Tratamiento precoz de la luxación congénita de la cadera y del pie zambo: problema de organización

Descripción del Articulo

En este informe el autor explica que el problema de la curación completa y absoluta de la luxación congénita de la cadera y el pie zambo, reclama atención particular de parte de quien organiza una asistencia social. Presenta información relacionada con el tema que demuestra que dichas importantes y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Faldini, Julio, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1940
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1217
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo
Recién nacido
Deformación adquirida del pie
Fisiopatol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_51c9a85768a2cc377d2e934491a7d7ea
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1217
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tratamiento precoz de la luxación congénita de la cadera y del pie zambo: problema de organización
title Tratamiento precoz de la luxación congénita de la cadera y del pie zambo: problema de organización
spellingShingle Tratamiento precoz de la luxación congénita de la cadera y del pie zambo: problema de organización
Faldini, Julio
Embarazo
Recién nacido
Deformación adquirida del pie
Fisiopatol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Tratamiento precoz de la luxación congénita de la cadera y del pie zambo: problema de organización
title_full Tratamiento precoz de la luxación congénita de la cadera y del pie zambo: problema de organización
title_fullStr Tratamiento precoz de la luxación congénita de la cadera y del pie zambo: problema de organización
title_full_unstemmed Tratamiento precoz de la luxación congénita de la cadera y del pie zambo: problema de organización
title_sort Tratamiento precoz de la luxación congénita de la cadera y del pie zambo: problema de organización
author Faldini, Julio
author_facet Faldini, Julio
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Faldini, Julio
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Embarazo
Recién nacido
Deformación adquirida del pie
Fisiopatol
topic Embarazo
Recién nacido
Deformación adquirida del pie
Fisiopatol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description En este informe el autor explica que el problema de la curación completa y absoluta de la luxación congénita de la cadera y el pie zambo, reclama atención particular de parte de quien organiza una asistencia social. Presenta información relacionada con el tema que demuestra que dichas importantes y frecuentes deformidades congénitas pueden ser atendidas y curadas con resultados satisfactorios desde el punto de vista estético, funcional y social, llegando a la conclusión de que cuanto más pronto se inicia el tratamiento, tanto mejores son los resultados. El autor informa que la luxación congénita de la cadera es la más frecuente de las deformidades congénitas del aparato locomotor: 73,5 %; a ésta sigue inmediatamente el pie zambo congénito con un cociente de 18 % (estadística italiana). Conjuntamente las dos deformaciones dan un 91,5 % sobre otras. Estos altos porcentajes explican el interés que desde hacía muchos años despertó cualquier investigación científica que se relacionara con dichas deformaciones, las cuales producen, como consecuencia, una verdadera invalidez para el trabajo. A propósito de esto el autor hace notar que los pacientes que sufren de estas deformaciones, si no son curados suelen siempre empeorar en la edad madura, de modo que si bien en un principio el problema puede parecer como predominantemente estético, sustancialmente se convierte luego en un verdadero y propio problema de sanidad y de previsión social, porque estas personas, en un tiempo más o menos breve, necesitan de asistencia. Presenta datos estadísticos de los resultados de la atención de ambas deformidades, en un Instituto de Milán, según edades de los pacientes. Asimismo, informa sobre el diagnóstico y tratamiento. Explica la organización en el tratamiento de la luxación congénita de la cadera, comenzando con el diagnóstico. El autor afirma que lo principal para poder resolver este asunto está en la posibilidad de diagnosticar pronto, sobre esta base le parece fundada la organización de la profilaxis de esta deformación, siempre que se tengan presentes sus signos clínicos y radiológicos, difundiendo entre los profesionales el trabajo hecho para llegar a esta conquista de la clínica ortopédica, demostrando cómo se puede, con suma facilidad, diagnosticar la luxación congénita de la cadera en los primeros días de vida, enseñando que el tratamiento es muy sencillo y sin peligro, que los resultados obtenidos son verdaderamente óptimos, seguramente se podrá obtener el resultado que este informe trata de conseguir. Además, conviene poder difundir esta idea entre las madres, cosa que, según la experiencia del autor, es lo más difícil de obtener. Sugiere que, para iniciar este trabajo en el Seguro Social, se podría encargar a su especialista ortopédico que controlara clínicamente a los recién nacidos y luego radiológicamente. Concluye que los conceptos presentados deben servir de guía a la atención de las principales y más frecuentes deformidades del aparato locomotor. Como se indica en el artículo, la estadística clínica demuestra que estas deformaciones deben ser tratadas pronto y correctamente, así, por medio de la educación de los profesionales y sobre todo del pueblo, se puede eliminar una buena parte de los inválidos congénitos del aparato locomotor. Cuando se puede tener a disposición una Sección especializada en Ortopedia, esta obra no da a la institución un gasto apreciable y si proporciona a la sociedad el ahorro que resulta de hombres y mujeres que no necesitarán de asistencia y que podrán trabajar.
