Nuestro régimen de previsión y el seguro de paro forzoso
Descripción del Articulo
Se analiza la aplicación del seguro de desempleo en el Perú. Informa que la extensión de la desocupación forzosa en el mundo, después de la guerra de 1914 y la depresión económica mundial, además de su persistencia, dio lugar a la organización de sistemas que la conjuren o que atenúen sus efectos, c...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1937 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/894 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/894 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planes de pensiones Fondo de pensiones Seguro de desempleo Desempleo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
id |
ESSA_3385d066639306f602e17df9680fbebc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/894 |
network_acronym_str |
ESSA |
network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
repository_id_str |
4277 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Nuestro régimen de previsión y el seguro de paro forzoso |
title |
Nuestro régimen de previsión y el seguro de paro forzoso |
spellingShingle |
Nuestro régimen de previsión y el seguro de paro forzoso Rebagliati, Edgardo Planes de pensiones Fondo de pensiones Seguro de desempleo Desempleo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
title_short |
Nuestro régimen de previsión y el seguro de paro forzoso |
title_full |
Nuestro régimen de previsión y el seguro de paro forzoso |
title_fullStr |
Nuestro régimen de previsión y el seguro de paro forzoso |
title_full_unstemmed |
Nuestro régimen de previsión y el seguro de paro forzoso |
title_sort |
Nuestro régimen de previsión y el seguro de paro forzoso |
author |
Rebagliati, Edgardo |
author_facet |
Rebagliati, Edgardo Caja Nacional de Seguro Social |
author_role |
author |
author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rebagliati, Edgardo Caja Nacional de Seguro Social |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Planes de pensiones Fondo de pensiones Seguro de desempleo Desempleo |
topic |
Planes de pensiones Fondo de pensiones Seguro de desempleo Desempleo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
description |
Se analiza la aplicación del seguro de desempleo en el Perú. Informa que la extensión de la desocupación forzosa en el mundo, después de la guerra de 1914 y la depresión económica mundial, además de su persistencia, dio lugar a la organización de sistemas que la conjuren o que atenúen sus efectos, como el seguro obligatorio de paro. Las prestaciones del seguro de paro consisten en el abono de una indemnización a los desocupados, que se otorga durante un número limitado de semanas y que sólo se puede extender a un reducido número de trabajadores en virtud de unos requisitos que son exigidos. Señala que esta prestación no resuelve el problema de desocupación porque no lo remedia ni lo evita, además requiere una contribución elevada de obreros y patronos y ayuda económica del Estado que pocos gobiernos pueden disponer, sólo puede funcionar en aquellas naciones en que el seguro de paro acusa determinada frecuencia y carácter permanente, en las que el desarrollo industrial tiene grandes proyecciones y en las que el Estado puede disponer de grandes sumas para auxiliar a las cajas de seguros. En el año 1937 ningún país de América Latina tenía organizado el seguro obligatorio de desocupación porque sólo en forma episódica tenían crisis de producción, ya que apenas se estaba iniciando la etapa industrial, y algunos de avanzada estructura social como México y Brasil rechazaron ese sistema, prefiriendo otras medidas en la lucha contra el paro como agencias de colocaciones, orientación y educación profesional en institutos profesionales, subvenciones, iniciación y fomento de obras públicas, entre otras. Este análisis considera que en un país que recién inicia una política de previsión social, que acomete la empresa de amparar a los trabajadores y a sus familias en los casos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte, y que para lograr ese propósito requiere la cooperación de los obreros, de los patronos y del Estado, no se debe exigir el seguro de desocupación, que se considera un instrumento inútil en manos de los pueblos con industria incipiente y cuya adopción obligaría a doblar las cotizaciones requeridas para la atención de los otros riesgos del seguro social. Se da un ejemplo para demostrar cómo el seguro de paro podría destruir la organización económica y técnica del seguro social: suponiendo que se encontrasen paralizados cincuenta mil obreros a los que se tendría que atender con un subsidio no menor de las dos terceras partes de su jornal, esto representaría un desembolso de sesenta seis mil soles, en treinta días el gasto para la Caja sería de un millón novecientos ochenta mil soles y si la crisis se prolongase por seis meses el desembolso sería de once millones ochocientos ochenta mil soles y con cerca de doce millones de desembolso la Caja totalmente agotada. Los efectos de una crisis se calculan en un mínimo de seis meses porque es el mínimo de tiempo para que desaparezca la desconfianza y se restablezca el equilibrio entre la producción y el consumo. Por lo expuesto se consideraba peligroso pensar en establecer en el país el seguro de paro ya que bastaría una crisis cualquiera para que toda la organización del seguro social quedara en falencia, con daño inmediato para los obreros. Por otra parte, se indica que en el país el riesgo de desocupación estaba cubierto por un organismo propio, que era la Junta Pro Desocupados, que tenía rentas propias creadas por el Decreto Ley N°7193 y ratificado por la Ley N°7540, y que en uso de sus atribuciones había descongestionado los centros sobrecargados de trabajadores y emprendido la ejecución de obras públicas en diversos lugares de la República. En el momento que se realizó el artículo, en el Perú la desocupación obrera no existía o estaba reducida al mínimo, ya que se habían desplazado a los campos más de ocho mil trabajadores y se intensificaron las actividades industriales en todo el país. |
publishDate |
1937 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-25T09:27:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-25T09:27:45Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1937-08 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (2). |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/894 |
identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (2). |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/894 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
