Boletín, Caja Nacional de Seguro Social

Descripción del Articulo

El Boletín informa sobre la organización y funcionamiento de la Caja Nacional de Seguro Social. Se incluye una nota necrológica del Sr. Juan R. Valle, quien en vida fue Delegado Obrero en el Consejo Directivo de la Caja. Trabajó como obrero en la fábrica de tejidos La Victoria 32 años. Se reproducen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1937
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/928
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/928
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguros sociales: Publicaciones periódicas
Caja Nacional de Seguro Social
Seguridad social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:El Boletín informa sobre la organización y funcionamiento de la Caja Nacional de Seguro Social. Se incluye una nota necrológica del Sr. Juan R. Valle, quien en vida fue Delegado Obrero en el Consejo Directivo de la Caja. Trabajó como obrero en la fábrica de tejidos La Victoria 32 años. Se reproducen las resoluciones de designación de Delegados Patronal y Obrero del Consejo Directivo de la Caja Nacional de Seguro Social, del 18 de noviembre de 1937. Se nombró como Delegado Patronal al señor Oscar Ramos Cabieses, propietario de la Hacienda Hualcará, en reemplazo del señor Rafael Escardó, quien fue nombrado Ministro de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social. Asimismo, se nombró al señor Flavio Barrantes como Delegado Obrero, en reemplazo del señor Juan R. Valle que falleció. Informa acerca de la investigación sobre el trabajo agrícola que la Caja encargó a los Inspectores del Seguro Social en sus respectivas zonas, con el fin de reunir datos e informaciones y familiarizar a los Inspectores con este género de labores que después se extenderían a otras investigaciones en el campo del trabajo. Se reproduce la carta con la cual se dispuso a los inspectores la realización de la Encuesta, con el formulario adjunto que contenía los datos a investigar. Además, se reproduce en esta sección el formulario de la Encuesta sobre la propiedad y el trabajo agrícola, que incluyó los siguientes datos: - Los valles agrícolas del departamento, con los datos de extensión de cada valle, las comunidades, los ríos que irrigaban los valles, el número de propietarios y datos sobre las propiedades, enumerar las haciendas y fundos, su extensión y cultivos principales; si existían planos catastrales, copia de los planos. - Las medidas agrarias y de peso que se empleaban en la región - La economía agrícola - Mecano-cultivo - Capital vivo de trabajo y de renta - Aparcería y yanaconaje - Arrendamiento de parcelas - Contratación de los trabajadores agrícolas - Contrato de enganche - La jornada de trabajo de los obreros agrícolas, salarios y pago de salario en especie - Trabajo de mujeres y menores. Trabajo de aprendices - Trabajos que se acostumbra verificar por el sistema de contratistas - Multas que se aplicaban a los trabajadores - Racionamiento. Número de empleados y obreros que tienen este derecho y detalles - Viviendas para obreros en cada negociación. Tipos y condiciones - Actividades de ocio de los trabajadores - Política social. Medidas para mejorar el estándar de vida de los trabajadores Si era posible, las respuestas debían documentarse y se debía indicar la fuente de la información obtenida. En posesión de todas las respuestas, la Caja hizo un estudio integral y un pliego de instrucciones para que la acción del Seguro Social se ejercite en el trato con el indígena, con atención de sus peculiaridades. En esta sección también se comunica el detalle de la recaudación de impuestos y cuotas patronales de la Caja, así como la cantidad de inscripción de asegurados en los meses de marzo a octubre de 1937.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).