Menores abandonados

Descripción del Articulo

Ensayo que plantea algunos de los aspectos del problema del menor abandonado y sugiere la forma como puede actuar la colectividad para conducir a la solución. Señala que entre las clases pobres es donde se manifiestan con más frecuencia los casos de desamparo moral o material de menores. Los factore...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carvalho, José A., Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1939
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1112
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Niños abandonados
Deserción juvenil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_b46776fed8ab0c327e5f44a1e4671f53
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1112
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Menores abandonados
title Menores abandonados
spellingShingle Menores abandonados
Carvalho, José A.
Niños abandonados
Deserción juvenil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Menores abandonados
title_full Menores abandonados
title_fullStr Menores abandonados
title_full_unstemmed Menores abandonados
title_sort Menores abandonados
author Carvalho, José A.
author_facet Carvalho, José A.
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Carvalho, José A.
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Niños abandonados
Deserción juvenil
topic Niños abandonados
Deserción juvenil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Ensayo que plantea algunos de los aspectos del problema del menor abandonado y sugiere la forma como puede actuar la colectividad para conducir a la solución. Señala que entre las clases pobres es donde se manifiestan con más frecuencia los casos de desamparo moral o material de menores. Los factores determinantes del abandono que funcionan en este país, como en todos los países del orbe contemporáneo, son la falta de cultura, la miseria, la promiscuidad proveniente del hacinamiento de la vivienda, la débil constitución familiar, el trabajo prematuro, la instrucción incipiente y la falta de control de los instintos sexuales que aparecen en la pubertad. El autor considera que esos factores son producto de la civilización porque se generan con ella y su eliminación es un problema social que está bastante postergado en el Perú, porque si bien la política social del gobierno y del sector privado llevan hacia una mejor atención del menor en estado de abandono, es indispensable la cooperación activa de todo el organismo social, comenzando con formar una sólida conciencia sobre la seriedad del problema y la firme decisión de asumir una actitud distinta frente al menor. Analiza el abandono familiar del menor, la mendicidad callejera y la deformación de la caridad, el trabajo prematuro, la vivienda estrecha e insalubre, los asilos, la influencia del maestro y el médico. Si bien la sociedad constantemente se queja por la persistencia del mal, poco suele hacer para remediarlo. Sólo ocasionales comentarios de la prensa, algunos intentos de obras privadas de protección y defensa del menor, que rara vez llevan más allá del objeto de reunir unas cuantas personas de buena voluntad. Un estudio hecho en Argentina sobre la protección de la infancia abandonada tuvo estas desoladoras conclusiones: 1° indiferencia social; 2° desorientación y desconocimiento de la naturaleza del problema; 3° falta de coordinación social en las obras de protección a la infancia; y 4° concepto erróneo con que se ejerce la asistencia social de la infancia. El problema de la delincuencia y de la asistencia de los menores no es u n problema de simple caridad, la sociedad no hace un favor al menor pobre o abandonado al protegerlo, en realidad cumple con un deber, y en este sentido, la sociedad o las personas que hacen asistencia social, no deben olvidar que éste es un problema técnico. La manifestación social del hecho tiene muchas veces sus orígenes e n motivaciones que sólo pueden establecerse mediante el estudio de la personalidad, cuestión que se vincula íntimamente con la Fisiología y la Sicología. En los menores en falta debe distinguirse el tipo social del tipo patológico, no todas las situaciones de desviación de menores deben imputarse a deficiencias de la organización social; pero, la calificación no está al alcance simple y fácil de la buena voluntad ni pretender reducir la cuestión a simple problema policial. Concluye que primero se requiere determinar la amplitud y caracteres del problema, esto quiere decir que es indispensable proceder a una determinación del panorama con un diagnóstico social y la ejecución de esa labor debe estar en manos de profesionales del tipo y calidad de la Visitadoras Sociales. Considera que la organización de la Escuela de Servicio Social garantiza la capacidad de sus egresadas para desempeñar la labor sugerida y dar las pautas de un remedio eficaz.