publishDate 1940
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T14:45:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T14:45:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1940-10
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (10).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1217
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (10).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1217
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1217/1/Tratamiento%20precoz%20de%20la%20luxacion%20congenita%20de%20la%20cadera%20y%20del%20pie%20zambo.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1217/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1217/3/Tratamiento%20precoz%20de%20la%20luxacion%20congenita%20de%20la%20cadera%20y%20del%20pie%20zambo.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1217/4/Tratamiento%20precoz%20de%20la%20luxacion%20congenita%20de%20la%20cadera%20y%20del%20pie%20zambo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 49166bbc7b2b2fcb95608f3597b63d60
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1923f4d3fe0360cde76ee88bc4f8f696
f04c85f6b501a077edcd6677b7e44bb2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001698988523520
spelling Faldini, JulioCaja Nacional de Seguro Social2021-01-26T14:45:25Z2021-01-26T14:45:25Z1940-10Revista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (10).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1217En este informe el autor explica que el problema de la curación completa y absoluta de la luxación congénita de la cadera y el pie zambo, reclama atención particular de parte de quien organiza una asistencia social. Presenta información relacionada con el tema que demuestra que dichas importantes y frecuentes deformidades congénitas pueden ser atendidas y curadas con resultados satisfactorios desde el punto de vista estético, funcional y social, llegando a la conclusión de que cuanto más pronto se inicia el tratamiento, tanto mejores son los resultados. El autor informa que la luxación congénita de la cadera es la más frecuente de las deformidades congénitas del aparato locomotor: 73,5 %; a ésta sigue inmediatamente el pie zambo congénito con un cociente de 18 % (estadística italiana). Conjuntamente las dos deformaciones dan un 91,5 % sobre otras. Estos altos porcentajes explican el interés que desde hacía muchos años despertó cualquier investigación científica que se relacionara con dichas deformaciones, las cuales producen, como consecuencia, una verdadera invalidez para el trabajo. A propósito de esto el autor hace notar que los pacientes que sufren de estas deformaciones, si no son curados suelen siempre empeorar en la edad madura, de modo que si bien en un principio el problema puede parecer como predominantemente estético, sustancialmente se convierte luego en un verdadero y propio problema de sanidad y de previsión social, porque estas personas, en un tiempo más o menos breve, necesitan de asistencia. Presenta datos estadísticos de los resultados de la atención de ambas deformidades, en un Instituto de Milán, según edades de los pacientes. Asimismo, informa sobre el diagnóstico y tratamiento. Explica la organización en el tratamiento de la luxación congénita de la cadera, comenzando con el diagnóstico. El autor afirma que lo principal para poder resolver este asunto está en la posibilidad de diagnosticar pronto, sobre esta base le parece fundada la organización de la profilaxis de esta deformación, siempre que se tengan presentes sus signos clínicos y radiológicos, difundiendo entre los profesionales el trabajo hecho para llegar a esta conquista de la clínica ortopédica, demostrando cómo se puede, con suma facilidad, diagnosticar la luxación congénita de la cadera en los primeros días de vida, enseñando que el tratamiento es muy sencillo y sin peligro, que los resultados obtenidos son verdaderamente óptimos, seguramente se podrá obtener el resultado que este informe trata de conseguir. Además, conviene poder difundir esta idea entre las madres, cosa que, según la experiencia del autor, es lo más difícil de obtener. Sugiere que, para iniciar este trabajo en el Seguro Social, se podría encargar a su especialista ortopédico que controlara clínicamente a los recién nacidos y luego radiológicamente. Concluye que los conceptos presentados deben servir de guía a la atención de las principales y más frecuentes deformidades del aparato locomotor. Como se indica en el artículo, la estadística clínica demuestra que estas deformaciones deben ser tratadas pronto y correctamente, así, por medio de la educación de los profesionales y sobre todo del pueblo, se puede eliminar una buena parte de los inválidos congénitos del aparato locomotor. Cuando se puede tener a disposición una Sección especializada en Ortopedia, esta obra no da a la institución un gasto apreciable y si proporciona a la sociedad el ahorro que resulta de hombres y mujeres que no necesitarán de asistencia y que podrán trabajar.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/EmbarazoRecién nacidoDeformación adquirida del pieFisiopatolhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Tratamiento precoz de la luxación congénita de la cadera y del pie zambo: problema de organizacióninfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALTratamiento precoz de la luxacion congenita de la cadera y del pie zambo.pdfTratamiento precoz de la luxacion congenita de la cadera y del pie zambo.pdfapplication/pdf15918895https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1217/1/Tratamiento%20precoz%20de%20la%20luxacion%20congenita%20de%20la%20cadera%20y%20del%20pie%20zambo.pdf49166bbc7b2b2fcb95608f3597b63d60MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1217/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTratamiento precoz de la luxacion congenita de la cadera y del pie zambo.pdf.txtTratamiento precoz de la luxacion congenita de la cadera y del pie zambo.pdf.txtExtracted texttext/plain31522https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1217/3/Tratamiento%20precoz%20de%20la%20luxacion%20congenita%20de%20la%20cadera%20y%20del%20pie%20zambo.pdf.txt1923f4d3fe0360cde76ee88bc4f8f696MD53THUMBNAILTratamiento precoz de la luxacion congenita de la cadera y del pie zambo.pdf.jpgTratamiento precoz de la luxacion congenita de la cadera y del pie zambo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7567https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1217/4/Tratamiento%20precoz%20de%20la%20luxacion%20congenita%20de%20la%20cadera%20y%20del%20pie%20zambo.pdf.jpgf04c85f6b501a077edcd6677b7e44bb2MD5420.500.12959/1217oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/12172025-06-26 11:01:17.732Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).