La herencia de los débiles mentales

Descripción del Articulo

Reproduce una conferencia realizada por el autor en la Asociación Canadiense de Salud Pública, donde se analiza los motivos del aumento de niños a los que denomina débiles mentales, idiotas o imbéciles, términos con los que se nombraba a los grados de discapacidad intelectual desde finales del siglo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hutton, William L., Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1938
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/952
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/952
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deficiencia mental
Educación mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_c94152884435026a19c95ea8c7d8322d
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/952
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv La herencia de los débiles mentales
title La herencia de los débiles mentales
spellingShingle La herencia de los débiles mentales
Hutton, William L.
Deficiencia mental
Educación mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short La herencia de los débiles mentales
title_full La herencia de los débiles mentales
title_fullStr La herencia de los débiles mentales
title_full_unstemmed La herencia de los débiles mentales
title_sort La herencia de los débiles mentales
author Hutton, William L.
author_facet Hutton, William L.
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Hutton, William L.
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Deficiencia mental
Educación mental
topic Deficiencia mental
Educación mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Reproduce una conferencia realizada por el autor en la Asociación Canadiense de Salud Pública, donde se analiza los motivos del aumento de niños a los que denomina débiles mentales, idiotas o imbéciles, términos con los que se nombraba a los grados de discapacidad intelectual desde finales del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX. Informa que en Inglaterra y Gales había 65.000 débiles mentales a cuidado de instituciones públicas. En los Estados Unidos 111,968 de tales pacientes, incluyendo a los epilépticos, ingresaron a los Hospitales Públicos al término de 1935 y los informes del Ministerio de Salud Pública de ese país afirmaban que esa cifra representa sólo una pequeña parte del total, pues la mayoría no estaban confinados en establecimientos y vivían dentro de la comunidad. Muchos de ellos estaban en reformatorios, asilos, en los hospitales para enfermos mentales o condenados en las prisiones. En Canadá 7,271 débiles mentales estaban en hospitales especializados en 1935. El autor analiza que este hecho señalaba un problema de salud pública de primera magnitud y era de la mayor importancia descubrir las causas que producían tan desastrosos resultados. En aquellos años los gastos por educación y mantención de débiles mentales eran de millones de dólares cada año, y esto crecía velozmente, lo que producía el aumento constante de la demanda por nuevos y más costosos servicios para proveer a la limitada capacidad intelectual de estos grupos. Indudablemente, muchos de los débiles mentales de los bajos grados, como los idiotas y los imbéciles morían jóvenes. Muchos otros permanecían solteros y así una gran proporción de los mismos no se reproducía. Los grados superiores de débiles mentales crecían, frecuentemente se casaban y por lo común tenían mayor número de hijos que las gentes de inteligencia normal. Se debía decidir cuántos de los débiles mentales eran resultado de la herencia y cuantos de accidente y enfermedad. Cuando un niño débil mental nacía de padres sanos parecía imposible atribuir esto a la acción de la herencia. Los padres no admitían tal explicación, era mucho más satisfactorio al orgullo de la familia creer que esos nacimientos eran el resultado de accidentes en el nacimiento y muchos médicos estimulaban esta creencia. Si los accidentes del nacimiento o los golpes en la cabeza no eran causas importantes de la debilidad mental, entonces se tenía dos causas importantes: la influencia de las distintas enfermedades y la herencia. Otra antigua superstición que carecía de base científica era la idea de que el estado mental de la madre podía afectar la mentalidad del niño. Se afirma que es precisamente una suerte para la raza humana que las perturbaciones emocionales de la madre no afecten el desarrollo del niño en gestación, si así no fuere, gran parte de la humanidad llevaría los signos de los temores pasajeros de sus madres. El peligro era menospreciar el perjuicio que resultará en la corriente de la herencia si se estimulaba o pasivamente se permitía que los débiles mentales continuaran reproduciéndose. Según el autor el nacimiento de un niño de tal condición era una tragedia y permitir esta reproducción era atentar contra el futuro. El autor concluye que la escasa proporción de la debilidad mental producida por daño y enfermedad no constituía un serio problema de salud pública, pero la debilidad mental producida por la herencia era uno de los mayores problemas que afrontaba la civilización occidental, amenazaba la existencia de la sociedad.
