La Alimentación de los Trabajadores y la Política Social
Descripción del Articulo
Informa sobre las raciones alimenticias recomendadas para el buen funcionamiento del cuerpo humano y las necesidades para un buen rendimiento en el trabajo. Explica que los alimentos, que el organismo utiliza como combustible, son verdaderos depósitos de energía y los fenómenos de la combustión (oxi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1941 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1281 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1281 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alimentación saludable Trabajadores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
id |
ESSA_b7137694376bf864336a1f69825c0900 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1281 |
network_acronym_str |
ESSA |
network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
repository_id_str |
4277 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La Alimentación de los Trabajadores y la Política Social |
title |
La Alimentación de los Trabajadores y la Política Social |
spellingShingle |
La Alimentación de los Trabajadores y la Política Social Oficina lnternacional del Trabajo Alimentación saludable Trabajadores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
title_short |
La Alimentación de los Trabajadores y la Política Social |
title_full |
La Alimentación de los Trabajadores y la Política Social |
title_fullStr |
La Alimentación de los Trabajadores y la Política Social |
title_full_unstemmed |
La Alimentación de los Trabajadores y la Política Social |
title_sort |
La Alimentación de los Trabajadores y la Política Social |
author |
Oficina lnternacional del Trabajo |
author_facet |
Oficina lnternacional del Trabajo Caja Nacional de Seguro Social |
author_role |
author |
author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Oficina lnternacional del Trabajo Caja Nacional de Seguro Social |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Alimentación saludable Trabajadores |
topic |
Alimentación saludable Trabajadores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
description |
Informa sobre las raciones alimenticias recomendadas para el buen funcionamiento del cuerpo humano y las necesidades para un buen rendimiento en el trabajo. Explica que los alimentos, que el organismo utiliza como combustible, son verdaderos depósitos de energía y los fenómenos de la combustión (oxidación) constituyen lo que se llama "la nutrición". Aparentemente, estos fenómenos parecen muy sencillos; sin embargo, ponen en juego una serie de procesos muy complejos y todavía oscuros, que caracterizan en el organismo la trasformación de los alimentos, bajo la suficiente afluencia de oxígeno, hasta la fase final indispensable para su utilización: esto es lo que se llama el "metabolismo". Expone acerca de los alimentos simples, el problema de la ración alimenticia y las necesidades de energía del trabajador. Dentro del problema de la ración analiza el gasto fundamental y el problema cuantitativo y cualitativo de los alimentos con los alimentos orgánicos e inorgánicos. Si las investigaciones de laboratorio han probado que el músculo que trabaja sabe utilizar, para sus cambios nutritivos, los tres principios alimenticios orgánicos, proteínas, grasas e hidratos de carbono, también han mostrado que no se puede indiferentemente reemplazar ninguno, aún bajo el punto de vista de la cantidad. En efecto, las proteínas pueden teóricamente satisfacer todos los pedidos del organismo, pero no se conocen los inconvenientes y los daños de una alimentación exclusivamente de carne. Por otra parte, la carencia de grasas o de hidratos de carbono causa daños bien conocidos; finalmente, una alimentación vegetal exclusiva ocasiona una serie de trastornos producidos por el mayor volumen de alimentos ingeridos, por el escape de gas en las vías digestivas, trastornos que a su vez son causa de malestar y de menor rendimiento y, a la larga, de una hiponutrición por su insuficiente aporte de albúminas. Todo esto bien lo conoce la experiencia popular, que favorece una alimentación mixta, la única capaz de asegurar la cantidad de los principios alimenticios necesarios para el sostenimiento de la salud y de la capacidad de trabajo. Los pueblos saben por instinto que cada uno de estos principios no podría servir indiferentemente como fuente exclusiva de energía y que los hidratos de carbono constituyen el combustible preferido del motor muscular, porque el organismo que trabaja sabe utilizar la forma de energía más económica. El rendimiento del motor humano es muy variable, según las condiciones en las cuales se produce la contracción muscular, y según la fatiga muscular y cerebral. Concluye que el gasto estático de un hombre, en reposo, con una actividad moderada (actividad necesaria, por ejemplo, para comer, leer, escribir, hacer la cama, cambiarse de ropa) se puede evaluar, por término medio, en 32,56 calorías por 24 horas y por kg. De manera que, a 20°C, el adulto de 70 kg. gasta, estáticamente, 32,56 X 70, o sea alrededor de 2,280 calorías por día. Se ha visto que este trabajo baja fuertemente (hasta 1,500 aproximadamente) durante el sueño, cuando la energía está consagrada íntegramente al trabajo interior de los órganos de la vida. Por otro lado, se ha notado que el metabolismo energético crece proporcionalmente al aumento del trabajo mecánico. De allí se puede concluir que, si el rendimiento de un obrero debe ser más elevado, su ración alimenticia se debe aumentar paralelamente. |
publishDate |
1941 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-26T16:23:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-26T16:23:33Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1941-05 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(5). |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1281 |
identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(5). |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1281 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
instname_str |
