Condiciones del trabajo agrícola en la provincia de Ica

Descripción del Articulo

Continuación del artículo iniciado en el N°3 de la revista Informaciones Sociales, de setiembre de 1937. Se examinan los principales factores que influyen en la producción de agrícola de Ica, como son la irrigación, abonos, recojo y el crédito agrícola. Sobre la irrigación informa que el río Ica est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rosales Puente, Eduardo, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1937
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/913
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/913
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía agrícola
Ica
Asistencia agrícola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_9c5ed408357d1bf2b874b81dbd10448c
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/913
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Condiciones del trabajo agrícola en la provincia de Ica
title Condiciones del trabajo agrícola en la provincia de Ica
spellingShingle Condiciones del trabajo agrícola en la provincia de Ica
Rosales Puente, Eduardo
Economía agrícola
Ica
Asistencia agrícola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Condiciones del trabajo agrícola en la provincia de Ica
title_full Condiciones del trabajo agrícola en la provincia de Ica
title_fullStr Condiciones del trabajo agrícola en la provincia de Ica
title_full_unstemmed Condiciones del trabajo agrícola en la provincia de Ica
title_sort Condiciones del trabajo agrícola en la provincia de Ica
author Rosales Puente, Eduardo
author_facet Rosales Puente, Eduardo
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rosales Puente, Eduardo
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Economía agrícola
Ica
Asistencia agrícola
topic Economía agrícola
Ica
Asistencia agrícola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Continuación del artículo iniciado en el N°3 de la revista Informaciones Sociales, de setiembre de 1937. Se examinan los principales factores que influyen en la producción de agrícola de Ica, como son la irrigación, abonos, recojo y el crédito agrícola. Sobre la irrigación informa que el río Ica estaba formado por aguas de lluvia que se precipitan arriba de la quebrada de Huamaní hasta Santa Inés, tiene una extensión de 2,500 km. y el aprovechamiento de sus aguas es muy irregular debido a que se presentan sorpresivas, torrentosas y de poca duración, también el río Grande y sus afluentes son de curso intermitente y de poco caudal de agua. Los agricultores de los valles de Ica resolvieron parcialmente este problema de irrigación de sus fundos con pozos de irrigación que utilizan aguas del subsuelo, la primera en perforar pozos fue la hacienda Macacona del señor R. Boza. También se seguían utilizando, en parte, las galerías o acueductos conocidos con el nombre de puquios, construidos en el periodo preincaico. Se explica el proyecto de irrigación del valle de Ica que condujo el gobierno con el fin de represar las lagunas Orcococha, Choclococha, Ccoracocha, Llanajocha y Totoracocha, derivar las aguas hacia la quebrada de Huaytará mediante la construcción de 40 km de canales y derivar estas aguas y las excedentes del río Pisco hacia el río Ica, por medio de un canal de 55 km de longitud y 30 m3 de capacidad. Con esta obra, presupuestada en 15 millones de soles, se aumentaría el área de cultivo ya que se irrigaría mejor todo el valle de Ica y las tierras de cultivo en Pampas de los Castillos, de propiedad de una comunidad de indígenas. Acerca de los abonos, informa que la cantidad que debe proporcionarse a las plantas varía según el medio en que se encuentren, según su especie y sus condiciones vegetativas; tratándose de cultivar algodonero se indican las cantidades de fertilizantes que se utilizaban para el abonamiento ligero, medio y fuerte con guano de islas, con salitre sódico y guano de islas, con sulfato de amoniaco y guano de islas, con guano pobre y salitre sódico y con guano pobre y sulfato de amoniaco. En el trabajo de recojo los hacendados contrataban familias o grupos formados por hombres, mujeres y niños; acordaban con la persona que representaba al grupo y lo anotaban en planillas con el salario o retribución por todos los recogedores que representaba. El