El crédito popular

Descripción del Articulo

Estudio sobre el crédito, sus formas, el crédito popular y su desarrollo en la historia, el origen y desenvolvimiento de los denominados Montes de Piedad, la organización del crédito popular en América, el crédito popular en el Perú, el origen y desenvolvimiento de las casas de préstamos, la legisla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carvalho, José A., Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1940
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1179
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1179
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crédito popular
Contabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_838dabf435de5af9ec71501f75854f34
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1179
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv El crédito popular
title El crédito popular
spellingShingle El crédito popular
Carvalho, José A.
Crédito popular
Contabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short El crédito popular
title_full El crédito popular
title_fullStr El crédito popular
title_full_unstemmed El crédito popular
title_sort El crédito popular
author Carvalho, José A.
author_facet Carvalho, José A.
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Carvalho, José A.
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Crédito popular
Contabilidad
topic Crédito popular
Contabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Estudio sobre el crédito, sus formas, el crédito popular y su desarrollo en la historia, el origen y desenvolvimiento de los denominados Montes de Piedad, la organización del crédito popular en América, el crédito popular en el Perú, el origen y desenvolvimiento de las casas de préstamos, la legislación y régimen vigente. Finalmente, proporciona conclusiones y sugerencias sobre la forma de resolver el problema en el Perú. Según fue anunciado en los diarios que informaban de las actividades oficiales, el Gobierno resolvió solucionar el problema del crédito popular que usufructuaban las denominadas "Casas de Préstamo". La Caja consideró que se encontraba dentro de la preocupación institucional todo aquello que concernía a las clases trabajadoras, por este motivo, el problema del crédito popular le interesó directamente. Ello determinó a la Gerencia a encomendar al Jefe del Departamento de Propaganda la preparación de un estudio sobre el particular, con finalidad de divulgar el tema y para realzar la importancia de la reforma que el Gobierno se proponía ejecutar en defensa de la economía popular. El crédito, de la voz latina “credere”, tener fé, creer, se define como el acto de confianza de un individuo en otro respecto al cumplimiento de determinadas obligaciones. Tiene su origen con el de los primeros grupos humanos, en la forma de préstamos privados destinados al consumo. Pronto dejó el carácter privado para alcanzar la forma de actividad organizada de comercio. Su incentivo, el lucro, llamó e interesó al capitalista y aparecieron los prestamistas que encontraron en este giro una fuente de negocios. Ya en la Edad Media campeaban los usureros judíos, cuyas operaciones se realizan al monstruoso interés del cien por ciento. En Francia y España se dictaron leyes para limitar el abuso y en Alemania e Inglaterra se crearon asociaciones de caridad para el crédito prendario. Estos primeros ensayos de organización institucional para el crédito prendario con fines de asistencia fueron débiles precursores de los verdaderos Montes de Piedad cuyo origen se encuentra en Italia y cuya paternidad corresponde al fraile recoleto Bernabé de Terni. Fue en 1462 cuando la prédica de este sacerdote consiguió levantar en Perusa una colecta pública, con la cual crea un "Monte de Misericordia". Monte en italiano, significa Caja o Banco. Posteriormente los Montes de Piedad se extendieron por toda Europa. Considerando la procedencia de utilizar para la reforma que se emprendía en el Perú, todo aquello que se experimentó y se aplicaba en otras naciones de América, se revisó en este estudio cómo estaban organizados los sistemas de crédito en Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, México y Uruguay. El crédito popular mereció de la mayor parte de los países americanos una severa preocupación resultando de ello la organización de nuevos sistemas, en consonancia con los principios económicos-sociales de la época; y en el Perú estábamos tan a la zaga con el sistema de casas de préstamo, que subsistía una verdadera injusticia social contra las clases necesitadas. Como un aporte para su solución, se plantea el sistema que, a juicio del autor, convendría organizar en el país. Finalmente, se incluye el estudio sobre el método técnico para apreciar la parte máxima del capital que se encuentra en circulación en las operaciones de los prestamistas, realizado por el Dr. Franz Schruefer, Actuario de la Caja Nacional de Seguro Social.
