Descripción del Hospital Central y Policlínico de Lima

Descripción del Articulo

El arquitecto e ingeniero Edward F. Stevens, quien realizó los planos del hospital, describe la edificación del Hospital y Policlínico de Lima. El hospital estaba constituido por un conjunto de nueve edificios agrupados, distribuidos en un terreno de 4 hectáreas de extensión, al que circundaba una h...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caja Nacional de Seguro Social, Stevens, Edward Fletcher
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1938
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/945
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/945
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Generalidades
Hospital Central
Policlínico de Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_8514e0d197405d9d52f17617a87b78c1
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/945
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Descripción del Hospital Central y Policlínico de Lima
title Descripción del Hospital Central y Policlínico de Lima
spellingShingle Descripción del Hospital Central y Policlínico de Lima
Caja Nacional de Seguro Social
Generalidades
Hospital Central
Policlínico de Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Descripción del Hospital Central y Policlínico de Lima
title_full Descripción del Hospital Central y Policlínico de Lima
title_fullStr Descripción del Hospital Central y Policlínico de Lima
title_full_unstemmed Descripción del Hospital Central y Policlínico de Lima
title_sort Descripción del Hospital Central y Policlínico de Lima
author Caja Nacional de Seguro Social
author_facet Caja Nacional de Seguro Social
Stevens, Edward Fletcher
author_role author
author2 Stevens, Edward Fletcher
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Caja Nacional de Seguro Social
Stevens, Edward Fletcher
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Generalidades
Hospital Central
Policlínico de Lima
topic Generalidades
Hospital Central
Policlínico de Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description El arquitecto e ingeniero Edward F. Stevens, quien realizó los planos del hospital, describe la edificación del Hospital y Policlínico de Lima. El hospital estaba constituido por un conjunto de nueve edificios agrupados, distribuidos en un terreno de 4 hectáreas de extensión, al que circundaba una hermosa perspectiva. La edificación estaba rodeada en los lados y parte posterior, por un cerco de mampostería y parte con una verja; disponía de entradas con pórticos en los lugares esenciales. Todos los edificios se construyeron a prueba de incendio y con armazón de concreto reforzado para resistir los temblores. El edificio de Administración constaba de tres pisos. En el primero estaban las instalaciones administrativas y de admisión de pacientes, en el segundo los Consultorios y Escuela de Enfermeras y en el tercero la residencia de enfermeras. Para este edificio se adoptó un diseño sencillo y económico, de líneas modernas, coronado por una torre-reloj. Al frente principal se llegaba desde el exterior por la entrada principal que tenía un camino para automóviles bifurcado en una fuente ornamental; y se conectaba con los pabellones A y B y de éstos con la cocina, comedores, lavandería, edificios de servicio y planta de desinfección mediante galerías. Dentro del Hall principal, que consiste en una gran sala cuya altura tenía dos pisos y con una área de cerca de 350 metros cuadrados, se instaló la oficina de informes e identificaciones destinada a controlar todas las actividades del establecimiento y hacia la parte posterior de este hall, estaban las salas de espera y admisión y las de examen para pacientes, separadas para ambos sexos, formando dos salas a los lados del punto de partida de la galería que comunicaba a este edificio con los demás del establecimiento. Por la parte posterior y hacia la izquierda, cerca de esta galería de comunicación, se hallaba la entrada de ambulancias. Así, se describe detalladamente todas las oficinas y servicios asistenciales que se instalaría en el edificio de Administración en sus primer y segundo pisos. Es de destacar que, en el segundo piso, al Oeste de la parte central, se proyectó incluir la Biblioteca, el Museo, la sección de enseñanza pre-natal, y una gran Sala de Conferencias cuya altura tendría dos pisos con su correspondiente escenario e instalaciones accesorias para cinema. Se explica que el plano de los pabellones A y B tiene la forma de V abierta y tenía una capacidad total de 559 camas de hospitalización. El primer y segundo piso del pabellón A eran destinados a cirugía de hombres y el tercero para maternidad y cirugía de mujeres. La sección operatoria para todo el establecimiento ocupaba el cuarto piso que se extendía sobre la sección central del edificio. En el tercer piso del pabellón A se incluyó los cuartos de labor y salas destinadas a los niños; un departamento de aislamiento y una sección para alumbramientos. El primer y segundo piso del pabellón B se destinó a Salas de Medicina para hombres y el tercer y cuarto piso para tuberculosos varones. La mitad de la parte Oeste del cuarto piso se destinó a mujeres tuberculosas. Próximo a estas últimas salas, había amplios balcones cubiertos y al aire libre. Finalmente, se incluyen los siguientes planos: un plano general del Hospital, plano de los pisos 1 y 3 del edificio de administración, un plano de los Pabellones A y B.