recojo se remuneraba a destajo por arroba de algodón en rama recogido, la remuneración fluctuaba de acuerdo a la oferta y demanda de brazos, pero generalmente era la siguiente en el valle de Ica: primera mano 40 centavos por arroba, segunda mano 60 centavos por arroba, tercera mano 1 sol por arroba; en los valles de Palpa y Nasca la remuneración era de: primera mano 50 centavos por arroba, segunda mano 60 centavos por arroba, tercera mano 80 centavos por arroba y Rebusque 1 sol 20 a 1 sol 50 por arroba. Los recogedores entregaban el algodón en las colcas de las haciendas, éstas proporcionaban camiones o mulas. Finalmente, sobre el crédito agrícola, el Banco Agrícola del Perú era el encargado de habilitar a la industria agropecuaria; suministraba préstamos de avío agrícola, pecuario, refacción de mobiliario, refacción inmobiliaria, sobre productos para su venta oportuna, y avío agrícola para la pequeña agricultura, esto es agricultores que no tenían más de 18 hectáreas. Informa datos de los créditos que suministró el Banco Agrícola a los agricultores del departamento de Ica, correspondientes a sus cinco años de ejercicio (1931-1936) en cada una de las cinco campañas agrícolas. En su última memoria el banco informó que los préstamos suministrados a la pequeña agricultura ocasionaron pérdidas, razón por la que solicitó ayuda del Estado para cubrir el déficit de sus operaciones. Se indica la necesidad de entidades y centros de cooperación agrícola hacia una unidad de acción ante los problemas agro-económicos y mejorar la técnica agrícola.
publishDate 1937
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-25T10:39:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-25T10:39:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1937-10
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (4).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/913
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (4).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/913
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/913/1/Condiciones%20del%20trabajo%20agricola%20en%20la%20provincia%20de%20Ica%20continuacion.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/913/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/913/3/Condiciones%20del%20trabajo%20agricola%20en%20la%20provincia%20de%20Ica%20continuacion.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/913/4/Condiciones%20del%20trabajo%20agricola%20en%20la%20provincia%20de%20Ica%20continuacion.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 66f907a9aa2f779f8eaa43eed462dd30
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1831c193d24f42a432d787c7c4042f5f
9b020730a9e0dc742308f59de38e5da5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1835733354489577472
spelling Rosales Puente, EduardoCaja Nacional de Seguro Social2021-01-25T10:39:23Z2021-01-25T10:39:23Z1937-10Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (4).https://hdl.handle.net/20.500.12959/913Continuación del artículo iniciado en el N°3 de la revista Informaciones Sociales, de setiembre de 1937. Se examinan los principales factores que influyen en la producción de agrícola de Ica, como son la irrigación, abonos, recojo y el crédito agrícola. Sobre la irrigación informa que el río Ica estaba formado por aguas de lluvia que se precipitan arriba de la quebrada de Huamaní hasta Santa Inés, tiene una extensión de 2,500 km. y el aprovechamiento de sus aguas es muy irregular debido a que se presentan sorpresivas, torrentosas y de poca duración, también el río Grande y sus afluentes son de curso intermitente y de poco caudal de agua. Los agricultores de los valles de Ica resolvieron parcialmente este problema de irrigación de sus fundos con pozos de irrigación que utilizan aguas del subsuelo, la primera en perforar pozos fue la hacienda Macacona del señor R. Boza. También se seguían utilizando, en parte, las galerías o acueductos conocidos con el nombre de puquios, construidos en el periodo preincaico. Se explica el proyecto de irrigación del valle de Ica que condujo el gobierno con el fin de represar las lagunas Orcococha, Choclococha, Ccoracocha, Llanajocha y Totoracocha, derivar las aguas hacia la quebrada de Huaytará mediante la construcción de 40 km de canales y derivar estas aguas y las