Aspectos epidemiológicos y de manejo terapéutico de la Malaria en el Servicio de Medicina Preventiva
Descripción del Articulo
Se ha efectuado un estudio con la finalidad de exponer los aspectos epidemiológicos, clínicos y de manejo terapéutico de la malaria registrada en el servicio de Medicina Preventiva del Hospital Nacional "Almanzor Aguinaga Asenjo" IPSS. de Chiclayo entre los años 1986 a 1991. El diseño util...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1993 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4924 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/4924 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Métodos epidemiológicos Malaria Epidemiología Medicina preventiva Control de enfermedades transmisibles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 |
Sumario: | Se ha efectuado un estudio con la finalidad de exponer los aspectos epidemiológicos, clínicos y de manejo terapéutico de la malaria registrada en el servicio de Medicina Preventiva del Hospital Nacional "Almanzor Aguinaga Asenjo" IPSS. de Chiclayo entre los años 1986 a 1991. El diseño utilizado fue descriptivo con revisión de la casuística notificada en el servicio durante el quinquenio y con seguimiento de cumplimiento de casos en el Programa del Ministerio para verificar el cumplimiento del tratamiento en 1988 y de registros del Servicio para dicho efecto en 1989 y 1991. Los principales resultados fueron: 1) Se han presentado 224 casos en el quinquenio 1986-1991 a un promedio de 37 casos anuales. 2) La mayoría de casos se presentan en el segundo trimestre del año, aunque la notificación es permanente; la mayoría en grupo etáreo de 30 a 44 años y de ocupación magisterio o empleado. 3) Los Servicios de Emergencia y Consulta Externa son los que remiten principalmente los casos que son manejados en su mayoría en forma ambulatoria. 4) La sintomatología predominante comprende fiebre, escalofríos y sudoración, aunque la presencia de vómitos, diarrea y lumbalgia puede ocasionar confusiones diagnósticas con otros cuadros infecciosos digestivos o renales. 5) El manejo terapéutico dispuesto por el Ministerio durante varios años en dos etapas se confirmó no era adecuado, pues sólo el 45% de casos cumplían con acudir al Ministerio para recibir su segunda parte de dosis de tratamiento; a partir de 1989 el Servicio de Medicina Preventiva asume el tratamiento completo y se logra cobertura del 75% de cumplimiento, de la terapia radical. 6) Se sugiere implementar el sistema de visita domiciliaria para confirmar cumplimiento de terapia, ubicar a los descontinuadores; asimismo el reforzamiento del sistema educativo e informativo sobre la malaria y la necesidad de cumplir todo el tratamiento para evitar recaídas, cronicidad y sobre todo reservorio permanente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).