La importancia de la presencia del Ch´uku en el Tupay Carnaval de Canas

Descripción del Articulo

El presente documento de investigación trata de relatar un hecho folklórico del folklore Caneño a través del estudio y descripción del CH´UKU como personaje central del Tupay Carnaval de Canas del distrito de Kunturkanki, provincia de Canas, del departamento del Cusco. La investigación surge como co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Larrea Marcelo, Dany Miguel
Fecha de Publicación:2017
Institución:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"
Repositorio:ENSFJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/50
Enlace del recurso:http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/50
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:folklore caneño
chuku
tupay carnaval de canas
danza
id FOLK_388f9db896868da77050e2a8a69151cb
oai_identifier_str oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/50
network_acronym_str FOLK
network_name_str ENSFJMA-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv La importancia de la presencia del Ch´uku en el Tupay Carnaval de Canas
title La importancia de la presencia del Ch´uku en el Tupay Carnaval de Canas
spellingShingle La importancia de la presencia del Ch´uku en el Tupay Carnaval de Canas
Larrea Marcelo, Dany Miguel
folklore caneño
chuku
tupay carnaval de canas
danza
title_short La importancia de la presencia del Ch´uku en el Tupay Carnaval de Canas
title_full La importancia de la presencia del Ch´uku en el Tupay Carnaval de Canas
title_fullStr La importancia de la presencia del Ch´uku en el Tupay Carnaval de Canas
title_full_unstemmed La importancia de la presencia del Ch´uku en el Tupay Carnaval de Canas
title_sort La importancia de la presencia del Ch´uku en el Tupay Carnaval de Canas
author Larrea Marcelo, Dany Miguel
author_facet Larrea Marcelo, Dany Miguel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fiestas Peredo, Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Larrea Marcelo, Dany Miguel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv folklore caneño
chuku
tupay carnaval de canas
topic folklore caneño
chuku
tupay carnaval de canas
danza
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv danza
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv El presente documento de investigación trata de relatar un hecho folklórico del folklore Caneño a través del estudio y descripción del CH´UKU como personaje central del Tupay Carnaval de Canas del distrito de Kunturkanki, provincia de Canas, del departamento del Cusco. La investigación surge como consecuencia de la necesidad de valorar y conservar las costumbres, vivencias, expresiones, propios de los pobladores de la provincia de Canas. Desde siempre, las apreciaciones artística han sido un instrumento para conocerse a sí mismo como parte de la cultura de los pueblos, las civilizaciones y hoy, además, constituye un concepto que es el medio por el cual una persona o grupo expresa el arte según el campo de conocimiento es la danza, La técnica y el instrumento principal que medirá la valoración de esta expresión artística será la observación participante del hecho cultural estudiado y la escala de evaluación de la expresión vivencial para su conocimiento y valoración de la cultura de nuestros pueblos, haciendo uso de la historia, desarrollo de la festividad, personajes que participan y acompañamiento musical. El término Tupay hace referencia al carácter de la danza, traducido como “encuentro”, que en diversas tradiciones andinas es a la vez una reunión y una confrontación entre dos mitades ritualmente enfrentadas. Esta danza consiste en el galanteo del Ch’uku, joven soltero, con un atavío complejo, vistoso y premunido de la flauta conocida como Pinkuyllo, de gran tamaño en esta región y una joven soltera que se resiste al acercamiento. Bailando con pasos briosos, la pareja representa este encuentro entonando canciones de carnaval; el Ch’uku manifiesta su interés por la joven, mientras ella contesta con desprecio del galante. Lo resaltante de esta manifestación es que, en el hecho folklorica de la fiesta del carnaval se celebra la fertilidad, donde se está representando el acto mismo de reproducción (en el apareamiento) razón que explica el carácter amoroso de esta danza.
