El problema Indígena

Descripción del Articulo

Se analiza el pensamiento del Dr. Manuel Vicente Villarán y otros doctores sobre la condición del indio y el problema de enorme importancia nacional relacionado con la capacitación moral, intelectual y económica del elemento aborigen. Asegura que pocos como el Dr. Villarán comprendían la raza autóct...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vega, Alejandro, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1938
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1030
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1030
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indios
Relaciones gubernamentales: Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_35a07f23babf0a3d1a9808edeabc3323
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1030
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv El problema Indígena
title El problema Indígena
spellingShingle El problema Indígena
Vega, Alejandro
Indios
Relaciones gubernamentales: Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short El problema Indígena
title_full El problema Indígena
title_fullStr El problema Indígena
title_full_unstemmed El problema Indígena
title_sort El problema Indígena
author Vega, Alejandro
author_facet Vega, Alejandro
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vega, Alejandro
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Indios
Relaciones gubernamentales: Aspectos sociales
topic Indios
Relaciones gubernamentales: Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Se analiza el pensamiento del Dr. Manuel Vicente Villarán y otros doctores sobre la condición del indio y el problema de enorme importancia nacional relacionado con la capacitación moral, intelectual y económica del elemento aborigen. Asegura que pocos como el Dr. Villarán comprendían la raza autóctona, por haberle dedicado largas y profundas horas de estudio. Señala que el indio no es el ser degenerado por el alcohol y la coca, ni carece de fuerzas conscientes para surgir en forma libre, como sostiene el Dr. Alejandro Deustua. En él hay reservas psíquicas que, bien orientadas, pueden convertirse en exponente de actividades provechosas y de iniciativas productivas. Su pasado y su presente manifiestan sin duda, este poder moral y dinámica interior. El Dr. José Antonio Encinas Franco hizo una apología del indio, aportando datos estadísticos y observaciones irrefutables. Como hijo de Puno, el Dr. Encinas vivió la realidad de esta raza, captó sus inquietudes y sus esperanzas, por eso dijo: “nadie ha podido empequeñecer el vigor físico y mental de la raza, ni el medio social hostil que lo rodea, ni la indiferencia con que se mira sus valiosas iniciativas, ni la punible desconfianza o quizá odiosidad con que se le trata, han logrado poner de lado la acción colectiva, en medio de la cual el indio sigue marcando jalones evidentes de progreso”. Asimismo, el autor indica que la educación del indio consiste exclusivamente en su alfabetización y esta orientación pedagógica unilateral ha derivado en enormes daños al país porque la escritura, la lectura y el número son apenas puntos del todo, uno de los lados del polígono educacional. La escuela debe actuar siguiendo el ritmo profundo de la raza, interpretando sus inquietudes y colmando sus esperanzas, sólo así su acción sociológica será eficiente. El indio precisa de una escuela rural estructurada, siguiendo las características del medio, tomando en consideración las regiones en que se divide el país, porque el indio de la sierra no es igual al de las punas, ni es igual al de la selva o al de la costa. Existen indígenas que se dedican exclusivamente a la agricultura, otros a productos agropecuarios, otros a trabajos textiles, artísticos o mineros. Una escuela uniforme sería un contrasentido y un absurdo fisiológico. Concluye que no basta dar al indígena la base efectiva de ser propietario de su tierra, elevar su condición económica y luego suministrarle enseñanza y cultura, sino que es necesario ofrecerle condiciones adecuadas para la utilización y desplazamiento de su esfuerzo productivo con medios de comunicación que permitan a la población nativa hallar mercados para sus productos y demandas para sus servicios. Por ello, el gobierno apoyó la necesidad de una Carretera Interamericana que se acordó en las Conferencias de La Habana y puso su esfuerzo en la construcción de carreteras en todo el país, caminos de penetración a la sierra y la montaña que vinculan el sector aborigen con la costa. Además, el Banco Agrícola, con sus préstamos a largo plazo aportaba colaboración económica y garantías a los indígenas. El autor afirma que si se coloca al indígena en medio de una red de comunicaciones y se le estimula, recobrará el sentido de su vida y la fuerza histórica de su raza, y que es preciso estar de acuerdo con Valcárcel en que el indio es el único trabajador en el Perú que, desde hace más de 10,000 años, levantó con sus manos fortalezas, templos, poblaciones, caminos, canalización de ríos, galerías subterráneas, urbes coloniales, conventos, puentes, ferrocarriles, obras portuarias, fábricas y minas. Si se le da tierras de cultivo, cultura y guía adecuada se hará de él un elemento consciente, entusiasta y útil.
