Características clínicas y de acceso a servicios de salud de los pacientes que padecen alguna enfermedad rara y/o huérfana de la Federación Peruana de Enfermedades Raras

Descripción del Articulo

Las personas que padecen enfermedades raras y/o huérfanas (ERH) enfrentan diversos obstáculos para acceder a una atención médica y tratamiento adecuado, lo cual afecta tanto su salud y bienestar como el de sus familias. Según el Ministerio de Salud (MINSA), se estima que en Perú existen más de 2 mil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Merino Musante, Mikela, Roman Cubas, Maria Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17398
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17398
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades Raras y Huérfanas (ERH)
Federación Peruana de Enfermedades Raras (FEPER)
Acceso a Medicamentos
Acceso a Servicios de Salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Las personas que padecen enfermedades raras y/o huérfanas (ERH) enfrentan diversos obstáculos para acceder a una atención médica y tratamiento adecuado, lo cual afecta tanto su salud y bienestar como el de sus familias. Según el Ministerio de Salud (MINSA), se estima que en Perú existen más de 2 millones de personas que padecen alguna ERH. Sin embargo, la sociedad en general y los profesionales de salud suelen desconocer estas enfermedades, sus características y las dificultades de acceso que enfrentan los pacientes, debido a la escasa literatura e investigaciones disponibles sobre las ERH. En Perú, la Federación Peruana de Enfermedades Raras (FEPER) es una de las organizaciones más grandes del país que aborda las ERH y agrupa asociaciones de pacientes con dichas enfermedades. Adicionalmente, FEPER cuenta con un registro nacional de pacientes con ERH, el cual surgió ante la necesidad de identificar a esta población durante la campaña de vacunación contra el COVID-19, ya que fueron considerados como población vulnerable durante el proceso de vacunación. Este registro fue utilizado para la elaboración del presente estudio, el cual es de tipo descriptivo y transversal. La población por estudiar está constituida por pacientes inscritos en la base de datos de FEPER. La finalidad del estudio es brindar información sobre el estado actual de los pacientes con ERH, sus características clínicas y de acceso a servicios de salud y medicamentos. Además, se proporcionarán recomendaciones sobre el registro de pacientes con ERH a través del análisis de datos con programas digitales como Excel y Python. Esta información inicial puede ser utilizada por las autoridades sanitarias correspondientes para informarse y brindar respuesta ante la situación identificada, así como para planificar las medidas necesarias a fin de abordar las necesidades de los pacientes a través de programas y políticas que les permitan acceder a atención sanitaria y medicamentos de forma oportuna, y recibir el apoyo necesario. Cabe mencionar que una de las finalidades de este estudio es visibilizar la importancia que merecen nuestros compatriotas peruanos que padecen alguna ERH.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).