publishDate 1938
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-25T14:30:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-25T14:30:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1938-02
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (2).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/952
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (2).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/952
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/952/1/L%20a%20herencia%20de%20los%20debiles%20mentales.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/952/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/952/3/L%20a%20herencia%20de%20los%20debiles%20mentales.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/952/4/L%20a%20herencia%20de%20los%20debiles%20mentales.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ad832e64a358d75281164ab9a37a7cb1
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
33f4f15a16a9843faf6a25d4f387b6fd
9b24b412f108b5f9d5f9f2b9678fc10a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001695649857536
spelling Hutton, William L.Caja Nacional de Seguro Social2021-01-25T14:30:49Z2021-01-25T14:30:49Z1938-02Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (2).https://hdl.handle.net/20.500.12959/952Reproduce una conferencia realizada por el autor en la Asociación Canadiense de Salud Pública, donde se analiza los motivos del aumento de niños a los que denomina débiles mentales, idiotas o imbéciles, términos con los que se nombraba a los grados de discapacidad intelectual desde finales del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX. Informa que en Inglaterra y Gales había 65.000 débiles mentales a cuidado de instituciones públicas. En los Estados Unidos 111,968 de tales pacientes, incluyendo a los epilépticos, ingresaron a los Hospitales Públicos al término de 1935 y los informes del Ministerio de Salud Pública de ese país afirmaban que esa cifra representa sólo una pequeña parte del total, pues la mayoría no estaban confinados en establecimientos y vivían dentro de la comunidad. Muchos de ellos estaban en reformatorios, asilos, en los hospitales para enfermos mentales o condenados en las prisiones. En Canadá 7,271 débiles mentales estaban en hospitales especializados en 1935. El autor analiza que este hecho señalaba un problema de salud pública de primera magnitud y era de la mayor importancia descubrir las causas que producían tan desastrosos resultados. En aquellos años los gastos por educación y mantención de débiles mentales eran de millones de dólares cada año, y esto crecía velozmente, lo que producía el aumento constante de la demanda por nuevos y más costosos servicios para proveer a la limitada capacidad intelectual de estos grupos. Indudablemente, muchos de los débiles mentales de los bajos grados, como los idiotas y los imbéciles morían jóvenes. Muchos otros permanecían solteros y así una gran proporción de los mismos no se reproducía. Los grados superiores de débiles mentales crecían, frecuentemente se casaban y por lo común tenían mayor número de hijos que las gentes de inteligencia normal. Se debía decidir cuántos de los débiles mentales eran resultado de la herencia y cuantos de accidente y enfermedad. Cuando un niño débil mental nacía de padres sanos parecía imposible atribuir esto a la acción de la herencia. Los padres no admitían tal explicación, era mucho más satisfactorio al orgullo de la familia creer que esos nacimientos eran el resultado de accidentes en el nacimiento y muchos médicos estimulaban esta creencia. Si los accidentes del nacimiento o los golpes en la cabeza no eran causas importantes de la debilidad mental, entonces se tenía dos causas importantes: la influencia de las distintas enfermedades y la herencia. Otra antigua superstición que carecía de base científica era la idea de que el estado mental de la madre podía afectar la mentalidad del niño. Se afirma que es precisamente una suerte para la raza humana que las perturbaciones emocionales de la madre no afecten el desarrollo del niño en gestación, si así no fuere, gran parte de la humanidad llevaría los signos de los temores pasajeros de sus madres. El peligro era menospreciar el perjuicio que resultará en la corriente de la herencia si se estimulaba o pasivamente se permitía que los débiles mentales continuaran reproduciéndose. Según el autor el nacimiento de un niño de tal condición era una tragedia y permitir esta reproducción era atentar contra el futuro. El autor concluye que la escasa proporción de la debilidad mental producida por daño y enfermedad no constituía un serio problema de salud pública, pero la debilidad mental producida por la herencia era uno de los mayores problemas que afrontaba la civilización occidental, amenazaba la existencia de la sociedad.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Deficiencia mentalEducación mentalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02La herencia de los débiles mentalesinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALL a herencia de los debiles mentales.pdfL a herencia de los debiles mentales.pdfapplication/pdf12994405https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/952/1/L%20a%20herencia%20de%20los%20debiles%20mentales.pdfad832e64a358d75281164ab9a37a7cb1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/952/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTL a herencia de los debiles mentales.pdf.txtL a herencia de los debiles mentales.pdf.txtExtracted texttext/plain9https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/952/3/L%20a%20herencia%20de%20los%20debiles%20mentales.pdf.txt33f4f15a16a9843faf6a25d4f387b6fdMD53THUMBNAILL a herencia de los debiles mentales.pdf.jpgL a herencia de los debiles mentales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7797https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/952/4/L%20a%20herencia%20de%20los%20debiles%20mentales.pdf.jpg9b24b412f108b5f9d5f9f2b9678fc10aMD5420.500.12959/952oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/9522025-06-23 12:34:28.786Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).