Estudios y experiencias sobre rehabilitación de inválidos en el Hospital Obrero de Lima

Descripción del Articulo

Estudio sobre la atención de la rehabilitación en el Hospital Obrero de Lima. El autor era Jefe del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital y realizó este trabajo con la colaboración de los doctores Gino Elice y Jorge Urdanivia Diaz. Explica que cada día la ciencia médica gana...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bustamante Ruíz, Carlos, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1958
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1527
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rehabilitación
Discapacidad física
Persona con discapacidad
Lima
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_56d30fce5f841167311150e6a1a5872c
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1527
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudios y experiencias sobre rehabilitación de inválidos en el Hospital Obrero de Lima
title Estudios y experiencias sobre rehabilitación de inválidos en el Hospital Obrero de Lima
spellingShingle Estudios y experiencias sobre rehabilitación de inválidos en el Hospital Obrero de Lima
Bustamante Ruíz, Carlos
Rehabilitación
Discapacidad física
Persona con discapacidad
Lima
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Estudios y experiencias sobre rehabilitación de inválidos en el Hospital Obrero de Lima
title_full Estudios y experiencias sobre rehabilitación de inválidos en el Hospital Obrero de Lima
title_fullStr Estudios y experiencias sobre rehabilitación de inválidos en el Hospital Obrero de Lima
title_full_unstemmed Estudios y experiencias sobre rehabilitación de inválidos en el Hospital Obrero de Lima
title_sort Estudios y experiencias sobre rehabilitación de inválidos en el Hospital Obrero de Lima
author Bustamante Ruíz, Carlos
author_facet Bustamante Ruíz, Carlos
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Bustamante Ruíz, Carlos
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rehabilitación
Discapacidad física
Persona con discapacidad
Lima
Perú
topic Rehabilitación
Discapacidad física
Persona con discapacidad
Lima
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Estudio sobre la atención de la rehabilitación en el Hospital Obrero de Lima. El autor era Jefe del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital y realizó este trabajo con la colaboración de los doctores Gino Elice y Jorge Urdanivia Diaz. Explica que cada día la ciencia médica gana más terreno en su lucha contra la enfermedad, sea cual fuere la naturaleza de esta última. Cada día se eleva en consecuencia el índice de vida, pero paralelamente cada día aumenta el número de personas de edad avanzada, sujetas a limitaciones funcionales y orgánicas, muchas de las cuales conllevan en alguna forma cierto grado de incapacidad o invalidez y las personas se tornan menos en elementos de producción para devenir más y más en cargas familiares y sociales, con desmedro de su propia valoración, creando angustia a su alrededor y viviéndola ellos mismos en manera variable y llegando en algunos casos inclusive al suicidio para escapar así a una situación intolerable. A lo anterior se agregan las cifras, crecientes cada día, de los accidentes del trabajo y del tránsito terrestre, aéreo, etc., con las mutilaciones físicas y mentales que producen, para comprender cómo crece la legión humana de los incapacitados. Asimismo, en las tempranas edades de la vida y como consecuencia de defectos congénitos y por agresiones diversas (poliomielitis, carditis reumática, meningitis tuberculosa, etc., etc.) existe un grupo humano de inválidos. Por ese motivo, todo intento que se haga para establecer y desarrollar programas de rehabilitación es una obligación que compromete a los responsables de la salud pública en el mismo grado en que existe la obligación de hacer medicina preventiva o facilitar el diagnóstico y la terapéutica clínica. Correspondió al Seguro Social, a través del Hospital Obrero de Lima y por iniciativa del doctor Guillermo Almenara, la creación en el año 1946, dentro de un hospital general, de un Servicio de Medicina Física y Rehabilitación que luego fue elevado a la categoría de Departamento. A ese esfuerzo se añadieron, años después, la obra caritativa del Hogar San Juan de Dios para niños lisiados y el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Militar. Informa sobre el trabajo realizado en este Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Obrero de Lima, sobre mejorar este servicio con las prótesis necesarias y la importancia de implementar servicios especializados similares a nivel nacional con profesionales especializados. Entre las conclusiones del estudio, destacan las siguientes: 1. Debía recomendarse a las escuelas de medicina que integren el currículum de estudios con los correspondientes a la Medicina Física y Rehabilitación, especialidad médica reconocida en todos los países desarrollados; 2. Debía considerarse la necesidad de dotar a los hospitales del Estado, beneficencias, seguros sociales, etc., con servicios de medicina física y rehabilitación, a cargo de médicos y personal técnico calificado; 3. Debía contratarse personal competente en confección de prótesis para que inicie en el país la enseñanza de este importante artesanado, especialmente en un Politécnico o Escuela de Artes y Oficios; y 4. Debía modificarse la Ley del Seguro Social Obrero en el sentido de otorgar gratuitamente las prótesis que fueran necesarias.
