La enfermera en el programa de Rehabilitación y Medicina Física

Descripción del Articulo

Expone sobre los programas de rehabilitación y medicina física y el trabajo de la enfermera en el restablecimiento y la readaptación de los incapacitados. Informa que en el curso de la década de 1950 a 1960, Latinoamérica presenció el desarrollo de nuevos servicios especializados para la rehabilitac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Vilar, J., Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1962
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1653
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1653
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Organización Internacional del Trabajo
Medicina física
Rehabilitación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Expone sobre los programas de rehabilitación y medicina física y el trabajo de la enfermera en el restablecimiento y la readaptación de los incapacitados. Informa que en el curso de la década de 1950 a 1960, Latinoamérica presenció el desarrollo de nuevos servicios especializados para la rehabilitación del incapacitado físico. Este progreso tuvo su origen en un apreciable número de factores positivos, tales como el reconocimiento de las naciones sobre la necesidad lógica de planear programas de rehabilitación; la Asistencia Técnica de las Naciones Unidas y la ayuda obtenida a través de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo; el apoyo bilateral de la administración de cooperación Internacional; la guía y cooperación técnica de organizaciones voluntarias, entre las cuales estaba la Sociedad Internacional de Rehabilitación del Lisiado. El sustancial crecimiento de la corriente que impulsó el desarrollo de los Servicios de Rehabilitación, se manifestó en el número de Instituciones estales y voluntarias, y en los variados programas de adiestramiento, lo que creó la urgente necesidad de interesar a la enfermera y demás personal paramédico en la rehabilitación médico - social - vocacional y educacional del incapacitado. Estos programas integrales de Rehabilitación persiguen la terminación de la dependencia del incapacitado, ya que este de una u otra forma depende de alguien, llámese familia, sociedad, Estado, etc. Explica los principios subyacentes a la rehabilitación, que el autor considera que toda enfermera debe tener presente, como son: - El valor del ser humano - La participación en la sociedad de las personas con incapacidades - Los factores positivos en toda persona - El factor personal - Tratamiento comprensivo - Tratamiento individual - Responsabilidad de la sociedad - Responsabilidad del Estado Entre los grupos o entidades que deben intervenir en rehabilitación y sus programas, cita los siguientes: Grupo profesional; servicios públicos de salud, bienestar, educación, rehabilitación, de empleo estatal para el incapacitado, y división de salud mental; instituciones voluntarias privadas y estatales; grupos de comercio cívicos, fraternales y religiosos. Además, afirma que antes de desarrollar cualquier programa de rehabilitación del lisiado, inválido o del olvidado, la enfermera debe tener en mente las necesidades básicas del incapacitado que aquí se explican. Finalmente, indica que la enfermera peruana debe recordar durante su entrenamiento y durante el ejercicio de su labor profesional, que la tercera fase de la medicina moderna es la Medicina Física y Rehabilitación, después de la Medicina Preventiva y la Médica - Quirúrgica, que es la segunda fase. Está en manos de la enfermera parte de la pronta, rápida, económica y práctica convalecencia del lisiado, inválido e incapacitado físico y mental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).