publishDate 1940
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T12:37:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T12:37:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1940-04
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (4).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1179
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (4).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1179
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1179/1/El%20credito%20popular.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1179/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1179/3/El%20credito%20popular.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1179/4/El%20credito%20popular.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 45bc29772378341b74139c995fc011c0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9fa19b180e76d70f5cbcc80eab0ab561
58380789fb227c5f886d6bfb2370c5f1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001699249618944
spelling Carvalho, José A.Caja Nacional de Seguro Social2021-01-26T12:37:51Z2021-01-26T12:37:51Z1940-04Revista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (4).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1179Estudio sobre el crédito, sus formas, el crédito popular y su desarrollo en la historia, el origen y desenvolvimiento de los denominados Montes de Piedad, la organización del crédito popular en América, el crédito popular en el Perú, el origen y desenvolvimiento de las casas de préstamos, la legislación y régimen vigente. Finalmente, proporciona conclusiones y sugerencias sobre la forma de resolver el problema en el Perú. Según fue anunciado en los diarios que informaban de las actividades oficiales, el Gobierno resolvió solucionar el problema del crédito popular que usufructuaban las denominadas "Casas de Préstamo". La Caja consideró que se encontraba dentro de la preocupación institucional todo aquello que concernía a las clases trabajadoras, por este motivo, el problema del crédito popular le interesó directamente. Ello determinó a la Gerencia a encomendar al Jefe del Departamento de Propaganda la preparación de un estudio sobre el particular, con finalidad de divulgar el tema y para realzar la importancia de la reforma que el Gobierno se proponía ejecutar en defensa de la economía popular. El crédito, de la voz latina “credere”, tener fé, creer, se define como el acto de confianza de un individuo en otro respecto al cumplimiento de determinadas obligaciones. Tiene su origen con el de los primeros grupos humanos, en la forma de préstamos privados destinados al consumo. Pronto dejó el carácter privado para alcanzar la forma de actividad organizada de comercio. Su incentivo, el lucro, llamó e interesó al capitalista y aparecieron los prestamistas que encontraron en este giro una fuente de negocios. Ya en la Edad Media campeaban los usureros judíos, cuyas operaciones se realizan al monstruoso interés del cien por ciento. En Francia y España se dictaron leyes para limitar el abuso y en Alemania e Inglaterra se crearon asociaciones de caridad para el crédito prendario. Estos primeros ensayos de organización institucional para el crédito prendario con fines de asistencia fueron débiles precursores de los verdaderos Montes de Piedad cuyo origen se encuentra en Italia y cuya paternidad corresponde al fraile recoleto Bernabé de Terni. Fue en 1462 cuando la prédica de este sacerdote consiguió levantar en Perusa una colecta pública, con la cual crea un "Monte de Misericordia". Monte en italiano, significa Caja o Banco. Posteriormente los Montes de Piedad se extendieron por toda Europa. Considerando la procedencia de utilizar para la reforma que se emprendía en el Perú, todo aquello que se experimentó y se aplicaba en otras naciones de América, se revisó en este estudio cómo estaban organizados los sistemas de crédito en Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, México y Uruguay. El crédito popular mereció de la mayor parte de los países americanos una severa preocupación resultando de ello la organización de nuevos sistemas, en consonancia con los principios económicos-sociales de la época; y en el Perú estábamos tan a la zaga con el sistema de casas de préstamo, que subsistía una verdadera injusticia social contra las clases necesitadas. Como un aporte para su solución, se plantea el sistema que, a juicio del autor, convendría organizar en el país. Finalmente, se incluye el estudio sobre el método técnico para apreciar la parte máxima del capital que se encuentra en circulación en las operaciones de los prestamistas, realizado por el Dr. Franz Schruefer, Actuario de la Caja Nacional de Seguro Social.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Crédito popularContabilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05El crédito popularinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALEl credito popular.pdfEl credito popular.pdfapplication/pdf26897395https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1179/1/El%20credito%20popular.pdf45bc29772378341b74139c995fc011c0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1179/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEl credito popular.pdf.txtEl credito popular.pdf.txtExtracted texttext/plain114201https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1179/3/El%20credito%20popular.pdf.txt9fa19b180e76d70f5cbcc80eab0ab561MD53THUMBNAILEl credito popular.pdf.jpgEl credito popular.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5602https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1179/4/El%20credito%20popular.pdf.jpg58380789fb227c5f886d6bfb2370c5f1MD5420.500.12959/1179oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/11792025-06-26 11:53:56.038Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).