Investigación, acceso y políticas en enfermedades raras en América Latina: una revisión regional de cinco años. Reporte de resultados de investigación RRI N° 04-2025

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Analizar el alcance de la investigación científica y la situación social sobre enfermedades raras en América Latina, a partir de literatura publicada en los últimos cinco años. MÉTODO: Para esta revisión sistemática exploratoria (revisión de alcance), se realizó una búsqueda el día 30 de m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaman Dianderas, Francia, Murillo Carrasco, Alexis Germán
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2025
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/5689
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/5689
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades Raras
América Latina
Acceso a Medicamentos
Diagnóstico Genético
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
id ESSA_822bb1961f469ecfe9baee4512b7fb00
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/5689
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Investigación, acceso y políticas en enfermedades raras en América Latina: una revisión regional de cinco años. Reporte de resultados de investigación RRI N° 04-2025
title Investigación, acceso y políticas en enfermedades raras en América Latina: una revisión regional de cinco años. Reporte de resultados de investigación RRI N° 04-2025
spellingShingle Investigación, acceso y políticas en enfermedades raras en América Latina: una revisión regional de cinco años. Reporte de resultados de investigación RRI N° 04-2025
Huaman Dianderas, Francia
Enfermedades Raras
América Latina
Acceso a Medicamentos
Diagnóstico Genético
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
title_short Investigación, acceso y políticas en enfermedades raras en América Latina: una revisión regional de cinco años. Reporte de resultados de investigación RRI N° 04-2025
title_full Investigación, acceso y políticas en enfermedades raras en América Latina: una revisión regional de cinco años. Reporte de resultados de investigación RRI N° 04-2025
title_fullStr Investigación, acceso y políticas en enfermedades raras en América Latina: una revisión regional de cinco años. Reporte de resultados de investigación RRI N° 04-2025
title_full_unstemmed Investigación, acceso y políticas en enfermedades raras en América Latina: una revisión regional de cinco años. Reporte de resultados de investigación RRI N° 04-2025
title_sort Investigación, acceso y políticas en enfermedades raras en América Latina: una revisión regional de cinco años. Reporte de resultados de investigación RRI N° 04-2025
author Huaman Dianderas, Francia
author_facet Huaman Dianderas, Francia
Murillo Carrasco, Alexis Germán
author_role author
author2 Murillo Carrasco, Alexis Germán
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaman Dianderas, Francia
Murillo Carrasco, Alexis Germán
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Enfermedades Raras
América Latina
Acceso a Medicamentos
Diagnóstico Genético
topic Enfermedades Raras
América Latina
Acceso a Medicamentos
Diagnóstico Genético
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
description OBJETIVO: Analizar el alcance de la investigación científica y la situación social sobre enfermedades raras en América Latina, a partir de literatura publicada en los últimos cinco años. MÉTODO: Para esta revisión sistemática exploratoria (revisión de alcance), se realizó una búsqueda el día 30 de mayo de 2025, en las bases de datos PUBMED (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/), Scielo (https://www.scielo.org.pe/), Dimensions (https://www.dimensions.ai/), y LILACS (https://lilacs.bvsalud.org/es/). Los prompts de búsqueda fueron orientados a entender los componentes de investigación científica y situación social-política en torno a las enfermedades raras en países de América Latina. Se incluyeron artículos originales publicados en inglés o español durante los últimos 5 años. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: De 383 artículos identificados, se incluyeron 108 tras la revisión por título/resumen y criterios de inclusión. Se clasificaron en Reportes de caso; Estudios epidemiológicos, con foco en cánceres raros y servicios de genética; Series de casos y estudios clínicos, varios con análisis genético; Evaluaciones de tratamientos y acceso a medicamentos, incluyendo estudios de costo-efectividad; Estudios sobre guías diagnósticas e infraestructura; Investigaciones sociales y políticas públicas, que destacan barreras de acceso y rol de asociaciones de pacientes y Estudios con Perspectiva de aplicación de análisis genómicos, con implicancias en riesgo y pronóstico clínico. De esta forma, este reporte describe la problemática desde múltiples dimensiones: políticas públicas, evaluaciones económicas, aspectos terapéuticos, sociales y epidemiológicos, lo cual permite trazar un panorama amplio de los desafíos y oportunidades en la región, así como de las brechas estructurales que aún limitan el acceso equitativo y oportuno a diagnósticos y tratamientos especializados. CONCLUSIONES: La evidencia revela un incremento significativo en la producción científica sobre enfermedades raras en América Latina, aunque todavía existen limitaciones estructurales como inequidades en el acceso, baja inversión en diagnóstico temprano, fragmentación institucional y escasa inclusión en políticas públicas. Se resalta la importancia de establecer registros nacionales, ampliar el uso de tecnologías genómicas, fomentar colaboración regional y adaptar intervenciones al contexto sociocultural de cada país. Además, el protagonismo de las asociaciones de pacientes está emergiendo como catalizador de cambios estructurales.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-09-01T21:35:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-09-01T21:35:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/5689