publishDate 1958
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-21T17:19:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-21T17:19:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1958
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1958; 13 (4).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1527
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1958; 13 (4).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1527
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1527/1/Estudios%20y%20Experiencias%20sobre%20Rehabilitacion%20de%20Invalidos%20en%20el%20Hospital%20Obrero%20de%20Lima.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1527/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1527/3/Estudios%20y%20Experiencias%20sobre%20Rehabilitacion%20de%20Invalidos%20en%20el%20Hospital%20Obrero%20de%20Lima.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1527/4/Estudios%20y%20Experiencias%20sobre%20Rehabilitacion%20de%20Invalidos%20en%20el%20Hospital%20Obrero%20de%20Lima.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 92d11381c0a4519b22ed11c64d6b52d6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
92b22594ae2a91b9f0459a01960b791a
513da2468661a9ad3e34cf59424c0d1e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1838904264435433472
spelling Bustamante Ruíz, CarlosCaja Nacional de Seguro Social2021-03-21T17:19:27Z2021-03-21T17:19:27Z1958Revista de Informaciones Sociales. 1958; 13 (4).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1527Estudio sobre la atención de la rehabilitación en el Hospital Obrero de Lima. El autor era Jefe del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital y realizó este trabajo con la colaboración de los doctores Gino Elice y Jorge Urdanivia Diaz. Explica que cada día la ciencia médica gana más terreno en su lucha contra la enfermedad, sea cual fuere la naturaleza de esta última. Cada día se eleva en consecuencia el índice de vida, pero paralelamente cada día aumenta el número de personas de edad avanzada, sujetas a limitaciones funcionales y orgánicas, muchas de las cuales conllevan en alguna forma cierto grado de incapacidad o invalidez y las personas se tornan menos en elementos de producción para devenir más y más en cargas familiares y sociales, con desmedro de su propia valoración, creando angustia a su alrededor y viviéndola ellos mismos en manera variable y llegando en algunos casos inclusive al suicidio para escapar así a una situación intolerable. A lo anterior se agregan las cifras, crecientes cada día, de los accidentes del trabajo y del tránsito terrestre, aéreo, etc., con las mutilaciones físicas y mentales que producen, para comprender cómo crece la legión humana de los incapacitados. Asimismo, en las tempranas edades de la vida y como consecuencia de defectos congénitos y por agresiones diversas (poliomielitis, carditis reumática, meningitis tuberculosa, etc., etc.) existe un grupo humano de inválidos. Por ese motivo, todo intento que se haga para establecer y desarrollar programas de rehabilitación es una obligación que compromete a los responsables de la salud pública en el mismo grado en que existe la obligación de hacer medicina preventiva o facilitar el diagnóstico y la terapéutica clínica. Correspondió al Seguro Social, a través del Hospital Obrero de Lima y por iniciativa del doctor Guillermo Almenara, la creación en el año 1946, dentro de un hospital general, de un Servicio de Medicina Física y Rehabilitación que luego fue elevado a la categoría de Departamento. A ese esfuerzo se añadieron, años después, la obra caritativa del Hogar San Juan de Dios para niños lisiados y el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Militar. Informa sobre el trabajo realizado en este Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Obrero de Lima, sobre mejorar este servicio con las prótesis necesarias y la importancia de implementar servicios especializados similares a nivel nacional con profesionales especializados. Entre las conclusiones del estudio, destacan las siguientes: 1. Debía recomendarse a las escuelas de medicina que integren el currículum de estudios con los correspondientes a la Medicina Física y Rehabilitación, especialidad médica reconocida en todos los países desarrollados; 2. Debía considerarse la necesidad de dotar a los hospitales del Estado, beneficencias, seguros sociales, etc., con servicios de medicina física y rehabilitación, a cargo de médicos y personal técnico calificado; 3. Debía contratarse personal competente en confección de prótesis para que inicie en el país la enseñanza de este importante artesanado, especialmente en un Politécnico o Escuela de Artes y Oficios; y 4. Debía modificarse la Ley del Seguro Social Obrero en el sentido de otorgar gratuitamente las prótesis que fueran necesarias.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/RehabilitaciónDiscapacidad físicaPersona con discapacidadLimaPerúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Estudios y experiencias sobre rehabilitación de inválidos en el Hospital Obrero de Limainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALEstudios y Experiencias sobre Rehabilitacion de Invalidos en el Hospital Obrero de Lima.pdfEstudios y Experiencias sobre Rehabilitacion de Invalidos en el Hospital Obrero de Lima.pdfapplication/pdf9483912https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1527/1/Estudios%20y%20Experiencias%20sobre%20Rehabilitacion%20de%20Invalidos%20en%20el%20Hospital%20Obrero%20de%20Lima.pdf92d11381c0a4519b22ed11c64d6b52d6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1527/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEstudios y Experiencias sobre Rehabilitacion de Invalidos en el Hospital Obrero de Lima.pdf.txtEstudios y Experiencias sobre Rehabilitacion de Invalidos en el Hospital Obrero de Lima.pdf.txtExtracted texttext/plain23993https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1527/3/Estudios%20y%20Experiencias%20sobre%20Rehabilitacion%20de%20Invalidos%20en%20el%20Hospital%20Obrero%20de%20Lima.pdf.txt92b22594ae2a91b9f0459a01960b791aMD53THUMBNAILEstudios y Experiencias sobre Rehabilitacion de Invalidos en el Hospital Obrero de Lima.pdf.jpgEstudios y Experiencias sobre Rehabilitacion de Invalidos en el Hospital Obrero de Lima.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6739https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1527/4/Estudios%20y%20Experiencias%20sobre%20Rehabilitacion%20de%20Invalidos%20en%20el%20Hospital%20Obrero%20de%20Lima.pdf.jpg513da2468661a9ad3e34cf59424c0d1eMD5420.500.12959/1527oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/15272025-07-18 12:17:42.227Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).