Descripción del Hospital Central y Policlínico de Lima
Descripción del Articulo
El arquitecto e ingeniero Edward F. Stevens, quien realizó los planos del hospital, describe la edificación del Hospital y Policlínico de Lima. El hospital estaba constituido por un conjunto de nueve edificios agrupados, distribuidos en un terreno de 4 hectáreas de extensión, al que circundaba una h...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1938 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/945 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/945 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Generalidades Hospital Central Policlínico de Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | El arquitecto e ingeniero Edward F. Stevens, quien realizó los planos del hospital, describe la edificación del Hospital y Policlínico de Lima. El hospital estaba constituido por un conjunto de nueve edificios agrupados, distribuidos en un terreno de 4 hectáreas de extensión, al que circundaba una hermosa perspectiva. La edificación estaba rodeada en los lados y parte posterior, por un cerco de mampostería y parte con una verja; disponía de entradas con pórticos en los lugares esenciales. Todos los edificios se construyeron a prueba de incendio y con armazón de concreto reforzado para resistir los temblores. El edificio de Administración constaba de tres pisos. En el primero estaban las instalaciones administrativas y de admisión de pacientes, en el segundo los Consultorios y Escuela de Enfermeras y en el tercero la residencia de enfermeras. Para este edificio se adoptó un diseño sencillo y económico, de líneas modernas, coronado por una torre-reloj. Al frente principal se llegaba desde el exterior por la entrada principal que tenía un camino para automóviles bifurcado en una fuente ornamental; y se conectaba con los pabellones A y B y de éstos con la cocina, comedores, lavandería, edificios de servicio y planta de desinfección mediante galerías. Dentro del Hall principal, que consiste en una gran sala cuya altura tenía dos pisos y con una área de cerca de 350 metros cuadrados, se instaló la oficina de informes e identificaciones destinada a controlar todas las actividades del establecimiento y hacia la parte posterior de este hall, estaban las salas de espera y admisión y las de examen para pacientes, separadas para ambos sexos, formando dos salas a los lados del punto de partida de la galería que comunicaba a este edificio con los demás del establecimiento. Por la parte posterior y hacia la izquierda, cerca de esta galería de comunicación, se hallaba la entrada de ambulancias. Así, se describe detalladamente todas las oficinas y servicios asistenciales que se instalaría en el edificio de Administración en sus primer y segundo pisos. Es de destacar que, en el segundo piso, al Oeste de la parte central, se proyectó incluir la Biblioteca, el Museo, la sección de enseñanza pre-natal, y una gran Sala de Conferencias cuya altura tendría dos pisos con su correspondiente escenario e instalaciones accesorias para cinema. Se explica que el plano de los pabellones A y B tiene la forma de V abierta y tenía una capacidad total de 559 camas de hospitalización. El primer y segundo piso del pabellón A eran destinados a cirugía de hombres y el tercero para maternidad y cirugía de mujeres. La sección operatoria para todo el establecimiento ocupaba el cuarto piso que se extendía sobre la sección central del edificio. En el tercer piso del pabellón A se incluyó los cuartos de labor y salas destinadas a los niños; un departamento de aislamiento y una sección para alumbramientos. El primer y segundo piso del pabellón B se destinó a Salas de Medicina para hombres y el tercer y cuarto piso para tuberculosos varones. La mitad de la parte Oeste del cuarto piso se destinó a mujeres tuberculosas. Próximo a estas últimas salas, había amplios balcones cubiertos y al aire libre. Finalmente, se incluyen los siguientes planos: un plano general del Hospital, plano de los pisos 1 y 3 del edificio de administración, un plano de los Pabellones A y B. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).