Epidemiología de la Infección por el Virus del Dengue y Atención en los Establecimientos de Salud del Seguro Social de Salud, 2023-2024. Reporte de Resultados de Investigación 11-2024
Descripción del Articulo
Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo evaluar las características sociodemográficas de los casos confirmados de dengue que acudieron a establecimientos de salud (IPRESS) de EsSalud durante los años 2023 y 2024, asimismo, evaluar los factores asociados a los desenlaces de hospitalización y muerte...
| Autores: | , , , , , |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/5682 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/5682 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dengue Epidemiología Hospitalización Muerte asociada a Dengue Comorbilidades Adultos mayores Historias Clínicas Electrónicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
| Sumario: | Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo evaluar las características sociodemográficas de los casos confirmados de dengue que acudieron a establecimientos de salud (IPRESS) de EsSalud durante los años 2023 y 2024, asimismo, evaluar los factores asociados a los desenlaces de hospitalización y muerte asociada a dengue en estos casos. Método: Se empleó un diseño de cohorte retrospectiva utilizando como fuente de datos el Sistema de Servicio de Salud Inteligente (ESSI) para historias clínicas digitales. Se seleccionaron a todas las personas a quienes se les solicitó una prueba diagnóstica para dengue en una IPRESS de EsSalud entre enero de 2023 y setiembre de 2024. Se registró su información sociodemográfica, el resultado de la prueba para dengue, los CIE-10 asociados (para calcular el Índice de Comorbilidad de Elixhauser) y se obtuvo la información sobre su estado vital (fallecido o no) mediante la búsqueda complementaria en SINADEF y RENIEC. Las diferencias entre las variables continuas y categóricas entre los grupos de interés (desenlaces de hospitalización y muerte) se compararon mediante la prueba de t de Student o la prueba de Kruskal Wallis, y Chi-2, respectivamente. Finalmente, se desarrolló un modelo de regresión de Poisson para determinar el efecto independiente de las variables tanto para hospitalización como para muerte. Todos los análisis fueron realizados utilizando el programa estadístico Stata v17 y Python v3.12. Resultados: Durante el 2023, se realizaron exámenes para dengue en 141,603 casos con sospecha, de los cuales 45,320 resultaron positivos, es decir, confirmados. En el 2024 las cifras fueron de 176,091 y 60,198 respectivamente. El pico de casos se presentó en la semana 21 en el 2023 y en la semana 16 en el 2024. El análisis reveló mayor prevalencia de hospitalización en el sexo femenino, en la edad de 66 años a más, en tener un riesgo alto según el índice de comorbilidad de Elixhauser y en la macrorregión oriente. En cuanto a defunciones, la razón de prevalencia de muerte fue mayor en el sexo masculino, en la edad de 56 años o más, y principalmente de 66 años o más (Razón de prevalencia: 31.30, IC95%: 16.49-59.43, p<0.001), en aquellos que tuvieron antecedente de enfermedad neuropsiquiátrica, anemia, enfermedad pulmonar, neoplasia o enfermedad renal, y en la macroregión norte en comparación a Lima. Discusión y Conclusiones: El análisis nos permitió caracterizar a la población asegurada que asistió con síntomas de dengue, y se hospitalizó por dicha causa, así como las muertes asociadas a dengue durante un episodio confirmado, dentro de los cuales la edad de 66 años a más es el factor con mayor asociación. Los resultados sugieren priorizar un seguimiento cercano tanto en aquellos casos confirmados de dengue mayores de 66 años, e incluso, en los mayores de 56 años, como en aquellos con múltiples comorbilidades. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).