to be used during this process. Non-formal education, on the other hand, is one that, although it is structured, has objectives and has been adequately planned from an academic point of view, occurs outside the traditional teaching environment. Informal education, in contrast, is understood as that which is acquired in the family, work or daily life in general, is free and lacks academic planning, within it knowledge is obtained through own experiences, by interaction with the natural environment, as well as the experiences of other subjects belonging to the same group or social environment they share.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Trabajo de investigación
description La educación es un fenómeno social que pretende el desarrollo de distintas capacidades en el ser humano gracias a la adquisición y trabajo de múltiples habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores; el aprendizaje es un proceso constante que se da dentro de distintas realidades o contextos y se le clasifica como formal, no formal e informal. La educación formal, es la que se brinda dentro de instituciones especializadas de naturaleza formativa, las mismas que pretenden imbuir a los estudiantes con diversos conocimientos de carácter académico; dentro de ellas existe una sistema de organización estructurado acorde con la edad, el nivel de desarrollo cognitivo, y la capacidad intelectual, así como a las necesidades de los sujetos que se benefician de ella; este tipo de educación tiene su punto de inicio en la planificación curricular, comprendida como la organización docente de todos aquellos conocimientos que se pretenden brindar a los estudiantes, así como la metodología a emplear durante este proceso. La educación no formal, en cambio, es aquella que, si bien es estructurada, posee objetivos y ha sido adecuadamente planificada desde el punto de vista académico, se da fuera del ámbito tradicional de enseñanza. La educación informal, en contraposición, es comprendida como aquella que se adquiere en el ámbito familiar, laboral o del quehacer diario en general, es libre y carece de planificación de orden académico, dentro de ella se obtienen conocimientos por medio de vivencias propias, por interacción con el entorno natural, así como también por las experiencias de otros sujetos pertenecientes al mismo grupo o entorno social que comparten.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-18T19:02:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-18T19:02:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Penedo A. (12 de agosto de 2018). Síntesis de las teorías de aprendizaje. [Entrada de un blog]. Recuperado de: https://webdelmaestrocmf.com/portal/sintesis-de-teorias-de-aprendizaje-pdf-piaget-vigotsky-kohlberg-y-goleman/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/80
identifier_str_mv Penedo A. (12 de agosto de 2018). Síntesis de las teorías de aprendizaje. [Entrada de un blog]. Recuperado de: https://webdelmaestrocmf.com/portal/sintesis-de-teorias-de-aprendizaje-pdf-piaget-vigotsky-kohlberg-y-goleman/
url http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/80
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas
dc.source.es_ES.fl_str_mv Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas
Repositorio Institucional - ENSFJMA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ENSFJMA-Institucional
instname:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"
instacron:ENSFJMA
instname_str Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"
instacron_str ENSFJMA
institution ENSFJMA
reponame_str ENSFJMA-Institucional
collection ENSFJMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/80/1/TI-MUNOZ_ALCAZAR_GUILLERMO.pdf
http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/80/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c839477c7fabf36d9352ac3e1279c9c0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO INSTITUCIONAL ENSFJMA
repository.mail.fl_str_mv repositorio.ensf@gmail.com
_version_ 1726038334253301760
spelling Fuentes Ávila, XavierMuñoz Alcázar, Guillermo2019-12-18T19:02:53Z2019-12-18T19:02:53Z2019-12-18Penedo A. (12 de agosto de 2018). Síntesis de las teorías de aprendizaje. [Entrada de un blog]. Recuperado de: https://webdelmaestrocmf.com/portal/sintesis-de-teorias-de-aprendizaje-pdf-piaget-vigotsky-kohlberg-y-goleman/http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/80La educación es un fenómeno social que pretende el desarrollo de distintas capacidades en el ser humano gracias a la adquisición y trabajo de múltiples habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores; el aprendizaje es un proceso constante que se da dentro de distintas realidades o contextos y se le clasifica como formal, no formal e informal. La educación formal, es la que se brinda dentro de instituciones especializadas de naturaleza formativa, las mismas que pretenden imbuir a los estudiantes con diversos conocimientos de carácter académico; dentro de ellas existe una sistema de organización estructurado acorde con la edad, el nivel de desarrollo cognitivo, y la capacidad intelectual, así como a las necesidades de los sujetos que se benefician de ella; este tipo de educación tiene su punto de inicio en la planificación curricular, comprendida como la organización docente de todos aquellos conocimientos que se pretenden brindar a los estudiantes, así como la metodología a emplear durante este proceso. La educación no formal, en cambio, es aquella que, si bien es estructurada, posee objetivos y ha sido adecuadamente planificada desde el punto de vista académico, se da fuera del ámbito tradicional de enseñanza. La educación informal, en contraposición, es comprendida como aquella que se adquiere en el ámbito familiar, laboral o del quehacer diario en general, es libre y carece de planificación de orden académico, dentro de ella se obtienen conocimientos por medio de vivencias propias, por interacción con el entorno natural, así como también por las experiencias de otros sujetos pertenecientes al mismo grupo o entorno social que comparten.Education is a social phenomenon that aims to develop different capacities in the human being thanks to the acquisition and work of multiple skills, abilities, knowledge, behaviors and values; Learning is a constant process that occurs within different realities or contexts and is classified as formal, non-formal and informal. Formal education is that which is provided within specialized institutions of a formative nature, the same ones that intend to imbue students with diverse academic knowledge; Within them there is a structured organization system according to age, level of cognitive development, and intellectual capacity, as well as the needs of the subjects who benefit from it; This type of education has its starting point in curriculum planning, understood as the teaching organization of all the knowledge that is intended to provide students, as well as the methodology to be used during this process. Non-formal education, on the other hand, is one that, although it is structured, has objectives and has been adequately planned from an academic point of view, occurs outside the traditional teaching environment. Informal education, in contrast, is understood as that which is acquired in the family, work or daily life in general, is free and lacks academic planning, within it knowledge is obtained through own experiences, by interaction with the natural environment, as well as the experiences of other subjects belonging to the same group or social environment they share.Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaEscuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Escuela Nacional Superior de Folklore José María ArguedasRepositorio Institucional - ENSFJMAreponame:ENSFJMA-Institucionalinstname:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"instacron:ENSFJMAfolklorehabilidadesdestrezasconocimientosconductasvaloresejercicioseducaciónLa evaluación de saberes previos y su importancia para una adecuada planificación de los contenidos curriculares del área de arte y culturainfo:eu-repo/semantics/monographBachiller en Educación, Arte y CulturaEscuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Programa de Complementación AcadémicaBachillerEspecialidad FolklorePrograma de Complementación Académica. PresencialORIGINALTI-MUNOZ_ALCAZAR_GUILLERMO.pdfTI-MUNOZ_ALCAZAR_GUILLERMO.pdfTrabajo de investigación de Muñoz Alcázar Guillermoapplication/pdf608438http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/80/1/TI-MUNOZ_ALCAZAR_GUILLERMO.pdfc839477c7fabf36d9352ac3e1279c9c0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/80/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ensfjma/80oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/802019-12-18 14:12:43.767REPOSITORIO INSTITUCIONAL ENSFJMArepositorio.ensf@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.984038
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).