Seguro Social de Salud |
instacron_str |
ESSALUD |
institution |
ESSALUD |
reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
collection |
ESSALUD-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1281/1/La%20Alimentacion%20de%20los%20Trabajadores%20y%20la%20Politica%20Social.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1281/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1281/3/La%20Alimentacion%20de%20los%20Trabajadores%20y%20la%20Politica%20Social.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1281/4/La%20Alimentacion%20de%20los%20Trabajadores%20y%20la%20Politica%20Social.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5748145a2e80ccb4bc77dc545864444d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 927f9c7872533f2be4b82e04ebf933be 1d9ce7a857eb5432a013b7e083cff5b7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
_version_ |
1837001697114718208 |
spelling |
Oficina lnternacional del TrabajoCaja Nacional de Seguro Social2021-01-26T16:23:33Z2021-01-26T16:23:33Z1941-05Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(5).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1281Informa sobre las raciones alimenticias recomendadas para el buen funcionamiento del cuerpo humano y las necesidades para un buen rendimiento en el trabajo. Explica que los alimentos, que el organismo utiliza como combustible, son verdaderos depósitos de energía y los fenómenos de la combustión (oxidación) constituyen lo que se llama "la nutrición". Aparentemente, estos fenómenos parecen muy sencillos; sin embargo, ponen en juego una serie de procesos muy complejos y todavía oscuros, que caracterizan en el organismo la trasformación de los alimentos, bajo la suficiente afluencia de oxígeno, hasta la fase final indispensable para su utilización: esto es lo que se llama el "metabolismo". Expone acerca de los alimentos simples, el problema de la ración alimenticia y las necesidades de energía del trabajador. Dentro del problema de la ración analiza el gasto fundamental y el problema cuantitativo y cualitativo de los alimentos con los alimentos orgánicos e inorgánicos. Si las investigaciones de laboratorio han probado que el músculo que trabaja sabe utilizar, para sus cambios nutritivos, los tres principios alimenticios orgánicos, proteínas, grasas e hidratos de carbono, también han mostrado que no se puede indiferentemente reemplazar ninguno, aún bajo el punto de vista de la cantidad. En efecto, las proteínas pueden teóricamente satisfacer todos los pedidos del organismo, pero no se conocen los inconvenientes y los daños de una alimentación exclusivamente de carne. Por otra parte, la carencia de grasas o de hidratos de carbono causa daños bien conocidos; finalmente, una alimentación vegetal exclusiva ocasiona una serie de trastornos producidos por el mayor volumen de alimentos ingeridos, por el escape de gas en las vías digestivas, trastornos que a su vez son causa de malestar y de menor rendimiento y, a la larga, de una hiponutrición por su insuficiente aporte de albúminas. Todo esto bien lo conoce la experiencia popular, que favorece una alimentación mixta, la única capaz de asegurar la cantidad de los principios alimenticios necesarios para el sostenimiento de la salud y de la capacidad de trabajo. Los pueblos saben por instinto que cada uno de estos principios no podría servir indiferentemente como fuente exclusiva de energía y que los hidratos de carbono constituyen el combustible preferido del motor muscular, porque el organismo que trabaja sabe utilizar la forma de energía más económica. El rendimiento del motor humano es muy variable, según las condiciones en las cuales se produce la contracción muscular, y según la fatiga muscular y cerebral. Concluye que el gasto estático de un hombre, en reposo, con una actividad moderada (actividad necesaria, por ejemplo, para comer, leer, escribir, hacer la cama, cambiarse de ropa) se puede evaluar, por término medio, en 32,56 calorías por 24 horas y por kg. De manera que, a 20°C, el adulto de 70 kg. gasta, estáticamente, 32,56 X 70, o sea alrededor de 2,280 calorías por día. Se ha visto que este trabajo baja fuertemente (hasta 1,500 aproximadamente) durante el sueño, cuando la energía está consagrada íntegramente al trabajo interior de los órganos de la vida. Por otro lado, se ha notado que el metabolismo energético crece proporcionalmente al aumento del trabajo mecánico. De allí se puede concluir que, si el rendimiento de un obrero debe ser más elevado, su ración alimenticia se debe aumentar paralelamente.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Alimentación saludableTrabajadoreshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05La Alimentación de los Trabajadores y la Política Socialinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLa Alimentacion de los Trabajadores y la Politica Social.pdfLa Alimentacion de los Trabajadores y la Politica Social.pdfapplication/pdf16561053https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1281/1/La%20Alimentacion%20de%20los%20Trabajadores%20y%20la%20Politica%20Social.pdf5748145a2e80ccb4bc77dc545864444dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1281/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLa Alimentacion de los Trabajadores y la Politica Social.pdf.txtLa Alimentacion de los Trabajadores y la Politica Social.pdf.txtExtracted texttext/plain46111https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1281/3/La%20Alimentacion%20de%20los%20Trabajadores%20y%20la%20Politica%20Social.pdf.txt927f9c7872533f2be4b82e04ebf933beMD53THUMBNAILLa Alimentacion de los Trabajadores y la Politica Social.pdf.jpgLa Alimentacion de los Trabajadores y la Politica Social.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7201https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1281/4/La%20Alimentacion%20de%20los%20Trabajadores%20y%20la%20Politica%20Social.pdf.jpg1d9ce7a857eb5432a013b7e083cff5b7MD5420.500.12959/1281oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/12812025-06-27 08:54:08.477Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).