Situación epidemiológica de malaria en la micro red Iquitos Sur, Loreto 2008-2017
Descripción del Articulo
Introducción: La malaria es una enfermedad parasitaria que ha reemergido de manera alarmante en las últimas décadas constituyendo un serio problema de salud pública a nivel mundial y nacional. La enfermedad tiene patrón endémico-epidémico, con periodos de resurgencia .Estando concentrada en la regió...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo |
| Repositorio: | Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cmhnaaa_ojs_cmhnaaa.cmhnaaa.org.pe:article/413 |
| Enlace del recurso: | https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/413 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Malaria epidemiología descriptiva Perú |
| id |
REVCMH_c242d449bbc1d55306f316475071e157 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cmhnaaa_ojs_cmhnaaa.cmhnaaa.org.pe:article/413 |
| network_acronym_str |
REVCMH |
| network_name_str |
Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Situación epidemiológica de malaria en la micro red Iquitos Sur, Loreto 2008-2017Calderón-Rodríguez, Karla VictoriaMalariaepidemiologíadescriptivaPerúIntroducción: La malaria es una enfermedad parasitaria que ha reemergido de manera alarmante en las últimas décadas constituyendo un serio problema de salud pública a nivel mundial y nacional. La enfermedad tiene patrón endémico-epidémico, con periodos de resurgencia .Estando concentrada en la región Amazónica, principalmente Loreto, con un patrón de transmisión básicamente rural con altas tasas de infección malárica asintomática y subpatente. Análisis de la situación epidemiológica de la malaria: El distrito de San Juan cuenta con una población de 147 799 habitantes y ha reportado entre 2008 y 2017 mayor de cantidad de casos de malaria de la región Loreto, con 8 557 casos (2014). Siendo las localidades más afectadas San Juan (18,8%), Paujil (12,1%), Santa Clara (21,6), Varillal (11,9%) y Santo Tomás (8,43%) constituyendo el 72,12% de todos los casos de la Micro-red. Iquitos Sur. Siendo el grupo de edad más afectado entre los 5 a 14 años. Conclusiones: Las localidades más afectadas están ubicadas en zonas rurales o zonas cercanas a criaderos permanentes y/o temporales. La proporción del 55% de todos los casos corresponde al sexo masculino asociado a las tareas de cultivo, la pesca u otras que se desarrollan en el bosque. Las características endofilas del vector pueden relacionarse con un incremento de la IPAs entre los 5 a 14 años; y las climáticas, así como la cercanía a criaderos permanentes o temporales, como meandros, “tipishcas” y aguajales, así como las actividades productivas y la elevada densidad poblacional de aumentan el riesgo de transmisión de esta enfermedad.Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo2019-04-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/41310.35434/rcmhnaaa.2018.113.413Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo; Vol. 11 No. 3 (2018): Rev. Cuerpo Med. HNAAA; 185 - 189Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo; Vol. 11 Núm. 3 (2018): Rev. Cuerpo Med. HNAAA; 185 - 1892227-47312225-5109reponame:Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjoinstname:Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjoinstacron:HNAAAspahttps://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/413/207Derechos de autor 2019 Revista del Cuerpo Médico del HNAAAinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:cmhnaaa_ojs_cmhnaaa.cmhnaaa.org.pe:article/4132021-06-14T05:59:18Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Situación epidemiológica de malaria en la micro red Iquitos Sur, Loreto 2008-2017 |
| title |
Situación epidemiológica de malaria en la micro red Iquitos Sur, Loreto 2008-2017 |
| spellingShingle |
Situación epidemiológica de malaria en la micro red Iquitos Sur, Loreto 2008-2017 Calderón-Rodríguez, Karla Victoria Malaria epidemiología descriptiva Perú |
| title_short |
Situación epidemiológica de malaria en la micro red Iquitos Sur, Loreto 2008-2017 |
| title_full |
Situación epidemiológica de malaria en la micro red Iquitos Sur, Loreto 2008-2017 |
| title_fullStr |
Situación epidemiológica de malaria en la micro red Iquitos Sur, Loreto 2008-2017 |
| title_full_unstemmed |
Situación epidemiológica de malaria en la micro red Iquitos Sur, Loreto 2008-2017 |
| title_sort |
Situación epidemiológica de malaria en la micro red Iquitos Sur, Loreto 2008-2017 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Calderón-Rodríguez, Karla Victoria |
| author |
Calderón-Rodríguez, Karla Victoria |
| author_facet |
Calderón-Rodríguez, Karla Victoria |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Malaria epidemiología descriptiva Perú |
| topic |
Malaria epidemiología descriptiva Perú |
| description |
Introducción: La malaria es una enfermedad parasitaria que ha reemergido de manera alarmante en las últimas décadas constituyendo un serio problema de salud pública a nivel mundial y nacional. La enfermedad tiene patrón endémico-epidémico, con periodos de resurgencia .Estando concentrada en la región Amazónica, principalmente Loreto, con un patrón de transmisión básicamente rural con altas tasas de infección malárica asintomática y subpatente. Análisis de la situación epidemiológica de la malaria: El distrito de San Juan cuenta con una población de 147 799 habitantes y ha reportado entre 2008 y 2017 mayor de cantidad de casos de malaria de la región Loreto, con 8 557 casos (2014). Siendo las localidades más afectadas San Juan (18,8%), Paujil (12,1%), Santa Clara (21,6), Varillal (11,9%) y Santo Tomás (8,43%) constituyendo el 72,12% de todos los casos de la Micro-red. Iquitos Sur. Siendo el grupo de edad más afectado entre los 5 a 14 años. Conclusiones: Las localidades más afectadas están ubicadas en zonas rurales o zonas cercanas a criaderos permanentes y/o temporales. La proporción del 55% de todos los casos corresponde al sexo masculino asociado a las tareas de cultivo, la pesca u otras que se desarrollan en el bosque. Las características endofilas del vector pueden relacionarse con un incremento de la IPAs entre los 5 a 14 años; y las climáticas, así como la cercanía a criaderos permanentes o temporales, como meandros, “tipishcas” y aguajales, así como las actividades productivas y la elevada densidad poblacional de aumentan el riesgo de transmisión de esta enfermedad. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04-17 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/413 10.35434/rcmhnaaa.2018.113.413 |
| url |
https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/413 |
| identifier_str_mv |
10.35434/rcmhnaaa.2018.113.413 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/413/207 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista del Cuerpo Médico del HNAAA info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista del Cuerpo Médico del HNAAA |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo; Vol. 11 No. 3 (2018): Rev. Cuerpo Med. HNAAA; 185 - 189 Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo; Vol. 11 Núm. 3 (2018): Rev. Cuerpo Med. HNAAA; 185 - 189 2227-4731 2225-5109 reponame:Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo instname:Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo instacron:HNAAA |
| instname_str |
Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo |
| instacron_str |
HNAAA |
| institution |
HNAAA |
| reponame_str |
Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo |
| collection |
Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846434815012765696 |
| score |
13.057984 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).