La ración alimenticia en relación con el trabajo

Descripción del Articulo

Extracto del Tratado Enciclopédico de la Alimentación dirigido por Iassabliere y Tanon, sobre el estudio de las necesidades alimenticias del hombre por el trabajo físico e intelectual. El trabajo físico está condicionado principalmente por el sistema muscular para desarrollar su actividad, y ocasion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bonnardel, R., Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1938
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1047
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1047
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad laboral
Alimentación
Situación laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_7202596f7b88381353bd78247b53d5c7
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1047
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv La ración alimenticia en relación con el trabajo
title La ración alimenticia en relación con el trabajo
spellingShingle La ración alimenticia en relación con el trabajo
Bonnardel, R.
Seguridad laboral
Alimentación
Situación laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short La ración alimenticia en relación con el trabajo
title_full La ración alimenticia en relación con el trabajo
title_fullStr La ración alimenticia en relación con el trabajo
title_full_unstemmed La ración alimenticia en relación con el trabajo
title_sort La ración alimenticia en relación con el trabajo
author Bonnardel, R.
author_facet Bonnardel, R.
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Bonnardel, R.
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Seguridad laboral
Alimentación
Situación laboral
topic Seguridad laboral
Alimentación
Situación laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Extracto del Tratado Enciclopédico de la Alimentación dirigido por Iassabliere y Tanon, sobre el estudio de las necesidades alimenticias del hombre por el trabajo físico e intelectual. El trabajo físico está condicionado principalmente por el sistema muscular para desarrollar su actividad, y ocasiona una elevación del nivel de funcionamiento de los otros sistemas fisiológicos, en particular la respiración y la circulación sanguínea. El trabajo intelectual hace intervenir de manera preponderante el sistema nervioso y el costo en energía y materia de este sistema es mínimo en comparación con el costo de la actividad de los otros sistemas. El trabajo intelectual no tiene acción sensible sobre el monto del gasto del organismo humano y no influencia de manera perceptible el metabolismo energético general, por consiguiente en este tratado se estudia solamente las necesidades alimenticias especiales del trabajo físico. Sobre las necesidades energéticas en relación con el trabajo físico, se analizan datos fisiológicos, se explican métodos para determinar los gastos de energía y presenta las siguientes tablas: 1. Aumento profesional del metabolismo en calorías-hora de diversos trabajos profesionales; 2. Aumento profesional del metabolismo en calorías hora por trabajo muscular ligero, medio, intenso y muy intenso; 3. Gasto energético por 1 hora y 8 horas de trabajo muscular ligero, medio, intenso y muy intenso, además de gasto en reposo; 4. Ración alimenticia según el trabajo, calculada en calorías brutas a partir de los datos de la Comisión de Ginebra; 5. Gastos energéticos diarios, en calorías, según Stiebeling y Ward; 6. Calorías por Clasificación de las profesiones según Kestner y Knipping; 7. Raciones energéticas (calorías brutas) por peso; 8. Valor energético de los presupuestos alimenticios obreros, por día y por unidad de consumo, según la categoría de ingresos en países europeos. Acerca de las necesidades alimenticias materiales en función del trabajo, se analiza la capacidad de los prótidos, glúcidos lípidos y el alcohol para sostener el trabajo muscular. En lo que concierne a los prótidos, ellos no intervienen prácticamente en el mecanismo del trabajo humano cuando es suficiente la ración de productos ternarios. En cuanto a los glúcidos y a los lípidos, que son las verdaderas fuentes energéticas del trabajo muscular, su rendimiento relacionado con su valor calorífico es sensiblemente diferente, siendo el rendimiento de los lípidos inferior alrededor del 10% al de los glúcidos, que son los combustibles musculares más económicos a igualdad de valor calorífico. Puede decirse, prácticamente, que la ración para el trabajo debe estar constituida esencialmente por glúcidos y accesoriamente por lípidos; y que, con la reserva de la diferencia del 10% el valor de la ración puede calcularse en primera aproximación sobre la base de los coeficientes caloríficos. Finalmente, se revisa la importancia para el trabajo físico de los alimentos protectores y sales. Sobre las vitaminas se indica que no habían sido estudiadas completamente y todo lo que era posible afirmar era la importancia de la vitamina B en la alimentación de los obreros que rinden esfuerzos musculares importantes debido al rol preponderante que juega el metabolismo de los glúcidos en el trabajo muscular y el equilibrio que debe existir entre el factor B y los glúcidos de la ración alimenticia. En lo que se refiere a las sales minerales, en el curso de estos últimos años se ha efectuado numerosas investigaciones en Alemania y en la U.R.S.S. (Rusia), principalmente sobre los fosfatos, y concluyen que el trabajo muscular no aumenta la necesidad del fósforo en el organismo.
