Absorción de sonido, aislamiento y control de aire

Descripción del Articulo

Informa sobre la importancia de las instalaciones de absorción de sonido, aislamiento contra los extremos del clima y acondicionamiento de aire en la construcción de hospitales; detalles que deberían discutirse conjuntamente. La eficiencia de unos planos podría ser anulada si el paciente es molestad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Stevens, Edward F., Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1937
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/931
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/931
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería acústica
Seguridad social
Sónido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_e7457823df36ddc468fb3046ae9da1a3
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/931
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Absorción de sonido, aislamiento y control de aire
title Absorción de sonido, aislamiento y control de aire
spellingShingle Absorción de sonido, aislamiento y control de aire
Stevens, Edward F.
Ingeniería acústica
Seguridad social
Sónido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Absorción de sonido, aislamiento y control de aire
title_full Absorción de sonido, aislamiento y control de aire
title_fullStr Absorción de sonido, aislamiento y control de aire
title_full_unstemmed Absorción de sonido, aislamiento y control de aire
title_sort Absorción de sonido, aislamiento y control de aire
author Stevens, Edward F.
author_facet Stevens, Edward F.
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Stevens, Edward F.
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ingeniería acústica
Seguridad social
Sónido
topic Ingeniería acústica
Seguridad social
Sónido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Informa sobre la importancia de las instalaciones de absorción de sonido, aislamiento contra los extremos del clima y acondicionamiento de aire en la construcción de hospitales; detalles que deberían discutirse conjuntamente. La eficiencia de unos planos podría ser anulada si el paciente es molestado con ruido innecesario de afuera y adentro o si sufre incomodidad de calor incontrolado en el verano y falta de humedad en el invierno. Indica que al elegir el sitio de construcción de un hospital no debe escogerse un sitio con alrededores bulliciosos, y los ruidos más molestos vienen del interior del edificio, tales como movimientos de las instalaciones, vaciado y lavado de utensilios, choque de fuentes, rechinar de herrajes, taconeo, ruido de los ascensores, teléfonos y otros aparatos. Señala que evita ruido en su origen el uso de señales silenciosas de luz para médicos y enfermeras, cerrajería y contactos eléctricos silenciosos, bastidores cubierto de jebe para los utensilios y cubiertas elásticas para los muebles. Para evitar el paso de ruido de cuarto a cuarto en divisiones y pisos, podría usarse conexiones de resorte o acolchadas con la construcción y llenar las divisiones con material absorbente de sonido. Mediante el uso de material absorbente de sonido en los cielorasos de los corredores, cuartos de servicio y entradas, se obtiene bastante corrección para hacer el hospital más habitable. Explica también cómo mantener una temperatura y humedad adecuada, con estructuras bien construidas. Si los edificios pudieran ser de material impenetrable al aire la variación de calor y frío del exterior tendría poco efecto interiormente, como no se puede construir hospitales sin puertas y ventanas se debería hacer las aberturas necesarias con cierre tan hermético como fuera posible. Al aplicar aislamiento se consigue resistencia al sonido de un golpe. Los médicos americanos estaban de acuerdo sobre las condiciones de confort más conducentes a la buena salud y encontraron que una temperatura efectiva es de 68° a 71° F. o 20° a 22° C. Para producir condiciones de confort en un sitio cerrado y mantener el balance adecuado sin el uso de ventanas para la ventilación significa recurrir y depender enteramente de medios mecánicos para la renovación del aire. Se indican las funciones que se encontró necesario ejecutar durante el periodo de enfriamiento y durante el ciclo de calefacción, al producir esas condiciones de confort. Se explica el acondicionamiento de aire en las salas de operaciones y de enfermería en uno de los hospitales que el autor tenía en construcción en ese momento. Se diseñó un acondicionador especial que operaba con agua caliente y fría como medio de calefacción y enfriamiento, provisto de un serpentín aparente para poder enfriar adecuadamente con agua a 8° C. y calentar adecuadamente con agua a 72° C. El agua fría era suplementada con hielo. Esta combinación de hielo y medios mecánicos era económica; a lo largo del tanque de agua fría había un cambio de calor para proveer el agua caliente necesaria. Si el tiempo se tornara repentinamente frío, un termostato de tiempo hacía un contacto eléctrico que automáticamente detenía el agua fría de la bomba de circulación y hacía entrar el agua caliente. Se requería menos de 3 minutos para el cambio de ciclo. Concluye que el sistema descrito permitía un solo juego de tuberías y un solo juego de radiadores, lo que era menos costoso que un doble juego de tubos.
