Situación epidemiológica de malaria en la micro red Iquitos Sur, Loreto 2008-2017

Descripción del Articulo

Introducción: La malaria es una enfermedad parasitaria que ha reemergido de manera alarmante en las últimas décadas constituyendo un serio problema de salud pública a nivel mundial y nacional. La enfermedad tiene patrón endémico-epidémico, con periodos de resurgencia .Estando concentrada en la regió...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderón-Rodríguez, Karla Victoria
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
Repositorio:Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cmhnaaa_ojs_cmhnaaa.cmhnaaa.org.pe:article/413
Enlace del recurso:https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/413
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Malaria
epidemiología
descriptiva
Perú
Descripción
Sumario:Introducción: La malaria es una enfermedad parasitaria que ha reemergido de manera alarmante en las últimas décadas constituyendo un serio problema de salud pública a nivel mundial y nacional. La enfermedad tiene patrón endémico-epidémico, con periodos de resurgencia .Estando concentrada en la región Amazónica, principalmente Loreto, con un patrón de transmisión básicamente rural con altas tasas de infección malárica asintomática y subpatente. Análisis de la situación epidemiológica de la malaria: El distrito de San Juan cuenta con una población de 147 799 habitantes y ha reportado entre 2008 y 2017 mayor de cantidad de casos de malaria de la región Loreto, con 8 557 casos (2014). Siendo las localidades más afectadas San Juan (18,8%), Paujil (12,1%), Santa Clara (21,6), Varillal (11,9%) y Santo Tomás (8,43%) constituyendo el 72,12% de todos los casos de la Micro-red. Iquitos Sur. Siendo el grupo de edad más afectado entre los 5 a 14 años. Conclusiones: Las localidades más afectadas están ubicadas en zonas rurales o zonas cercanas a criaderos permanentes y/o temporales. La proporción del 55% de todos los casos corresponde al sexo masculino asociado a las tareas de cultivo, la pesca u otras que se desarrollan en el bosque. Las características endofilas del vector pueden relacionarse con un incremento de la IPAs entre los 5 a 14 años; y las climáticas, así como la cercanía a criaderos permanentes o temporales, como meandros, “tipishcas” y aguajales, así como las actividades productivas y la elevada densidad poblacional de aumentan el riesgo de transmisión de esta enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).