publishDate 1938
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T08:22:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T08:22:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1938-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (12).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1047
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (12).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1047
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1047/1/La%20racion%20alimenticia%20en%20relacion%20con%20el%20trabajo.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1047/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1047/3/La%20racion%20alimenticia%20en%20relacion%20con%20el%20trabajo.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1047/4/La%20racion%20alimenticia%20en%20relacion%20con%20el%20trabajo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv dbf9dafc76c3c8834cb398099f46406b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
83f3206ced08214323ee1a3754dbcc5c
243bdfa9c0cc17c415ff9aad8b090347
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1835733341846896640
spelling Bonnardel, R.Caja Nacional de Seguro Social2021-01-26T08:22:47Z2021-01-26T08:22:47Z1938-12Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (12).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1047Extracto del Tratado Enciclopédico de la Alimentación dirigido por Iassabliere y Tanon, sobre el estudio de las necesidades alimenticias del hombre por el trabajo físico e intelectual. El trabajo físico está condicionado principalmente por el sistema muscular para desarrollar su actividad, y ocasiona una elevación del nivel de funcionamiento de los otros sistemas fisiológicos, en particular la respiración y la circulación sanguínea. El trabajo intelectual hace intervenir de manera preponderante el sistema nervioso y el costo en energía y materia de este sistema es mínimo en comparación con el costo de la actividad de los otros sistemas. El trabajo intelectual no tiene acción sensible sobre el monto del gasto del organismo humano y no influencia de manera perceptible el metabolismo energético general, por consiguiente en este tratado se estudia solamente las necesidades alimenticias especiales del trabajo físico. Sobre las necesidades energéticas en relación con el trabajo físico, se analizan datos fisiológicos, se explican métodos para determinar los gastos de energía y presenta las siguientes tablas: 1. Aumento profesional del metabolismo en calorías-hora de diversos trabajos profesionales; 2. Aumento profesional del metabolismo en calorías hora por trabajo muscular ligero, medio, intenso y muy intenso; 3. Gasto energético por 1 hora y 8 horas de trabajo muscular ligero, medio, intenso y muy intenso, además de gasto en reposo; 4. Ración alimenticia según el trabajo, calculada en calorías brutas a partir de los datos de la Comisión de Ginebra; 5. Gastos energéticos diarios, en calorías, según Stiebeling y Ward; 6. Calorías por Clasificación de las profesiones según Kestner y Knipping; 7. Raciones energéticas (calorías brutas) por peso; 8. Valor energético de los presupuestos alimenticios obreros, por día y por unidad de consumo, según la categoría de ingresos en países europeos. Acerca de las necesidades alimenticias materiales en función del trabajo, se analiza la capacidad de los prótidos, glúcidos lípidos y el alcohol para sostener el trabajo muscular. En lo que concierne a los prótidos, ellos no intervienen prácticamente en el mecanismo del trabajo humano cuando es suficiente la ración de productos ternarios. En cuanto a los glúcidos y a los lípidos, que son las verdaderas fuentes energéticas del trabajo muscular, su rendimiento relacionado con su valor calorífico es sensiblemente diferente, siendo el rendimiento de los lípidos inferior alrededor del 10% al de los glúcidos, que son los combustibles musculares más económicos a igualdad de valor calorífico. Puede decirse, prácticamente, que la ración para el trabajo debe estar constituida esencialmente por glúcidos y accesoriamente por lípidos; y que, con la reserva de la diferencia del 10% el valor de la ración puede calcularse en primera aproximación sobre la base de los coeficientes caloríficos. Finalmente, se revisa la importancia para el trabajo físico de los alimentos protectores y sales. Sobre las vitaminas se indica que no habían sido estudiadas completamente y todo lo que era posible afirmar era la importancia de la vitamina B en la alimentación de los obreros que rinden esfuerzos musculares importantes debido al rol preponderante que juega el metabolismo de los glúcidos en el trabajo muscular y el equilibrio que debe existir entre el factor B y los glúcidos de la ración alimenticia. En lo que se refiere a las sales minerales, en el curso de estos últimos años se ha efectuado numerosas investigaciones en Alemania y en la U.R.S.S. (Rusia), principalmente sobre los fosfatos, y concluyen que el trabajo muscular no aumenta la necesidad del fósforo en el organismo.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Seguridad laboralAlimentaciónSituación laboralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02La ración alimenticia en relación con el trabajoinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLa racion alimenticia en relacion con el trabajo.pdfLa racion alimenticia en relacion con el trabajo.pdfapplication/pdf23914642https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1047/1/La%20racion%20alimenticia%20en%20relacion%20con%20el%20trabajo.pdfdbf9dafc76c3c8834cb398099f46406bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1047/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLa racion alimenticia en relacion con el trabajo.pdf.txtLa racion alimenticia en relacion con el trabajo.pdf.txtExtracted texttext/plain50890https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1047/3/La%20racion%20alimenticia%20en%20relacion%20con%20el%20trabajo.pdf.txt83f3206ced08214323ee1a3754dbcc5cMD53THUMBNAILLa racion alimenticia en relacion con el trabajo.pdf.jpgLa racion alimenticia en relacion con el trabajo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5584https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1047/4/La%20racion%20alimenticia%20en%20relacion%20con%20el%20trabajo.pdf.jpg243bdfa9c0cc17c415ff9aad8b090347MD5420.500.12959/1047oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/10472025-05-29 11:45:20.195Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).