dc.description.abstract.en_EN.fl_txt_mv This research document tries to relate a folkloric fact of Caneño folklore through the study and description of CH'UKU as the central character of the Tupay Carnaval de Canas of the district of Kunturkanki, province of Canas, of the department of Cusco. The investigation arises as a consequence of the need to value and preserve the customs, experiences, expressions, typical of the inhabitants of the province of Canas. From always, the artistic appreciations have been an instrument to know itself like part of the culture of the towns, the civilizations and today, in addition, constitutes a concept that is the means by which a person or group expresses the art according to the field of knowledge is dance, The technique and the main instrument that will measure the value of this artistic expression will be the participant observation of the studied cultural fact and the scale of evaluation of the existential expression for its knowledge and appreciation of the culture of our peoples, making use of the history, development of the festival, characters that participate and musical accompaniment. The term Tupay makes reference to the character of the dance, translated as "encounter", that in diverse Andean traditions is at the same time a meeting and a confrontation between two halves ritually confronted. This dance consists of the courtship of the Ch'uku, young bachelor, with a complex, colorful and premunido attire of the flute known as Pinkuyllo, of great size in this region and a young single woman who resists the approach. Dancing with spirited steps, the couple represents this meeting by singing carnival songs; the Ch'uku expresses his interest in the girl, while she answers with contempt of the gallant. The highlight of this manifestation is that, in the folkloric event of the carnival celebration, fertility is celebrated, where the very act of reproduction (in mating) is being represented, a reason that explains the amorous nature of this dance.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis
description El presente documento de investigación trata de relatar un hecho folklórico del folklore Caneño a través del estudio y descripción del CH´UKU como personaje central del Tupay Carnaval de Canas del distrito de Kunturkanki, provincia de Canas, del departamento del Cusco. La investigación surge como consecuencia de la necesidad de valorar y conservar las costumbres, vivencias, expresiones, propios de los pobladores de la provincia de Canas. Desde siempre, las apreciaciones artística han sido un instrumento para conocerse a sí mismo como parte de la cultura de los pueblos, las civilizaciones y hoy, además, constituye un concepto que es el medio por el cual una persona o grupo expresa el arte según el campo de conocimiento es la danza, La técnica y el instrumento principal que medirá la valoración de esta expresión artística será la observación participante del hecho cultural estudiado y la escala de evaluación de la expresión vivencial para su conocimiento y valoración de la cultura de nuestros pueblos, haciendo uso de la historia, desarrollo de la festividad, personajes que participan y acompañamiento musical. El término Tupay hace referencia al carácter de la danza, traducido como “encuentro”, que en diversas tradiciones andinas es a la vez una reunión y una confrontación entre dos mitades ritualmente enfrentadas. Esta danza consiste en el galanteo del Ch’uku, joven soltero, con un atavío complejo, vistoso y premunido de la flauta conocida como Pinkuyllo, de gran tamaño en esta región y una joven soltera que se resiste al acercamiento. Bailando con pasos briosos, la pareja representa este encuentro entonando canciones de carnaval; el Ch’uku manifiesta su interés por la joven, mientras ella contesta con desprecio del galante. Lo resaltante de esta manifestación es que, en el hecho folklorica de la fiesta del carnaval se celebra la fertilidad, donde se está representando el acto mismo de reproducción (en el apareamiento) razón que explica el carácter amoroso de esta danza.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-01T07:21:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-01T07:21:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Eustaquio, R. M. (2015). Influencia de la música folklorica en el fortalecimiento de la identidad cultural en los niños de 5 años de la IE: N° 1564 “Radiantes Capullitos" Urb. Chimú – Trujillo 2015 (Tesis de Licenciatura). Trujillo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/50
identifier_str_mv Eustaquio, R. M. (2015). Influencia de la música folklorica en el fortalecimiento de la identidad cultural en los niños de 5 años de la IE: N° 1564 “Radiantes Capullitos" Urb. Chimú – Trujillo 2015 (Tesis de Licenciatura). Trujillo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo.