publishDate 1937
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-25T11:39:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-25T11:39:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1937-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (6).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/931
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (6).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/931
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/931/1/Absorcion%20de%20sonido%2c%20aislamiento%20y%20control%20de%20aire.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/931/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/931/3/Absorcion%20de%20sonido%2c%20aislamiento%20y%20control%20de%20aire.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/931/4/Absorcion%20de%20sonido%2c%20aislamiento%20y%20control%20de%20aire.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ad6dc02a18e7125fc09accd81d04282c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
085923bcf71547cce41e9719c60f9a65
6cd747da1c8b7d136242ee6bb5998f10
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1835733354651058176
spelling Stevens, Edward F.Caja Nacional de Seguro Social2021-01-25T11:39:36Z2021-01-25T11:39:36Z1937-12Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (6).https://hdl.handle.net/20.500.12959/931Informa sobre la importancia de las instalaciones de absorción de sonido, aislamiento contra los extremos del clima y acondicionamiento de aire en la construcción de hospitales; detalles que deberían discutirse conjuntamente. La eficiencia de unos planos podría ser anulada si el paciente es molestado con ruido innecesario de afuera y adentro o si sufre incomodidad de calor incontrolado en el verano y falta de humedad en el invierno. Indica que al elegir el sitio de construcción de un hospital no debe escogerse un sitio con alrededores bulliciosos, y los ruidos más molestos vienen del interior del edificio, tales como movimientos de las instalaciones, vaciado y lavado de utensilios, choque de fuentes, rechinar de herrajes, taconeo, ruido de los ascensores, teléfonos y otros aparatos. Señala que evita ruido en su origen el uso de señales silenciosas de luz para médicos y enfermeras, cerrajería y contactos eléctricos silenciosos, bastidores cubierto de jebe para los utensilios y cubiertas elásticas para los muebles. Para evitar el paso de ruido de cuarto a cuarto en divisiones y pisos, podría usarse conexiones de resorte o acolchadas con la construcción y llenar las divisiones con material absorbente de sonido. Mediante el uso de material absorbente de sonido en los cielorasos de los corredores, cuartos de servicio y entradas, se obtiene bastante corrección para hacer el hospital más habitable. Explica también cómo mantener una temperatura y humedad adecuada, con estructuras bien construidas. Si los edificios pudieran ser de material impenetrable al aire la variación de calor y frío del exterior tendría poco efecto interiormente, como no se puede construir hospitales sin puertas y ventanas se debería hacer las aberturas necesarias con cierre tan hermético como fuera posible. Al aplicar aislamiento se consigue resistencia al sonido de un golpe. Los médicos americanos estaban de acuerdo sobre las condiciones de confort más conducentes a la buena salud y encontraron que una temperatura efectiva es de 68° a 71° F. o 20° a 22° C. Para producir condiciones de confort en un sitio cerrado y mantener el balance adecuado sin el uso de ventanas para la ventilación significa recurrir y depender enteramente de medios mecánicos para la renovación del aire. Se indican las funciones que se encontró necesario ejecutar durante el periodo de enfriamiento y durante el ciclo de calefacción, al producir esas condiciones de confort. Se explica el acondicionamiento de aire en las salas de operaciones y de enfermería en uno de los hospitales que el autor tenía en construcción en ese momento. Se diseñó un acondicionador especial que operaba con agua caliente y fría como medio de calefacción y enfriamiento, provisto de un serpentín aparente para poder enfriar adecuadamente con agua a 8° C. y calentar adecuadamente con agua a 72° C. El agua fría era suplementada con hielo. Esta combinación de hielo y medios mecánicos era económica; a lo largo del tanque de agua fría había un cambio de calor para proveer el agua caliente necesaria. Si el tiempo se tornara repentinamente frío, un termostato de tiempo hacía un contacto eléctrico que automáticamente detenía el agua fría de la bomba de circulación y hacía entrar el agua caliente. Se requería menos de 3 minutos para el cambio de ciclo. Concluye que el sistema descrito permitía un solo juego de tuberías y un solo juego de radiadores, lo que era menos costoso que un doble juego de tubos.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Ingeniería acústicaSeguridad socialSónidohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Absorción de sonido, aislamiento y control de aireinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALAbsorcion de sonido, aislamiento y control de aire.pdfAbsorcion de sonido, aislamiento y control de aire.pdfapplication/pdf5062971https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/931/1/Absorcion%20de%20sonido%2c%20aislamiento%20y%20control%20de%20aire.pdfad6dc02a18e7125fc09accd81d04282cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/931/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAbsorcion de sonido, aislamiento y control de aire.pdf.txtAbsorcion de sonido, aislamiento y control de aire.pdf.txtExtracted texttext/plain10718https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/931/3/Absorcion%20de%20sonido%2c%20aislamiento%20y%20control%20de%20aire.pdf.txt085923bcf71547cce41e9719c60f9a65MD53THUMBNAILAbsorcion de sonido, aislamiento y control de aire.pdf.jpgAbsorcion de sonido, aislamiento y control de aire.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7076https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/931/4/Absorcion%20de%20sonido%2c%20aislamiento%20y%20control%20de%20aire.pdf.jpg6cd747da1c8b7d136242ee6bb5998f10MD5420.500.12959/931oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/9312025-05-28 16:41:05.954Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).