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/5689
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/5689/1/RRI_004-2025.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/5689/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/5689/3/RRI_004-2025.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/5689/4/RRI_004-2025.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3d7307f29687dcea86c977d4a8198508
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2b5067fd6b3e8dd822d5b030426d1392
733d58fd87c1a0ea08daae23dedf3f32
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1843343477718384640
spelling Huaman Dianderas, FranciaMurillo Carrasco, Alexis Germán2025-09-01T21:35:12Z2025-09-01T21:35:12Z2025https://hdl.handle.net/20.500.12959/5689OBJETIVO: Analizar el alcance de la investigación científica y la situación social sobre enfermedades raras en América Latina, a partir de literatura publicada en los últimos cinco años. MÉTODO: Para esta revisión sistemática exploratoria (revisión de alcance), se realizó una búsqueda el día 30 de mayo de 2025, en las bases de datos PUBMED (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/), Scielo (https://www.scielo.org.pe/), Dimensions (https://www.dimensions.ai/), y LILACS (https://lilacs.bvsalud.org/es/). Los prompts de búsqueda fueron orientados a entender los componentes de investigación científica y situación social-política en torno a las enfermedades raras en países de América Latina. Se incluyeron artículos originales publicados en inglés o español durante los últimos 5 años. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: De 383 artículos identificados, se incluyeron 108 tras la revisión por título/resumen y criterios de inclusión. Se clasificaron en Reportes de caso; Estudios epidemiológicos, con foco en cánceres raros y servicios de genética; Series de casos y estudios clínicos, varios con análisis genético; Evaluaciones de tratamientos y acceso a medicamentos, incluyendo estudios de costo-efectividad; Estudios sobre guías diagnósticas e infraestructura; Investigaciones sociales y políticas públicas, que destacan barreras de acceso y rol de asociaciones de pacientes y Estudios con Perspectiva de aplicación de análisis genómicos, con implicancias en riesgo y pronóstico clínico. De esta forma, este reporte describe la problemática desde múltiples dimensiones: políticas públicas, evaluaciones económicas, aspectos terapéuticos, sociales y epidemiológicos, lo cual permite trazar un panorama amplio de los desafíos y oportunidades en la región, así como de las brechas estructurales que aún limitan el acceso equitativo y oportuno a diagnósticos y tratamientos especializados. CONCLUSIONES: La evidencia revela un incremento significativo en la producción científica sobre enfermedades raras en América Latina, aunque todavía existen limitaciones estructurales como inequidades en el acceso, baja inversión en diagnóstico temprano, fragmentación institucional y escasa inclusión en políticas públicas. Se resalta la importancia de establecer registros nacionales, ampliar el uso de tecnologías genómicas, fomentar colaboración regional y adaptar intervenciones al contexto sociocultural de cada país. Además, el protagonismo de las asociaciones de pacientes está emergiendo como catalizador de cambios estructurales.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Enfermedades RarasAmérica LatinaAcceso a MedicamentosDiagnóstico Genéticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08Investigación, acceso y políticas en enfermedades raras en América Latina: una revisión regional de cinco años. Reporte de resultados de investigación RRI N° 04-2025info:eu-repo/semantics/reportreponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALRRI_004-2025.pdfRRI_004-2025.pdfapplication/pdf958126https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/5689/1/RRI_004-2025.pdf3d7307f29687dcea86c977d4a8198508MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/5689/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTRRI_004-2025.pdf.txtRRI_004-2025.pdf.txtExtracted texttext/plain69295https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/5689/3/RRI_004-2025.pdf.txt2b5067fd6b3e8dd822d5b030426d1392MD53THUMBNAILRRI_004-2025.pdf.jpgRRI_004-2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4444https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/5689/4/RRI_004-2025.pdf.jpg733d58fd87c1a0ea08daae23dedf3f32MD5420.500.12959/5689oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/56892025-09-02 03:00:52.68Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).