publishDate 1938
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-25T14:10:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-25T14:10:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1938-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (1).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/945
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (1).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/945
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/945/1/Descripcion%20del%20Hospital%20Central%20y%20Policlinico%20de%20Lima.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/945/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/945/3/Descripcion%20del%20Hospital%20Central%20y%20Policlinico%20de%20Lima.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/945/4/Descripcion%20del%20Hospital%20Central%20y%20Policlinico%20de%20Lima.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2dd2c0e060bb86428ef0ba2669c9d57f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
081e485726ef33cfb89438a59005b373
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1835733354557734912
spelling Caja Nacional de Seguro SocialStevens, Edward Fletcher2021-01-25T14:10:23Z2021-01-25T14:10:23Z1938-01Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (1).https://hdl.handle.net/20.500.12959/945El arquitecto e ingeniero Edward F. Stevens, quien realizó los planos del hospital, describe la edificación del Hospital y Policlínico de Lima. El hospital estaba constituido por un conjunto de nueve edificios agrupados, distribuidos en un terreno de 4 hectáreas de extensión, al que circundaba una hermosa perspectiva. La edificación estaba rodeada en los lados y parte posterior, por un cerco de mampostería y parte con una verja; disponía de entradas con pórticos en los lugares esenciales. Todos los edificios se construyeron a prueba de incendio y con armazón de concreto reforzado para resistir los temblores. El edificio de Administración constaba de tres pisos. En el primero estaban las instalaciones administrativas y de admisión de pacientes, en el segundo los Consultorios y Escuela de Enfermeras y en el tercero la residencia de enfermeras. Para este edificio se adoptó un diseño sencillo y económico, de líneas modernas, coronado por una torre-reloj. Al frente principal se llegaba desde el exterior por la entrada principal que tenía un camino para automóviles bifurcado en una fuente ornamental; y se conectaba con los pabellones A y B y de éstos con la cocina, comedores, lavandería, edificios de servicio y planta de desinfección mediante galerías. Dentro del Hall principal, que consiste en una gran sala cuya altura tenía dos pisos y con una área de cerca de 350 metros cuadrados, se instaló la oficina de informes e identificaciones destinada a controlar todas las actividades del establecimiento y hacia la parte posterior de este hall, estaban las salas de espera y admisión y las de examen para pacientes, separadas para ambos sexos, formando dos salas a los lados del punto de partida de la galería que comunicaba a este edificio con los demás del establecimiento. Por la parte posterior y hacia la izquierda, cerca de esta galería de comunicación, se hallaba la entrada de ambulancias. Así, se describe detalladamente todas las oficinas y servicios asistenciales que se instalaría en el edificio de Administración en sus primer y segundo pisos. Es de destacar que, en el segundo piso, al Oeste de la parte central, se proyectó incluir la Biblioteca, el Museo, la sección de enseñanza pre-natal, y una gran Sala de Conferencias cuya altura tendría dos pisos con su correspondiente escenario e instalaciones accesorias para cinema. Se explica que el plano de los pabellones A y B tiene la forma de V abierta y tenía una capacidad total de 559 camas de hospitalización. El primer y segundo piso del pabellón A eran destinados a cirugía de hombres y el tercero para maternidad y cirugía de mujeres. La sección operatoria para todo el establecimiento ocupaba el cuarto piso que se extendía sobre la sección central del edificio. En el tercer piso del pabellón A se incluyó los cuartos de labor y salas destinadas a los niños; un departamento de aislamiento y una sección para alumbramientos. El primer y segundo piso del pabellón B se destinó a Salas de Medicina para hombres y el tercer y cuarto piso para tuberculosos varones. La mitad de la parte Oeste del cuarto piso se destinó a mujeres tuberculosas. Próximo a estas últimas salas, había amplios balcones cubiertos y al aire libre. Finalmente, se incluyen los siguientes planos: un plano general del Hospital, plano de los pisos 1 y 3 del edificio de administración, un plano de los Pabellones A y B.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/GeneralidadesHospital CentralPoliclínico de Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Descripción del Hospital Central y Policlínico de Limainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALDescripcion del Hospital Central y Policlinico de Lima.pdfDescripcion del Hospital Central y Policlinico de Lima.pdfapplication/pdf7157688https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/945/1/Descripcion%20del%20Hospital%20Central%20y%20Policlinico%20de%20Lima.pdf2dd2c0e060bb86428ef0ba2669c9d57fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/945/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTDescripcion del Hospital Central y Policlinico de Lima.pdf.txtDescripcion del Hospital Central y Policlinico de Lima.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/945/3/Descripcion%20del%20Hospital%20Central%20y%20Policlinico%20de%20Lima.pdf.txtff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD53THUMBNAILDescripcion del Hospital Central y Policlinico de Lima.pdf.jpgDescripcion del Hospital Central y Policlinico de Lima.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8443https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/945/4/Descripcion%20del%20Hospital%20Central%20y%20Policlinico%20de%20Lima.pdf.jpg081e485726ef33cfb89438a59005b373MD5420.500.12959/945oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/9452025-05-29 14:11:20.412Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).