Diálogos médicos : la negociación de los modelos explicativos y narrativas sobre el VIH/SIDA entre la población awajún de comunidades intervenidas en el marco de la estrategia contra el VIH/SIDA

Descripción del Articulo

Tomando como marco la intervención del Fondo Global contra el VIH/SIDA en población indígena amazónica, en particular en la provincia de Condorcanqui, Amazonas; esta investigación busca aproximarse, a los modelos explicativos y narrativas sobre el VIH/SIDA que circulan entre la población awajún. En...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Ackermann, Giannina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15378
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15378
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indios del Perú--Salud e higiene
SIDA (Enfermedad)--Aspectos antropológicos--Perú
Indios del Perú--Relaciones gubernamentales
Política sanitaria--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:Tomando como marco la intervención del Fondo Global contra el VIH/SIDA en población indígena amazónica, en particular en la provincia de Condorcanqui, Amazonas; esta investigación busca aproximarse, a los modelos explicativos y narrativas sobre el VIH/SIDA que circulan entre la población awajún. En ese sentido, se entiende la salud como una instancia de interrelación entre el pueblo y el Estado. Por lo tanto, examinan los diálogos o encuentros médicos, donde se discute y negocia la enfermedad, como determinantes en la experiencia de la enfermedad, pues reflejan un marco de relaciones sociales determinadas histórica y políticamente. A partir de un enfoque en la circulación y negociación de estas narrativas, la influencia de distintos sistemas de salud y modelos de atención en los itinerarios terapéuticos y la el marco histórico así como el contexto sociopolítico awajún; se ha buscado trascender el enfoque de esencialismo culturalista y exoticismo conductual, que ignora la incorporación de la historia y las relaciones raciales, de género, clase y generacionales de la población. Este tipo de discursos donde se alude a instituciones culturales y prácticas sexuales como factores de riesgo, muchas veces han dejado de reconocer los factores sociales y estructurales que llevan a la transmisión del VIH, responsabilizando así a la población de la aflicción y quitándoles la agencia frente a este marco cultural. En ese sentido, se ha reflexionado también sobre la memoria e identidad del pueblo awajún, reconociendo estos factores como esenciales en la discusión y negociación de los relatos recogidos. Esta investigación propone una antropología política del VIH que reconozca estos factores estructurales, sin dejar de lado los culturales, para poder así tener un acercamiento que pueda llevar a respuestas más acertadas y útiles en las intervenciones para detener esta trágica epidemia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).