url http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/50
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas
dc.source.es_ES.fl_str_mv Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas
Repositorio Institucional - ENSFJMA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ENSFJMA-Institucional
instname:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"
instacron:ENSFJMA
instname_str Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"
instacron_str ENSFJMA
institution ENSFJMA
reponame_str ENSFJMA-Institucional
collection ENSFJMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/50/1/T-LARREA_MARCELO.pdf
http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/50/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 48fd77ab79eef8b30a1af6e388aeab2f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO INSTITUCIONAL ENSFJMA
repository.mail.fl_str_mv repositorio.ensf@gmail.com
_version_ 1726038334718869504
spelling Fiestas Peredo, EduardoLarrea Marcelo, Dany Miguel2019-09-01T07:21:27Z2019-09-01T07:21:27Z2017-12Eustaquio, R. M. (2015). Influencia de la música folklorica en el fortalecimiento de la identidad cultural en los niños de 5 años de la IE: N° 1564 “Radiantes Capullitos" Urb. Chimú – Trujillo 2015 (Tesis de Licenciatura). Trujillo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo.http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/50El presente documento de investigación trata de relatar un hecho folklórico del folklore Caneño a través del estudio y descripción del CH´UKU como personaje central del Tupay Carnaval de Canas del distrito de Kunturkanki, provincia de Canas, del departamento del Cusco. La investigación surge como consecuencia de la necesidad de valorar y conservar las costumbres, vivencias, expresiones, propios de los pobladores de la provincia de Canas. Desde siempre, las apreciaciones artística han sido un instrumento para conocerse a sí mismo como parte de la cultura de los pueblos, las civilizaciones y hoy, además, constituye un concepto que es el medio por el cual una persona o grupo expresa el arte según el campo de conocimiento es la danza, La técnica y el instrumento principal que medirá la valoración de esta expresión artística será la observación participante del hecho cultural estudiado y la escala de evaluación de la expresión vivencial para su conocimiento y valoración de la cultura de nuestros pueblos, haciendo uso de la historia, desarrollo de la festividad, personajes que participan y acompañamiento musical. El término Tupay hace referencia al carácter de la danza, traducido como “encuentro”, que en diversas tradiciones andinas es a la vez una reunión y una confrontación entre dos mitades ritualmente enfrentadas. Esta danza consiste en el galanteo del Ch’uku, joven soltero, con un atavío complejo, vistoso y premunido de la flauta conocida como Pinkuyllo, de gran tamaño en esta región y una joven soltera que se resiste al acercamiento. Bailando con pasos briosos, la pareja representa este encuentro entonando canciones de carnaval; el Ch’uku manifiesta su interés por la joven, mientras ella contesta con desprecio del galante. Lo resaltante de esta manifestación es que, en el hecho folklorica de la fiesta del carnaval se celebra la fertilidad, donde se está representando el acto mismo de reproducción (en el apareamiento) razón que explica el carácter amoroso de esta danza.This research document tries to relate a folkloric fact of Caneño folklore through the study and description of CH'UKU as the central character of the Tupay Carnaval de Canas of the district of Kunturkanki, province of Canas, of the department of Cusco. The investigation arises as a consequence of the need to value and preserve the customs, experiences, expressions, typical of the inhabitants of the province of Canas. From always, the artistic appreciations have been an instrument to know itself like part of the culture of the towns, the civilizations and today, in addition, constitutes a concept that is the means by which a person or group expresses the art according to the field of knowledge is dance, The technique and the main instrument that will measure the value of this artistic expression will be the participant observation of the studied cultural fact and the scale of evaluation of the existential expression for its knowledge and appreciation of the culture of our peoples, making use of the history, development of the festival, characters that participate and musical accompaniment. The term Tupay makes reference to the character of the dance, translated as "encounter", that in diverse Andean traditions is at the same time a meeting and a confrontation between two halves ritually confronted. This dance consists of the courtship of the Ch'uku, young bachelor, with a complex, colorful and premunido attire of the flute known as Pinkuyllo, of great size in this region and a young single woman who resists the approach. Dancing with spirited steps, the couple represents this meeting by singing carnival songs; the Ch'uku expresses his interest in the girl, while she answers with contempt of the gallant. The highlight of this manifestation is that, in the folkloric event of the carnival celebration, fertility is celebrated, where the very act of reproduction (in mating) is being represented, a reason that explains the amorous nature of this dance.Tesisapplication/pdfspaEscuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Escuela Nacional Superior de Folklore José María ArguedasRepositorio Institucional - ENSFJMAreponame:ENSFJMA-Institucionalinstname:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"instacron:ENSFJMAfolklore caneñochukutupay carnaval de canasdanzaLa importancia de la presencia del Ch´uku en el Tupay Carnaval de Canasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Educación Artística en la Especialidad de Folklore, con Mención en DanzaEscuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Programa Académico de Educación ArtísticaTítulo ProfesionalEducación Artística en la Especialidad de Folklore, con Mención en DanzaPrograma Académico de Educación Artística. PresencialORIGINALT-LARREA_MARCELO.pdfT-LARREA_MARCELO.pdfTesis de Larrea Marcelo Dany Miguelapplication/pdf2184581http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/50/1/T-LARREA_MARCELO.pdf48fd77ab79eef8b30a1af6e388aeab2fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/50/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ensfjma/50oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/502019-10-15 15:48:34.772REPOSITORIO INSTITUCIONAL ENSFJMArepositorio.ensf@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).