instname_str |
Seguro Social de Salud |
instacron_str |
ESSALUD |
institution |
ESSALUD |
reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
collection |
ESSALUD-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/894/1/Nuestro%20regimen%20de%20prevision%20y%20el%20seguro%20de%20paro%20forzoso.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/894/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/894/3/Nuestro%20regimen%20de%20prevision%20y%20el%20seguro%20de%20paro%20forzoso.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/894/4/Nuestro%20regimen%20de%20prevision%20y%20el%20seguro%20de%20paro%20forzoso.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
004de9339ef9d6a86f393d9f8925f0c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 33b3c685e78d670ed555cb579181c628 45667e91e8cd463fe13edc07963db051 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
_version_ |
1835733356047761408 |
spelling |
Rebagliati, EdgardoCaja Nacional de Seguro Social2021-01-25T09:27:45Z2021-01-25T09:27:45Z1937-08Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (2).https://hdl.handle.net/20.500.12959/894Se analiza la aplicación del seguro de desempleo en el Perú. Informa que la extensión de la desocupación forzosa en el mundo, después de la guerra de 1914 y la depresión económica mundial, además de su persistencia, dio lugar a la organización de sistemas que la conjuren o que atenúen sus efectos, como el seguro obligatorio de paro. Las prestaciones del seguro de paro consisten en el abono de una indemnización a los desocupados, que se otorga durante un número limitado de semanas y que sólo se puede extender a un reducido número de trabajadores en virtud de unos requisitos que son exigidos. Señala que esta prestación no resuelve el problema de desocupación porque no lo remedia ni lo evita, además requiere una contribución elevada de obreros y patronos y ayuda económica del Estado que pocos gobiernos pueden disponer, sólo puede funcionar en aquellas naciones en que el seguro de paro acusa determinada frecuencia y carácter permanente, en las que el desarrollo industrial tiene grandes proyecciones y en las que el Estado puede disponer de grandes sumas para auxiliar a las cajas de seguros. En el año 1937 ningún país de América Latina tenía organizado el seguro obligatorio de desocupación porque sólo en forma episódica tenían crisis de producción, ya que apenas se estaba iniciando la etapa industrial, y algunos de avanzada estructura social como México y Brasil rechazaron ese sistema, prefiriendo otras medidas en la lucha contra el paro como agencias de colocaciones, orientación y educación profesional en institutos profesionales, subvenciones, iniciación y fomento de obras públicas, entre otras. Este análisis considera que en un país que recién inicia una política de previsión social, que acomete la empresa de amparar a los trabajadores y a sus familias en los casos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte, y que para lograr ese propósito requiere la cooperación de los obreros, de los patronos y del Estado, no se debe exigir el seguro de desocupación, que se considera un instrumento inútil en manos de los pueblos con industria incipiente y cuya adopción obligaría a doblar las cotizaciones requeridas para la atención de los otros riesgos del seguro social. Se da un ejemplo para demostrar cómo el seguro de paro podría destruir la organización económica y técnica del seguro social: suponiendo que se encontrasen paralizados cincuenta mil obreros a los que se tendría que atender con un subsidio no menor de las dos terceras partes de su jornal, esto representaría un desembolso de sesenta seis mil soles, en treinta días el gasto para la Caja sería de un millón novecientos ochenta mil soles y si la crisis se prolongase por seis meses el desembolso sería de once millones ochocientos ochenta mil soles y con cerca de doce millones de desembolso la Caja totalmente agotada. Los efectos de una crisis se calculan en un mínimo de seis meses porque es el mínimo de tiempo para que desaparezca la desconfianza y se restablezca el equilibrio entre la producción y el consumo. Por lo expuesto se consideraba peligroso pensar en establecer en el país el seguro de paro ya que bastaría una crisis cualquiera para que toda la organización del seguro social quedara en falencia, con daño inmediato para los obreros. Por otra parte, se indica que en el país el riesgo de desocupación estaba cubierto por un organismo propio, que era la Junta Pro Desocupados, que tenía rentas propias creadas por el Decreto Ley N°7193 y ratificado por la Ley N°7540, y que en uso de sus atribuciones había descongestionado los centros sobrecargados de trabajadores y emprendido la ejecución de obras públicas en diversos lugares de la República. En el momento que se realizó el artículo, en el Perú la desocupación obrera no existía o estaba reducida al mínimo, ya que se habían desplazado a los campos más de ocho mil trabajadores y se intensificaron las actividades industriales en todo el país.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Planes de pensionesFondo de pensionesSeguro de desempleoDesempleohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Nuestro régimen de previsión y el seguro de paro forzosoinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALNuestro regimen de prevision y el seguro de paro forzoso.pdfNuestro regimen de prevision y el seguro de paro forzoso.pdfapplication/pdf4679046https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/894/1/Nuestro%20regimen%20de%20prevision%20y%20el%20seguro%20de%20paro%20forzoso.pdf004de9339ef9d6a86f393d9f8925f0c2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/894/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTNuestro regimen de prevision y el seguro de paro forzoso.pdf.txtNuestro regimen de prevision y el seguro de paro forzoso.pdf.txtExtracted texttext/plain11123https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/894/3/Nuestro%20regimen%20de%20prevision%20y%20el%20seguro%20de%20paro%20forzoso.pdf.txt33b3c685e78d670ed555cb579181c628MD53THUMBNAILNuestro regimen de prevision y el seguro de paro forzoso.pdf.jpgNuestro regimen de prevision y el seguro de paro forzoso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6466https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/894/4/Nuestro%20regimen%20de%20prevision%20y%20el%20seguro%20de%20paro%20forzoso.pdf.jpg45667e91e8cd463fe13edc07963db051MD5420.500.12959/894oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/8942025-05-28 11:02:42.605Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).