publishDate 1938
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-25T23:04:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-25T23:04:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1938-10
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (10).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1030
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (10).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1030
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1030/1/El%20problema%20indigena.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1030/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1030/3/El%20problema%20indigena.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1030/4/El%20problema%20indigena.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv bf895502255a113d2c0363268568faa0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3ebdee6b394acab4b28424899455bb66
4c59a0006a3fcc088f46b5561a3f27b7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1835733331446071296
spelling Vega, AlejandroCaja Nacional de Seguro Social2021-01-25T23:04:19Z2021-01-25T23:04:19Z1938-10Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (10).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1030Se analiza el pensamiento del Dr. Manuel Vicente Villarán y otros doctores sobre la condición del indio y el problema de enorme importancia nacional relacionado con la capacitación moral, intelectual y económica del elemento aborigen. Asegura que pocos como el Dr. Villarán comprendían la raza autóctona, por haberle dedicado largas y profundas horas de estudio. Señala que el indio no es el ser degenerado por el alcohol y la coca, ni carece de fuerzas conscientes para surgir en forma libre, como sostiene el Dr. Alejandro Deustua. En él hay reservas psíquicas que, bien orientadas, pueden convertirse en exponente de actividades provechosas y de iniciativas productivas. Su pasado y su presente manifiestan sin duda, este poder moral y dinámica interior. El Dr. José Antonio Encinas Franco hizo una apología del indio, aportando datos estadísticos y observaciones irrefutables. Como hijo de Puno, el Dr. Encinas vivió la realidad de esta raza, captó sus inquietudes y sus esperanzas, por eso dijo: “nadie ha podido empequeñecer el vigor físico y mental de la raza, ni el medio social hostil que lo rodea, ni la indiferencia con que se mira sus valiosas iniciativas, ni la punible desconfianza o quizá odiosidad con que se le trata, han logrado poner de lado la acción colectiva, en medio de la cual el indio sigue marcando jalones evidentes de progreso”. Asimismo, el autor indica que la educación del indio consiste exclusivamente en su alfabetización y esta orientación pedagógica unilateral ha derivado en enormes daños al país porque la escritura, la lectura y el número son apenas puntos del todo, uno de los lados del polígono educacional. La escuela debe actuar siguiendo el ritmo profundo de la raza, interpretando sus inquietudes y colmando sus esperanzas, sólo así su acción sociológica será eficiente. El indio precisa de una escuela rural estructurada, siguiendo las características del medio, tomando en consideración las regiones en que se divide el país, porque el indio de la sierra no es igual al de las punas, ni es igual al de la selva o al de la costa. Existen indígenas que se dedican exclusivamente a la agricultura, otros a productos agropecuarios, otros a trabajos textiles, artísticos o mineros. Una escuela uniforme sería un contrasentido y un absurdo fisiológico. Concluye que no basta dar al indígena la base efectiva de ser propietario de su tierra, elevar su condición económica y luego suministrarle enseñanza y cultura, sino que es necesario ofrecerle condiciones adecuadas para la utilización y desplazamiento de su esfuerzo productivo con medios de comunicación que permitan a la población nativa hallar mercados para sus productos y demandas para sus servicios. Por ello, el gobierno apoyó la necesidad de una Carretera Interamericana que se acordó en las Conferencias de La Habana y puso su esfuerzo en la construcción de carreteras en todo el país, caminos de penetración a la sierra y la montaña que vinculan el sector aborigen con la costa. Además, el Banco Agrícola, con sus préstamos a largo plazo aportaba colaboración económica y garantías a los indígenas. El autor afirma que si se coloca al indígena en medio de una red de comunicaciones y se le estimula, recobrará el sentido de su vida y la fuerza histórica de su raza, y que es preciso estar de acuerdo con Valcárcel en que el indio es el único trabajador en el Perú que, desde hace más de 10,000 años, levantó con sus manos fortalezas, templos, poblaciones, caminos, canalización de ríos, galerías subterráneas, urbes coloniales, conventos, puentes, ferrocarriles, obras portuarias, fábricas y minas. Si se le da tierras de cultivo, cultura y guía adecuada se hará de él un elemento consciente, entusiasta y útil.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/IndiosRelaciones gubernamentales: Aspectos socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05El problema Indígenainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALEl problema indigena.pdfEl problema indigena.pdfapplication/pdf9120715https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1030/1/El%20problema%20indigena.pdfbf895502255a113d2c0363268568faa0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1030/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEl problema indigena.pdf.txtEl problema indigena.pdf.txtExtracted texttext/plain21925https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1030/3/El%20problema%20indigena.pdf.txt3ebdee6b394acab4b28424899455bb66MD53THUMBNAILEl problema indigena.pdf.jpgEl problema indigena.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7583https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1030/4/El%20problema%20indigena.pdf.jpg4c59a0006a3fcc088f46b5561a3f27b7MD5420.500.12959/1030oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/10302025-05-29 12:29:59.678Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).