excedentes del río Pisco hacia el río Ica, por medio de un canal de 55 km de longitud y 30 m3 de capacidad. Con esta obra, presupuestada en 15 millones de soles, se aumentaría el área de cultivo ya que se irrigaría mejor todo el valle de Ica y las tierras de cultivo en Pampas de los Castillos, de propiedad de una comunidad de indígenas. Acerca de los abonos, informa que la cantidad que debe proporcionarse a las plantas varía según el medio en que se encuentren, según su especie y sus condiciones vegetativas; tratándose de cultivar algodonero se indican las cantidades de fertilizantes que se utilizaban para el abonamiento ligero, medio y fuerte con guano de islas, con salitre sódico y guano de islas, con sulfato de amoniaco y guano de islas, con guano pobre y salitre sódico y con guano pobre y sulfato de amoniaco. En el trabajo de recojo los hacendados contrataban familias o grupos formados por hombres, mujeres y niños; acordaban con la persona que representaba al grupo y lo anotaban en planillas con el salario o retribución por todos los recogedores que representaba. El recojo se remuneraba a destajo por arroba de algodón en rama recogido, la remuneración fluctuaba de acuerdo a la oferta y demanda de brazos, pero generalmente era la siguiente en el valle de Ica: primera mano 40 centavos por arroba, segunda mano 60 centavos por arroba, tercera mano 1 sol por arroba; en los valles de Palpa y Nasca la remuneración era de: primera mano 50 centavos por arroba, segunda mano 60 centavos por arroba, tercera mano 80 centavos por arroba y Rebusque 1 sol 20 a 1 sol 50 por arroba. Los recogedores entregaban el algodón en las colcas de las haciendas, éstas proporcionaban camiones o mulas. Finalmente, sobre el crédito agrícola, el Banco Agrícola del Perú era el encargado de habilitar a la industria agropecuaria; suministraba préstamos de avío agrícola, pecuario, refacción de mobiliario, refacción inmobiliaria, sobre productos para su venta oportuna, y avío agrícola para la pequeña agricultura, esto es agricultores que no tenían más de 18 hectáreas. Informa datos de los créditos que suministró el Banco Agrícola a los agricultores del departamento de Ica, correspondientes a sus cinco años de ejercicio (1931-1936) en cada una de las cinco campañas agrícolas. En su última memoria el banco informó que los préstamos suministrados a la pequeña agricultura ocasionaron pérdidas, razón por la que solicitó ayuda del Estado para cubrir el déficit de sus operaciones. Se indica la necesidad de entidades y centros de cooperación agrícola hacia una unidad de acción ante los problemas agro-económicos y mejorar la técnica agrícola.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Economía agrícolaIcaAsistencia agrícolahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Condiciones del trabajo agrícola en la provincia de Icainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALCondiciones del trabajo agricola en la provincia de Ica continuacion.pdfCondiciones del trabajo agricola en la provincia de Ica continuacion.pdfapplication/pdf9369053https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/913/1/Condiciones%20del%20trabajo%20agricola%20en%20la%20provincia%20de%20Ica%20continuacion.pdf66f907a9aa2f779f8eaa43eed462dd30MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/913/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCondiciones del trabajo agricola en la provincia de Ica continuacion.pdf.txtCondiciones del trabajo agricola en la provincia de Ica continuacion.pdf.txtExtracted texttext/plain18982https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/913/3/Condiciones%20del%20trabajo%20agricola%20en%20la%20provincia%20de%20Ica%20continuacion.pdf.txt1831c193d24f42a432d787c7c4042f5fMD53THUMBNAILCondiciones del trabajo agricola en la provincia de Ica continuacion.pdf.jpgCondiciones del trabajo agricola en la provincia de Ica continuacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5662https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/913/4/Condiciones%20del%20trabajo%20agricola%20en%20la%20provincia%20de%20Ica%20continuacion.pdf.jpg9b020730a9e0dc742308f59de38e5da5MD5420.500.12959/913oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/9132025-05-28 15:26:26.801Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).