La importancia de la presencia del Ch´uku en el Tupay Carnaval de Canas
Descripción del Articulo
El presente documento de investigación trata de relatar un hecho folklórico del folklore Caneño a través del estudio y descripción del CH´UKU como personaje central del Tupay Carnaval de Canas del distrito de Kunturkanki, provincia de Canas, del departamento del Cusco. La investigación surge como co...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas" |
Repositorio: | ENSFJMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/50 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/50 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | folklore caneño chuku tupay carnaval de canas danza |
Sumario: | El presente documento de investigación trata de relatar un hecho folklórico del folklore Caneño a través del estudio y descripción del CH´UKU como personaje central del Tupay Carnaval de Canas del distrito de Kunturkanki, provincia de Canas, del departamento del Cusco. La investigación surge como consecuencia de la necesidad de valorar y conservar las costumbres, vivencias, expresiones, propios de los pobladores de la provincia de Canas. Desde siempre, las apreciaciones artística han sido un instrumento para conocerse a sí mismo como parte de la cultura de los pueblos, las civilizaciones y hoy, además, constituye un concepto que es el medio por el cual una persona o grupo expresa el arte según el campo de conocimiento es la danza, La técnica y el instrumento principal que medirá la valoración de esta expresión artística será la observación participante del hecho cultural estudiado y la escala de evaluación de la expresión vivencial para su conocimiento y valoración de la cultura de nuestros pueblos, haciendo uso de la historia, desarrollo de la festividad, personajes que participan y acompañamiento musical. El término Tupay hace referencia al carácter de la danza, traducido como “encuentro”, que en diversas tradiciones andinas es a la vez una reunión y una confrontación entre dos mitades ritualmente enfrentadas. Esta danza consiste en el galanteo del Ch’uku, joven soltero, con un atavío complejo, vistoso y premunido de la flauta conocida como Pinkuyllo, de gran tamaño en esta región y una joven soltera que se resiste al acercamiento. Bailando con pasos briosos, la pareja representa este encuentro entonando canciones de carnaval; el Ch’uku manifiesta su interés por la joven, mientras ella contesta con desprecio del galante. Lo resaltante de esta manifestación es que, en el hecho folklorica de la fiesta del carnaval se celebra la fertilidad, donde se está representando el acto mismo de reproducción (en el apareamiento) razón que explica el carácter amoroso de esta danza. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).