publishDate 1939
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T10:33:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T10:33:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1939-07
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3 (7).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1112
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3 (7).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1112
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1112/1/Menores%20abandonados.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1112/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1112/3/Menores%20abandonados.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1112/4/Menores%20abandonados.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 664b2759c49614defe3c98617c1710db
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e1eb5231f5a444d709637dacc01c1424
03f8ceeeb41d83766243f6895c65c7ac
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001699834724352
spelling Carvalho, José A.Caja Nacional de Seguro Social2021-01-26T10:33:00Z2021-01-26T10:33:00Z1939-07Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3 (7).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1112Ensayo que plantea algunos de los aspectos del problema del menor abandonado y sugiere la forma como puede actuar la colectividad para conducir a la solución. Señala que entre las clases pobres es donde se manifiestan con más frecuencia los casos de desamparo moral o material de menores. Los factores determinantes del abandono que funcionan en este país, como en todos los países del orbe contemporáneo, son la falta de cultura, la miseria, la promiscuidad proveniente del hacinamiento de la vivienda, la débil constitución familiar, el trabajo prematuro, la instrucción incipiente y la falta de control de los instintos sexuales que aparecen en la pubertad. El autor considera que esos factores son producto de la civilización porque se generan con ella y su eliminación es un problema social que está bastante postergado en el Perú, porque si bien la política social del gobierno y del sector privado llevan hacia una mejor atención del menor en estado de abandono, es indispensable la cooperación activa de todo el organismo social, comenzando con formar una sólida conciencia sobre la seriedad del problema y la firme decisión de asumir una actitud distinta frente al menor. Analiza el abandono familiar del menor, la mendicidad callejera y la deformación de la caridad, el trabajo prematuro, la vivienda estrecha e insalubre, los asilos, la influencia del maestro y el médico. Si bien la sociedad constantemente se queja por la persistencia del mal, poco suele hacer para remediarlo. Sólo ocasionales comentarios de la prensa, algunos intentos de obras privadas de protección y defensa del menor, que rara vez llevan más allá del objeto de reunir unas cuantas personas de buena voluntad. Un estudio hecho en Argentina sobre la protección de la infancia abandonada tuvo estas desoladoras conclusiones: 1° indiferencia social; 2° desorientación y desconocimiento de la naturaleza del problema; 3° falta de coordinación social en las obras de protección a la infancia; y 4° concepto erróneo con que se ejerce la asistencia social de la infancia. El problema de la delincuencia y de la asistencia de los menores no es u n problema de simple caridad, la sociedad no hace un favor al menor pobre o abandonado al protegerlo, en realidad cumple con un deber, y en este sentido, la sociedad o las personas que hacen asistencia social, no deben olvidar que éste es un problema técnico. La manifestación social del hecho tiene muchas veces sus orígenes e n motivaciones que sólo pueden establecerse mediante el estudio de la personalidad, cuestión que se vincula íntimamente con la Fisiología y la Sicología. En los menores en falta debe distinguirse el tipo social del tipo patológico, no todas las situaciones de desviación de menores deben imputarse a deficiencias de la organización social; pero, la calificación no está al alcance simple y fácil de la buena voluntad ni pretender reducir la cuestión a simple problema policial. Concluye que primero se requiere determinar la amplitud y caracteres del problema, esto quiere decir que es indispensable proceder a una determinación del panorama con un diagnóstico social y la ejecución de esa labor debe estar en manos de profesionales del tipo y calidad de la Visitadoras Sociales. Considera que la organización de la Escuela de Servicio Social garantiza la capacidad de sus egresadas para desempeñar la labor sugerida y dar las pautas de un remedio eficaz.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Niños abandonadosDeserción juvenilhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Menores abandonadosinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALMenores abandonados.pdfMenores abandonados.pdfapplication/pdf27852706https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1112/1/Menores%20abandonados.pdf664b2759c49614defe3c98617c1710dbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1112/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMenores abandonados.pdf.txtMenores abandonados.pdf.txtExtracted texttext/plain53998https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1112/3/Menores%20abandonados.pdf.txte1eb5231f5a444d709637dacc01c1424MD53THUMBNAILMenores abandonados.pdf.jpgMenores abandonados.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6986https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1112/4/Menores%20abandonados.pdf.jpg03f8ceeeb41d83766243f6895c65c7acMD5420.500.12959/1112oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/11122025-06-26 09:24:04.422Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).